TEXTO XII: SELECTIVIDAD ANDALUCÍA: JUNIO 2010: OPCIÓN A: FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE.

Bodas de sangre

 

BODAS DE SANGRE

INTRODUCCIÓN: No existe un modelo único de examen. Este que os presento se ciñe a lo solicitado por la coordinación para el desarrollo del ejercicio. No quiere decir que no existan otras formas correctas de realización. Respecto al comentario crítico, os enuncio posibles desarrollos vinculados con el texto, para su realización, os recomiendo que consultéis el apartado correspondiente del libro CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición)

TEXTO:

MUJER (Entrando y dirigiéndose a la izquierda):

Era hermoso jinete,

y ahora montón de nieve.

Corría ferias y montes

y brazos de mujeres.

Ahora, musgo de noche

le corono la frente (…)

MADRE:

Vecinas: con un cuchillito,

con un cuchillito,

en un día señalado, entre las dos y las tres,

se mataron los dos hombres del amor.

Con un cuchillito,

con un cuchillito

que apenas cabe en la mano,

pero que penetra fino

por las carnes asombradas

y que se para en el sitio

donde tiemble enmarañada

la oscura raíz del grito.

NOVIA:

Y esto es un cuchillo,

un cuchillito

que apenas cabe en la mano;

pez sin escamas ni río,

para que un día señalado, entre las dos y las tres,

con este cuchillo

se queden dos hombres duros

con los labios amarillos.

MADRE:

Y apenas cabe en la mano,

pero que penetra frío

por las carnes asombradas

y allí se para, en el sitio

donde tiembla enmarañada

la oscura raíz del grito.

(LAS VECINAS, arrodilladas en el suelo, lloran)

F. GARCÍA LORCA, Bodas de sangre, Cuadro último.

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO (PUNTUACIÓN MÁXIMA 1,5 PUNTOS).

El texto se compone de cuatro intervenciones. Corresponden a la mujer, la madre, la novia y, por último, nuevamente la madre.

El contenido se organiza en dos bloques temáticos:

1: Descriptivo (1ª intervención de la mujer): Se centra en el personaje de Leonardo a quien describe vivo y muerto.

2: Narrativo-descriptivo (siguientes intervenciones hasta el final): Nos narran la muerte de los dos hombres, la causa, el modo, la hora, el momento, y centra la descripción en el cuchillo como herramienta de muerte.

El planteamiento es circular en las tres últimas intervenciones, se reitera una y otra vez la misma idea. Se intensifica así la sensación de dolor, la obsesión y la impotencia ante la magnitud de la tragedia.

2:

2a: INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO:

Lamento de las mujeres por la trágica muerte de sus  hombres: hijo, maridos, amante.

2b: RESUMA EL TEXTO:

La muerte ha transformado la belleza y la energía vital de uno de los protagonistas en frialdad y oscuridad. Dos hombres se batieron en duelo por amor, un día concreto, entre las dos y las tres. Ambos murieron de una puñalada en el corazón. Tras su muerte sólo queda llanto y desolación.

3: COMENTARIO CRÍTICO:

El fragmento nos permite adentrarnos en algunos temas interesantes. Algunos de ellos pueden ser los siguientes:

1: El fragmento nos habla de la muerte de dos hombres en un duelo por amor. Los sentimientos son un tema esencial en la obra y en el texto, ¿qué puede mover a dos hombres a la violencia y a la muerte? ¿Estamos realmente hablando de amor? ¿Los celos son parte inherente al amor o no? ¿El orgullo es parte integrante o no del concepto amor? ¿La defensa del honor es amor? Responder a cualquiera de estas preguntas sería interesante. Sólo un apunte: creo que el amor verdadero antepone la felicidad de la persona amada a la propia, se vive por y para la persona que se ama. Todo lo que no sea esto nos llevará al campo del egoísmo, el orgullo o un falso concepto de dignidad. Si falta generosidad y renuncia, no existe amor. La reflexión no tiene por qué dirigirse sólo al amor entre hombre y mujer, también al de una madre hacia su hijo, cuando la propia madre es inductora de la persecución y valuarte del honor de la familia (que, por cierto, ya le ha costado dos vidas).

