¿CÓMO ENFOCAR UN COMENTARIO CRÍTICO SOBRE BODAS DE SANGRE?

Bodas de sangreSUGERENCIAS PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA:

Las ideas que quedan aquí expresadas son de carácter orientativo. Cada comentario puede elaborarse desde distintas perspectivas igualmente válidas y certeras. Lo importante es “razonar” y, a partir de las perspectivas seleccionadas, alcanzar una conclusión personal.  Planteamos claves que pueden desarrollarse atendiendo al manual cubierta_como se hace un comentario de texto_Af.indd

REFLEXIONES SOBRE BODAS DE SANGRE:

Bodas de sangre participa de las claves simbólicas de buena parte del teatro de Federico García Lorca (el caballo como símbolo de la pasión, el jinete como elemento de la racionalidad que trata de controlarla, la anticipación dramática a modo de coro griego con los leñadores, la luna, la muerte…). En este caso, el ceder a la pasión amorosa (la novia y Leonardo), el ceder a los impulsos irracionales -caballo desbocado- es el desencadenante de la tragedia. Tenemos, por un lado, el dar rienda suelta a nuestros sentimientos y anteponerlos a cualquier norma establecida; por otro, la propia norma social que debe ser respetada y cuyo principio de autoridad viene representado en la obra por los padres, custodios del continuismo de las tradiciones impuestas. Entre ellas está la honra, un tema muy explotado en nuestro teatro del Siglo de Oro, que será el desencadenante de la tragedia en esta historia.

Las siguientes reflexiones pueden ayudarnos a orientar nuestro comentario crítico: el ideal sería vivir en una sociedad que posibilitara el desarrollo del individuo en libertad, pero ¿es esto posible hasta sus últimas consecuencias?; ¿hasta dónde llega la libertad del individuo? A medida que vivimos tomamos decisiones en el ejercicio de nuestra libertad (estudio una carrera, contraigo matrimonio, vivo en una ciudad, etc.), y con ellas profundizo en una opción vital y excluyo otras posibilidades que en su momento tuve. El problema surge cuando de estas decisiones derivan responsabilidades frente a terceros. En el caso de la obra, ¿en qué situación quedan la mujer y el hijo de Leonardo una vez consumada la fuga? Si no adoptáramos decisiones, equivaldría a no vivir, a negarnos la posibilidad de explorar las vivencias que nos ofrece la propia vida. Parece que no puede existir libertad sin responsabilidad, el elegir un camino implica ser capaz de asumir sus consecuencias.

Parece inevitable, pues, que para vivir en sociedad debamos acatar unas normas, aunque éstas sean mínimas, que regulen nuestra convivencia. Estas normas pueden ser legales –prohibición del botellón- o pueden ser consuetudinarias –impuestas por la fuerza de la costumbre, por ejemplo, el luto en La casa de Bernarda Alba-. ¿Debemos supeditar esa parte de libertad a favor del bien común? ¿Quién decide qué es el bien común? O, por el contrario, ¿consideramos la libertad individual como un bien irrenunciable? Para verlo más claro, podemos llevar el planteamiento a un ámbito más cercano a nuestra experiencia vital: ¿existen normas en la familia?; ¿debe o no haber una hora de llegada y de salida?; ¿pueden exigirnos dedicar parte de nuestro tiempo a las responsabilidades compartidas?

Por otra parte, no siempre las leyes o normas sociales han sido positivas. Lorca está más próximo a este planteamiento: Mariana Pineda muere por defender la libertad; Adela, la hija de Bernarda, no puede sufrir el encierro del luto en silencio, acaba suicidándose; el novio, y junto a él su estirpe, se ve abocado al sacrificio por un concepto trasnochado de “honra” y “honor”, en Como agua para chocolate la protagonista tiene que renunciar a su amor, su matrimonio y su futuro por ser la hija menor y heredar la obligación de cuidar de la madre, etc. ¿Cómo debemos actuar ante estas circunstancias? ¿Hemos creado una sociedad que impide con sus normas la realización personal del individuo?