2: El concepto de honor tan presente en nuestra literatura es otro tema interesante de reflexión sobre el fragmento. ¿Mi honor debe responder por los actos de terceras personas? ¿Me deshonra a mí el que mi esposa se vaya con otro hombre? Quizás debiéramos concluir en esta reflexión con una frase de Miguel de Cervantes en El Quijote:»Cada uno es hijo de sus propios actos». Si mi honra personal no puede responder de los actos realizados por terceros, ¿qué me impulsa a vengarme cuando el acto realizado por mi mujer ha sido voluntario?

3: Otro tema interesante en el fragmento es la «violencia» como modo de resolución de diferencias irreconciliables. Sigue presente la violencia en nuestra sociedad y tiene mucho que ver con la falta de habilidades del individuo para canalizar sus sentimientos de otras formas. Tendríamos que concluir con que es necesaria una educación emocional que nos proporcionara recursos «socialmente aceptados» para dar salida a esos sentimientos. El hecho de que, cuando se pelean dos, el grupo forme corrillo para animar y disfrutar del espectáculo en lugar de mediar, templar, separar, tranquilizar… es una muestra de que está fallando la educación en este sentido. Las víctimas de violencia sexista -me niego a hablar de «género» porque es una marca gramatical- es una buena muestra de ello. A esto podemos añadir los malos tratos a los menores o lo abusos de menores a sus padres. Vivimos todavía en una sociedad en la que la cultura de la violencia está muy arraigada.

4: Otro tema es el lamento y la soledad de las mujeres: Lorca centra mucho la atención en el destino de las mujeres. Hay dos violencias en la obra reflejadas en el fragmento: una violencia inmediata y contundente, la masculina, primaria; y otra dilatada, diluida, secundaria. La primera es rápida, empieza con el enfrentamiento y acaba con la muerte. La segunda es más cruel porque condena a la mujer a ser espectadora y la entierra en vida en su dolor en una sociedad que no le permite alternativa. Se quedarán cociéndose lentamente de por vida en su aflicción. Sin embargo, observad que la madre actúa como enviante, es la representante del orden social en la obra y la que impulsa a su hijo en la persecución y duelo. No es el único caso, ¿recuerdas a Bernarda Alba?. La reflexión nos podría llevar mucho más lejos, por ejemplo, ¿quién es el transmisor de los valores machistas que perviven en nuestra sociedad, el padre o la madre? ¿Ha cambiado el planteamiento de Lorca o sigue vigente?

5: Otra reflexión interesante tiene que ver con el antagonismo entre la mujer y el cuchillo, obsesivo en el fragmento. Decía Lorca en el «Romance sonámbulo» (Romancero Gitano) «el barco sobre la mar y el caballo en la montaña», y en la obra Yerma, afirmaba que cada mujer tiene sangre para alumbrar a cuatro o cinco hijos, pero si se le pasa el momento sin tenerlos, la sangre se le envenena. Cada cosa debe estar en su sitio, y todo adquiere su sentido cuando sirve al fin para el que ha sido creado. La mujer es la «dadora de vida», la que engendra y transmite vida, para eso ha sido creada según nos cuenta en Yerma. El cuchillo es un objeto que realiza su destino cuando mata. Es el antagonismo perfecto. De ahí el que sean irreconciliables. La reflexión puede ir mucho más allá, si consideramos que el cuchillo es, a la vez que herramienta de muerte, un símbolo fálico y como tal es el transmisor de vida cuando se acerca  «donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito», metáfora que en el contexto significa el corazón del hombre, y en la segunda lectura, la vagina de la mujer. Elementos antagónicos irreconciliables.

Todo esto y mucho más, pero recuerda siempre que la reflexión debe ceñirse al contenido del texto. No puedes usar el texto de pretexto para hacer un resumen de la obra, ni para hacer un análisis literario del texto (tipo de estrofa, recursos literarios, antecedentes) ni para desarrollar un tema (Teatro anterior al 36). Se te pide un comentario crítico de las ideas expuestas en el texto.

Para el resumen, estructura de la obra, personajes y elementos simbólicos, recomiendo que visitéis la siguiente página:

http://eltinterodeclase.blogspot.com/2011/04/texto-de-bodas-de-sangre.html

4. ANALICE SINTÁCTICAMENTE EL SIGUIENTE FRAGMENTO (PUNTUACIÓN MÁXIMA: 2 PUNTOS):

«[…] con un cuchillo, con un cuchillo, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataron los dos hombres del amor.»

Se trata de una oración simple que consta de los siguientes elementos:

SUJETO:

……….SINTAGMA NOMINAL: Los dos hombres del amor.

……………….DETERMINANTE (artículo): los

……………….DETERMINANTE (numeral): dos

……………….NOMBRE (núcleo): hombres.

……………….COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (Complemento del Nombre*1): del amor.

………………………….PREPOSICIÓN: de

………………………….SINTAGMA NOMINAL: el amor.

…………………………………………DETERMINANTE (artículo): el.

…………………………………………NOMBRE (núcleo): amor.

PREDICADO:

……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo: pronombre recíproco): se

……….VERBO (núcleo): mataron.

……….COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (C.C.Modo): con un cuchillo (x 2).

……………………PREPOSICIÓN: con.

……………………SINTAGMA NOMINAL: un cuchillo.

………………………………DETERMINANTE (indefinido): un.

………………………………NOMBRE (núcleo): cuchillo.

…………….COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (C.C. Tiempo): en un día señalado.

……………………….PREPOSICIÓN: en.

……………………….SINTAGMA NOMINAL: un día señalado.

…………………………………DETERMINANTE (indefinido): un.

…………………………………NOMBRE (núcleo): día.

…………………………………ADJETIVO: señalado.

……………….COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (C.C.Tiempo): entre las dos y las tres.

………………………PREPOSICIÓN: entre.

………………………SINTAGMA NOMINAL: las dos y las tres.

…………………………………SINTAGMA NOMINAL 1 (coordinado copulativo con SN2): las dos.

…………………………………………..DETERMINANTE (artículo): las

…………………………………………..DETERMINANTE (núcleo sustantivado): dos.

…………………………..CONJUNCIÓN COORDINADA COPULATIVA: y.

…………………………………..SINTAGMA NOMINAL 2 (coordinado copulativo con SN1): las tres.

…………………………………………..DETERMINANTE (artículo): las.

…………………………………………..DETERMINANTE (núcleo sustantivado): tres.

*1: Este grupo preposicional admite el análisis como Complemento Circunstancial de Causa. La estructura admite la doble interpretación, lo que es muy propio del lenguaje poético.

José Carlos Aranda Aguilar

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, LITERATURA, TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

36 respuestas a TEXTO XII: SELECTIVIDAD ANDALUCÍA: JUNIO 2010: OPCIÓN A: FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE.

  1. Tanya Atkins dijo:

    Thanks for wriiting

    Me gusta

  2. Pancho dijo:

    Muchas gracias por este análisis completo del fragmento, justamente estaba con el mismo fragmento revolviéndome la cabeza sin saber como extraer la mayor parte de las ideas y con tu ayuda pude. GRACIASS!!