Lorca centra esta injusticia en la mujer, protagonista central de sus obras dramáticas (Yerma, Adela, Martirio, Bernarda, la novia, Mariana Pineda…) y, en la época en que se escriben, la situación social de la mujer tanto por leyes como por convencionalismos sociales se presta a elevarla a símbolo del individuo reprimido –como los serán los gitanos en su Romancero-, pensemos en el hecho de que no pudieran votar en unas elecciones, o que no pudieran tener bienes a su nombre, o que no se les permitía socialmente fumar o beber, o que se las condenaba socialmente por tener un embarazo fuera del matrimonio, y no hablemos del doble rasero aplicado para el adulterio en el hombre y en la mujer durante siglos; esta ansia de libertad y la condena a las normas sociales injustas que lacran al individuo condenándolo ¿se han superado o podemos verlas aún funcionando como prejuicios arraigados en la sociedad actual? –pensemos en los inmigrantes, en los homosexuales, en la mujer, etc.-

Por último, los filósofos de todos los tiempos –excepto quizás Nietzsche- nos han advertido contra las pasiones y son, precisamente, las pasiones el eje de las tragedias clásicas: el deseo irrefrenable, el amor prohibido, los celos, la envidia, etc. Ahí tenemos a Edipo, Electra, Otelo, Antígona… ¿Por qué? Sin embargo, hay una diferencia esencial entre la función del desenlace en la tragedia clásica y en los dramas de Lorca. En la tragedia clásica, la muerte es necesaria para que tenga lugar la “catarsis”, para que el espectador elimine de su alma la pasión simbolizada en el protagonista. Muertos los celos, salgo del teatro purificado espiritualmente, mejor de lo que entré. Por eso la muerte es necesaria. En el teatro de Lorca, en cambio, asistimos a un drama, la muerte de los protagonistas suele ser injusta y cruel. El novio debe morir o condenarse en la defensa de un concepto anticuado de honor y honra impulsado por su madre –la fuerza de la tradición social que se impone al individuo- , Mariana Pineda muere por defender la libertad… Lorca reivindica la justicia a través de estas muertes, el sentido común y la cordura. Salimos del teatro en tensión, en rebeldía, deseosos de participar en esa transformación social que se deja sentir como imprescindible, tratando de evitar que esas situaciones, esas muertes, vuelvan a producirse.

Para el estudio de los personajes, el resumen y la estructura de la obra, te recomiendo que visites estas páginas:

http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/lorca_bodas_act.html#

http://eltinterodeclase.blogspot.com/2011/04/texto-de-bodas-de-sangre.html

Estoy seguro de que extraerás ideas interesantes.

José Carlos Aranda Aguilar

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LITERATURA, TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a ¿CÓMO ENFOCAR UN COMENTARIO CRÍTICO SOBRE BODAS DE SANGRE?

  1. Perdona, pero el que no se entera ahora soy yo.

    Me gusta

  2. marita salaj paa dijo:

    pedaso de boludo,para que te vas con todo lo que tiene que ver con la mujer,si para entender lo propuesto por lorca es simplemente saber que una mujer es insensible y abandona todo por alguien que empieza amar,dejando de lado todo lo que antes amaba. eh gil?eh?contesta careta y escucha fisura

    Me gusta

  3. Agradezco el comentario, Juan. Viniendo de usted es todo un cumplido. Confío en que, acabados los exámenes, recupere la sonrisa en los parámetros, inamovibles, de su corrección y buenos usos. Ánimo, ya queda menos.

    Me gusta

  4. Juan Narain Lucena dijo:

    Buenas tardes:
    Mis felicitaciones por este maravilloso y completo comentario, está muy claro y me ha ayudado mucho. Cada día me honra más el hecho de ser su alumno, un abrazo Maestro!