    Me gusta

  3. Decía Machado que «a preguntas sin respuesta, ¿quién te sabrá responder?». Lorca maneja mucho el concepto de misterio, de aquello que intuimos pero no somos capaces de comprender, y menos expresar. Sin embargo, algunas claves nos deja en su «Recital poético» sobre el Romancero Gitano pronunciado en el Ateneo de Madrid en 1927, Lee la entrada en el Blog relativa a Federico García Lorca: El Romancero Gitano. En este recital nos dice que hay un solo personaje en la obra que es la «pena», y analiza este sentimiento. El personaje tiene un carácter simbólico, observa su nombre -«Soledad» y «Montoya», condenada a la soledad y gitana y él mismo nos aclara que lo gitano representa lo más puro de Andalucía-. La raíz de la pena, es el alma, o así lo siento yo. No hay una razón lógica para esta pena, es un estado de conciencia que teme y sabe sin saber qué. Y es negra porque anticipa el luto trágico que envuelve la obra. Algunas claves nos da el poema sobre la persona arratrada por la pasión («caballo que se desboca») condenada por ella al fin trágico, la muerte («y se lo tragan las olas»), algo se intuye de la causa de su pena. Todo es magnífico y está bien (descripción del personaje), pero a pesar de ello no llegará a realizarse como mujer: sus pechos gimen (se lamentan ¿por qué?), viste de azabache (negro-luto) su ajuar -de novia- y su propia carne. Es la tragedia de alguien que no alcanzará a realizarse como mujer -tener para sí un hombre, dar a luz, amamantar a su hijo-. Pero, como te digo, son interpretaciones personales que, entiendo, al propio Lorca podrían molestar, él prefiere que nos quedemos con la incertidumbre del desconcierto que atenaza a este protagonista que siente «la pena» que anticipa su propia tragedia sin saber por qué.

    Lo siento, pero no hay respuestas fáciles. Espero haberte ayudado un poquito. Hasta pronto.

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  4. tita dijo:

    hola solo queria saber si me dodes decir que es la »’ oscura raiz del grito » por favor … gracias

    Me gusta

  5. Daniela dijo:

    Ya te mandé un correo, con la información y lo que necesito; Muchas gracias.

    Me gusta

  6. Estaré encantado. Te envío un correo electrónico para que me amplíes información. Hasta pronto.
    José Carlos Aranda

    Me gusta

  7. Daniela dijo:

    Hola José Carlos Aranda, me gusto mucho tu crítica con respecto al libro Bodas de sangre.
    Te quería preguntar, si me puede colaborar con un ensayo que tengo que hacer sobre eL LIBRO BODAS DE SANGRE, con el tema de la muerte y el sufrimiento en los personajes. La verdad se me dificulta escribir.
    Muchas Gracias

    Me gusta

  8. Sobre los textos periodísticos, lo ideal es preparar las partes del comentario a través de Cómo se hace un comentario de texto, Córdoba: Berenice, 2009 (2ª ed.). Ahi verás desarrollado el enfoque de la «pírámide» que te permite estructurar el desarrollo de las distintas partes del comentario y, en especial, el comentario crítico. Pero creo que no tienes ya tiempo para esto. Mi recomendación es que leas con tranquilidad el texto para evitar errores de interpretación y hagas un esquema previo al desarrollo centrándote en profundizar y analizar la idea principal del texto -tema-. A modo de ensayo, puedes entrar en el blog en la categoría «textos comentados». Ahi encontrarás hasta 15 comentarios de textos periodísticos sobre los temas más diversos. Vete a la página principal del blog; a la derecha verás un rectángulo que dice «categorías». Haz click sobre él y se despliega el menú. Selecciona «textos comentados » y se te desplegarán los enunciados de los distintos textos. Léelos tranquilamente, encontraras perspectivas y esquemas de desarrollo sobre temas muy variados. Otra categoría que puede ayudarte son las entradas que figuran en la categoría de «opinión». Pero, insisto, lo fundamental es la tranquilidad, ir con la mente despejada al examen y comprender correctamente el mensaje del texto. A partir de ahí, podrás elaborar un buen comentario.

    ¡Ánimo, Lala, y… suerte!

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  9. Lala dijo:

    y de los textos periodisticos nadie pregunta nada, yo estoy muy agobiada, y se acerca pronto el momento, dame alguna rgla para acometerlos, porque hay algunos que parecen chino

    Me gusta

  10. ¡Enhorabuena! Me temo que sí tengo algo por aquí. Vete a «categorías», ábrelas, y selecciona «Textos comentados». Ahí encontrarás alguno. O bien, teclea en Google «josecarlosarandalengua los girasoles ciegos». Buena suerte y gracias por compartir tu alegría. Suerte para el próximo.
    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  11. Pablo dijo:

    muchas gracias, el examen fue idéntico y he sacado un 9, gracias por tu ayuda. eres un crack
    pd: el próximo examen es de los girasoles ciegos, no tendrás uno por ahí, verdad? jajaja. Un abrazo!

    Me gusta

  12. ¿Estás creando un club por allí por Málaga? Gracias por insertar el comentario. Intento tenerlo listo para antes del lunes. Los temas importantes ya están desarrollados, quedan las orientaciones para temas secundarios que también están presentes en la novela. Ve leyendo lo que hay ya subido y me cuentas. Un saludo desde Córdoba.
    José Carlos ARanda.

    Me gusta

  13. Angel de Malaga dijo:

    Toda mi clase ha usado este comentario para guiarse de nuevo ! jaja. He leido por arriba que comentarios UN VIEJO QUE LEIA NOVELAS DE AMOR, a ver si es posible que lo tengas listo pronto ! Un saludo y muchas gracias 😀

    Me gusta

  14. Gracias por insertar el comentario. Suerte y ya me contarás cómo te ha ido. Hasta pronto.

    José Carlos Aranda

    Me gusta

  15. Pablo dijo:

    ¡¡Muchísimas gracias máquina!! Esperemos que ese comentario crítico, resumen, tema y organización de las ideas me ayude para el examen de mañana, y para la futura selectividad. Así es mucho más fácil aprender y estudiar. A ver si hay suerte mañana y cae el mismo… que con tu ayuda y mi estudio pueda tener una gran nota, que me está costando en este 2º de bachiller. Desde La Línea, saludos, y ¡muchas gracias!

    Me gusta

  16. Me alegra mucho que te haya sido útil. Gracias a ti por el comentario. Hasta pronto y muchísima suerte.
    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  17. sara dijo:

    DE VERDAD MUCHAS GRACIAS!!! NO SABIA COMO HACER EL COMENTARIO CRITICO NI QUE TEMA TRATAR PERO QUE HAY MUCHOS TEMAS DE QUE HABLAR, MUCHAS GRACIAS!!!!

    Me gusta

  18. En el apartado de «Criterios para corrección», en este mismo blog, están los aspectos que se deben valorar positivamente y aquellos por los que un corrector debe restar puntos en la corrección del ejercicio. Se nos pide un comentario crítico sobre el contenido que aparece en el texto. A veces, la contextualización puede ser un problema si nos aparta del contenido particular de ese fragmento y puede llevarnos a desarrollar temas «prefijados». Por ejemplo: «El concepto de honor en la literatura española desde el Lazarillo hasta Lorca», o «La honra y la mujer en el teatro de la primera mitad del siglo XX: de Benavente a Lorca y Valle-Inclán». Si nos movemos en la contextualización histórica, puede ser peor; es un riesgo, por ejemplo, al realizar un comentario crítico sobre Los girasoles ciegos. Nuestra reflexión debe centrarse sobre el contenido y el comentario ser «crítico» en el sentido de profundizar sobre aspectos concretos de los que aparecen, constrastados con otros cuando es posible -ahí entrarían nuestros conocimientos de contextualización en la tradición o crítica literaria- y traídos desde su época a la actualidad.