    Me gusta

  5. Me alegro. Hasta pronto.

    Me gusta

  6. NOUREDDINE HMIMOU dijo:

    Me ha servido de mucho.Muchas gracias

    Me gusta

  7. Dicho así mi respuesta no puede ser positiva o negativa. La información que aportas en tu comentario será o no pertinente y válida en función de las ideas que desarrollas en el mismo. Hay que tener en cuenta que se nos pide que comentemos el contenido del fragmento concreto que tenemos delante. No obstante, trataré de responderte desde el corazón: el epicureismo defiende la idea de aplicar la energía justa a la bombilla para que puedan verse los objetos que hay en la habitación, la energía justa aunque ello suponga no ver bien los detalles; vive con miedo a que el exceso de energía funda la bombilla, es decir, control de los sentimientos y las necesidades para evitar que perturben nuestro ánimo. Yo, en cambio creo en la pasión, como también creo en la «gestión de nuestros sentimientos». Es decir, me niego a bajar la intensidad de mi bombilla, prefiero ponerle una pantalla que me permita aplicar mi energía pasional en una dirección concreta y correcta. Ahora se le llama «inteligencia emocional» y dentro de ella es importante desarrollar la tolerancia a la frustración. Esto hubiera impedido dejar crecer la pasión adúltera, por ejemplo. ¿Qué hubiera ocurrido si Leonardo hubiera proyectado toda su pasión de hombre sobre su propia mujer? Para Epicuro la relación sexual ni siquiera entra en las necesidades primarias del ser humano -las considera en las secundarias-, yo no entiendo la relación de pareja sin una entrega en que se asume el riesgo del sufrimiento por amor y confianza hacia la persona elegida. En esa intensidad pasional, creo, está la clave de la felicidad o el sufrimiento; en el epicureísmo está la clave de la mera supervivencia.

    Espero que pueda ayudarte.

    Hasta pronto y da las gracias a tu profesora por su confianza.

    José Carlos Aranda

    Me gusta

  8. Cristina dijo:

    Una vez más gracias José Carlos Aranda, nuestra profesora nos remite ya por convenio a su página para el estudio de los libros. Tengo una pequeña duda que se me ha presentado leyendo su comentario, ¿estaría acertado incluir más o menos al final de mi comentario crítico una breve referencia al Epicureísmo y la ataraxía del mismo? ¿O sería más bien desviarse del tema? Gracias de nuevo. Cristina, 2º Bach.

    Me gusta

  9. Gracias por insertar el comentario, anima tener noticias de vez en cuando. Y también por la precisión. Ya está subsanada la errata. Hasta pronto.
    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  10. A dijo:

    José Carlos, enhorabuena por tus comentarios críticos, la verdad es que ayudan para completar un buen comentario.Gracias.
    PD: José Carlos debes corregir el nombre del filósofo, es Nietzsche.
    Sigue así!

    Me gusta

  11. Gracias por el énfasis. Con esa alegría animas a cualquiera. Un abrazo. José Carlos Aranda.

    Me gusta

  12. Tomas dijo:

    Por dios!! este hombre se merece el premio novel a la mejor persona!! XD muy buen trabajo, sí señor. Saludos y gracias!!

    Me gusta

  13. María Jesús: huelga decirte que encantado de que lo hagas y mi agradecimiento por la deferencia de comunicarlo y nombrar al autor. También comparto esos criterios de buenas prácticas en la red y, como tú, pienso que las nuevas tecnologías no están reñidas con la educación. Ya he visitado tu página, enhorabuena por el trabajo desarrollado, me ha resultado interesante la página interactiva para repaso de la oración simple; pasaré el enlace al departamento para que podamos usarlo y se conozca. Espero tener la oportunidad de conocerte en la próxima reunión de coordinación o en la próxima Selectividad. Un abrazo y gracias.
    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  14. María Jesús Alcántara Jiménez dijo:

    José Carlos, soy profesora de Lengua y Literatura en el IES «La Fuensanta». He visto tus orientaciones sobre cómo enfocar los comentarios de algunas obras literarias y me parecen bastante interesantes y útiles. Me gustaría hacer algunos enlaces a mi wiki. Siempre me gusta poner la fuente y, si puedo, contactar con el autor. Te dejo también el enlace a mis materiales: http://literachus.wikispaces.com/ Un saludo y enhorabuena.

    Me gusta

  15. De nada, Francisco. Suerte mañana.

    Me gusta

  16. Francisco Rodriguez dijo:

    Muchisimas gracias jose carlos de verdad tu comentario me ha venido bastante bien a la hora de elaborar mi comentario en casa espero que mañana en el examen me salga de lujo!gracias de nuevo

    Me gusta

Deja un comentario