    En este sentido, se producen dos errores muy frecuentes: el primero, desarrollar el tema desentendiéndonos del texto concreto que nos piden comentar -hablamos, por ejemplo, del teatro de Lorca-; el segundo, desarrollar el ejercicio como si se tratara de un comentario literario (tipo de estrofa, resumen del argumento, personajes, evolución de estos personajes en la obra, ubicación de la escena en el desarrollo argumental, símbolos que aparecen en el fragmento, etc.) y después, a modo de párrafo conclusivo se añade: «es muy representativo, me ha gustado mucho y Lorca es un gran poeta», o algo por el estilo.
    Cualquier comentario es válido cuando se centra en el contenido del fragmento específico que nos proponen y se desarrolla de forma razonada y coherente a partir de las ideas ahi expuestas.

    Hemos de tener cuidado cuando se nos indica como penalización en los criterios a aplicar en la corrección el «utilizar el texto como pretexto».

    Un saludo.

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  19. María dijo:

    Tengo una duda sobre el comentario de textos literarios, ¿por qué das tu opinión sobre los temas que aparecen en el fragmento? Tengo entendido que en los comentarios de textos litearios no se puede dar una opinión personal, sino comentar el fragmento en relación con la obra e interpretar lo que quiere decir el autor; no opinar por ejemplo, lo que pienso yo del honor,sino como está enfocado este tema en el libro. Gracias José Carlos

    Me gusta

  20. Aunque todavía falta algo, ya se va acercando. No hay que preocuparse, sí ocuparse como parece que hace. Muchísima suerte.

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  21. Alumna de Jaén dijo:

    muchas gracias! este blog me ha ayudado mucho con mis dudas en literatura. Gracias por ayudar a esos estudiantes de bachillerato que estamos agobiados con selectividad.

    Me gusta

  22. Me alegra que sigas con vida. Hasta pronto.
    José Carlos Aranda

    Me gusta

  23. sevilla dijo:

    me ha encandado!! mil gracias me has salvado la vida!! ajaja

    Me gusta

  24. Me alegra mucho que te haya sido útil. Te recomiendo que vayas leyendo la entrada de la carta del jefe indio Seattle al presidente de EEUU. La considero muy interesante para enfocar el comentario crïtico de Un viejo que leía novelas de amor. Pronto nos ocuparemos también de esa novela. Hasta pronto. Gracias por tu nota.

    Me gusta

  25. Alumna de Sevilla dijo:

    Justo estoy repasando a Lorca con el libro de Bodas de Sangre en la mano y quise detenerme en este fragmento. Hice un comentario crítico de práctica y busqué algunos temas más para desarrollar. La verdad es que este análisis me ha servido de mucho para contrastar con lo que tenía redactado. También la pregunta de sintaxis me ha servido para tratar de elaborarla redactada.
    La literatura es algo que me gusta, y se hace más llevadero su estudio con blog así. Muchas gracias! De una alumna de 2º de Bachillerato de Sevilla.

    Me gusta

  26. Ya me contarás. Recuerda que la clave para el comentario es la práctica, trata de resolver los ejercicios prácticos que te plantea el libro detrás de cada capítulo. Procura no agobiarte. Un saludo.

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  27. Pedro González dijo:

    muchas gracias. Lo he visto en casa del libro.

    Me gusta

  28. Me ha hecho mucha gracia el nombre que has elegido. Respecto a tu consulta, un resumen debe sintetizar lo esencial de un texto, luego su extensión debe ser proporcional a la longitud del texto que tratamos de resumir. La regla de referencia que aconsejo a mis alumnos es que el resumen no debe superar 1/3 de la extensión del texto original. Empieza por numerar las líneas del texto, eso siempre te ayudará. Si el texto, por ejemplo, tiene 36 líneas, el resumen no debería superar las 12. Si lo que resumimos es un poema, los versos son más cortos, piensa que 3 versos equivalen a 1 línea. Un poema de 36 versos no debe superar las 4 o 5 líneas en el resumen. También suelo recomendar que se desarrolle en un único párrafo y que se evite el inicio con expresiones tipo como «El autor del texto dice que…». Suerte por Málaga.

    Me gusta

  29. Angel de Malaga dijo:

    Hola José Carlos, solo quería agradecerte esta ayuda que nos es muy necesaria, sobre todo a mi que estoy en 2º de Bachillerato y estoy preparándome para Selectividad. Pero quería ahcerte una pregunta…. Tengo entendido que el resumen debe ocupar entre 8,9 ó 10 lineas, pero usted no lo hace así. Si el fragmento que tenemos que analizar es corto, ¿tenemos que seguir esta regla del número de lineas?
    Gracias, un saludo desde Malaga, y su blog me llegó por Google jaja

    Me gusta

  30. En primer lugar, no desesperes. ¿Lo estás preparando por tu cuenta? En 2009 publiqué un libro, Cómo se hace un comentario de texto (Berenice). La prueba de Andalucía te pide el tema, resumen y esquema y, además, un comentario crítico sobre el contenido -que no la forma- del texto. En el blog hay una entrada sobre «Criterios de corrección de Selectividad», aquí podrás precisar lo que puntúa positivamente en cada apartado y aquello por lo que se resta puntos. El libro de comentario empieza con unos consejos de carácter general (Capítulo I) y sigue con las técnicas para el desarrollo del resumen, esquema y tema, pregunta común a la mayoría de las Comunidades Autónomas (Capítulo II). El comentario de texto que se aplica en Andalucía parte de un texto, es la técnica que se desarrolla en el capítulo IV. Del libro podrás, además extraer otros temas relacionados con los diferentes géneros literarios, preguntas que llamamos «vinculadas». Si eliges desarrollar un texto poético, por ejemplo, te pueden preguntar los «rasgos característicos del género lírico en el texto». En este sentido, podrás sacar la guía de los apartados correspondientes del capítulo VI. Además, todos los ejemplos prácticos se han sacado de exámenes reales de Selectividad.

    Verás que la orientación es muy práctica y te aseguro que da resultado. Sigue el método y si tienes alguna duda, aquí me tienes. Suerte.

    Me gusta

  31. Pedro González dijo:

    Buenas tardes,
    Acabo de encontrar este blog, a la vez que me desespero en encontrar examenes corregidos o guias de como hacer un buen comentario de texto, para presentarme a selectividad en Jaén este 2011. Vivo en Mallorca y aqui el examen es diferente. Ya hace mas de cuatro años que acabé bachillerato y me estoy volviendo loco con el comentario de texto, no se por donde empezar. ¿Sería usted tan amable de ofrecerme alguna guia o algo que me ayude a saber como hacer los comentarios de texto de los examenes de selectividad de andalucía?.
    Muchas gracias de antemano.
    Un saludo
    Pedro González

    Me gusta

  32. Pingback: Los números de 2010 | Josecarlosarandalengua's Blog

  33. Me alegro de que te haya servido y de tu franqueza y espontaneidad en el comentario. Ánimo.

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  34. Beatriz Lopez Heredia dijo:

    Dios gracias!!! estas respuestas me salvan la vida =D

    Me gusta

  35. Gracias a ti por ese comentario. Me encanta que te esté sirviendo. Pero no me gusta que enfoques la literatura como una pelea, más bien como un disfrute en que el goce puede experimentarse desde el primer momento como una promesa de lo que se gana conforme vas profundizando, sabiendo, aprendiendo más. Acércate a los textos con la sana intención de divertirte y deja que el tiempo haga el resto. La literatura, como el cine, se inventó para hacernos más felices. A veces lo olvidamos. ¿Cómo te ha llegado el blog hasta Málaga? Hasta pronto.

    Me gusta

  36. Alumna Malagueña dijo:

    Muchisimas gracias Jose Carlos Aranda, gracias a personas que se esfuerzan en su trabajo como usted me es mas fácil lidiar mi eterna pelea con la literatura y su debido análisis. Le animo a que continúe ayudando a jóvenes y a no tan jóvenes en el camino del saber, ¡ felicidades !

    Me gusta

Deja un comentario