LA VIDA SECRETA DE LOS NÚMEROS. CÓMO PIENSAN Y TRABAJAN LOS MATEMÁTICOS. George G. Szpiro. Barcelona, Almuzara, 2009 (Colección «books4pocket» nº 219)

LA VIDA SECRETA DE LOS NÚMEROS. CÓMO PIENSAN Y TRABAJAN LOS MATEMÁTICOS. George G. Szpiro. Barcelona, Almuzara, 2009 (Colección «books4pocket» nº 219)

¿Qué hace un lingüista leyendo libros de matemáticos? Bueno, los que ya me vais conociendo sabéis de mi teoría de que debemos leer de todo, mantener despierta nuestra curiosidad por aprender y comprender el mundo que nos rodea. Todas las disciplinas científicas están relacionas -sí, excépticos, la gramática es una ciencia y también nosotros pensamos como científicos o, al menos, lo intentamos- Un libro como éste nos brinda la oportunidad de reflexionar, discutir, ampliar nuestras miras y disfrutar.

Mi ideal de cultura es el hombre renacentista, ojalá y también supiera astronomía y física, esculpir y pintar y diseñar edificios y transcribir el flujo de las mareas en fórmulas matemáticas. Pero nos hemos especializado tanto… Hay ya tanto que saber de cada área… que perdemos buena parte de la belleza que encierran estas materias. Comprendo que no puede ser de otra forma, pero siempre que puedo me sumerjo en otras disciplinas, especialmente cuando se te acercan de forma grata y divulgativa. Para mi desgracia, de otra manera no podría.

De ahí la importancia de un libro como este, La vida secreta de los números, es importante por su talante divulgativo y cercano que trata de poner en valor no solo los enigmas matemáticos que llevan siglos preocupando a una parte de la humanidad, sus aciertos y sus fracasos, sino por la puesta en valor de las vidas que hay detrás de esos esfuerzos. Siempre hay algo que aprender y donde más cuando te apartas de los caminos trillados y aprendes a mirar la realidad desde otra óptica. Tiene mucho de ciencia matemática la lingüística en sus procedimientos lógicos de composición del mensaje, y tiene mucho de lenguaje de comunicación cualquier fórmula matemática por la necesidad de coherencia lógica en la relación de los datos. Quien no vea esta realidad, es porque mira para otra parte.

Me resultó grato comprobar como un eminente matemático logró -y fue todo un mérito- asistir a las clases de «Filosofía de las matemáticas» impartidas por un filósofo y lingüista en Inglaterra, Witgenstein, quizá esto demuestre lo cercanos que estamos en este empeño de comprender y sistematizar la realidad aunque el objeto de nuestro estudio varíe.

En un mundo acelerado por el consumismo «prêt à porter» y los «personajillos» encumbrados por los medios de comunicación para «usar y tirar», es bueno detenerse en el pensamiento, los logros, los fracasos y la vida de quienes no buscan sino avanzar en el conocimiento; de quienes no buscan la popularidad ni la riqueza, sino que los dejen trabajar en paz. Es el esfuerzo de un colectivo riguroso, meticuloso, callado, una parte de la intrahistoria unamuniana. Sus éxitos nos afectan, sus nombres nos pasan desapercibidos salvo algún que otro minuto de gloria en un premio como el Nobel, por su transcendencia publicitaria, para acabar de nuevo perdiéndose en la nebulosa del «esto ya no interesa» o ¿quién recuerda al premio Nobel de Física de hace cuatro años? Yo, no.

El presente libro me recuerda una película que me encantó y os recomiendo, creo que comparten el mismo mérito. Se titula «Una mente maravillosa». Es una película basada en la vida del matemático John Forbes Nash desde que llegó a la Universidad de Princeton; se realizó en el año 2001 y fue dirigida por Ron Howard. En su momento fue muy seguida por estar protagonizada por  Russell Crowe. Está inspirada en una novela del mismo nombre escrita por Sylvia Nasar, que algún día leeré; creo que es una historia más para leer que para ver en la pantalla. El mérito que estimo es el de acercar al espectador el proceso creativo de una mente matemática, cómo todo lo que piensa y observa va descomponiéndolo en soluciones numéricas que traducen en números movimientos, acciones, opciones, imágenes… Es el mismo mérito que admiro en películas como «Amadeus» con la mente del compositor, o de «Bethoven». Quizá algún día tengamos más suerte con alguna película que nos acerque a la mente creativa de un escritor. Ahora va a estrenarse una coproducción titulada «Lope» inspirada en la vida de Lope de Vega, espero verla con curiosidad -«Shakespeare in love» nos acercó al mundo mágico del teatro, pero no a la mente creativa del dramaturgo inglés. Y este es el mérito que admiro en esta obra que traigo ante vosotros.

George C. Szpiro reúne en este libro los artículos que el autor ha ido publicando en el diario suizo Neve Zürcher Zeitung y NZZ am Sonntag. La vida llevó a nuestro autor de ser físico y matemático a corresponsal de este periódico suizo en Jerusalén. La casualidad hizo que se celebrara cerca una conferencia internacional sobre «Simetría» en Haifa. Convenció al periódico para cubrir el evento ya que estaba allí. El artículo tuvo una aceptación totalmente inesperada. A partir de esta experiencia deciden crear una sección mensual con el título «La pequeña tabla de multiplicar de George Szpiro» y fue un éxito tan rotundo de difusión que le valió el premio de la Academia de Ciencias de Suiza en 2003. Estos artículos son los que aparecen compilados en esta edición.

Podemos aprender por qué existen años bisiestos, o sonreírnos con las meteduras de pata de gente tan renombrada como Isaac Newton calculando la fecha del fin del mundo; podemos aprender que la genética influye en esto del dominio de las matemáticas o que la ciencia no implica una buena gestión de los sentimientos con la familia Bennoulli; en qué consiste el premio Milenio y cómo hay problemas que llevan siglos sin poder ser resueltos y siguen centrando los esfuerzos de toda una comunidad científica; cómo se esfuerzan por mantener el rigor científico a través de las comprobaciones y ratificaciones de esa comunidad…

En el capítulo de «Personalidades» nos familiarizaremos con nombres como Henrik Abel, Paul Bernays, John von Neuman, Harold Scott, Stephen Wolfram, Daniel Hillis… Aprenderemos cómo la humildad, la constancia, el esfuerzo, el genio y , a veces, la suerte determinan los grandes logros de grandes personas. Estas páginas te acercan a ese mundo apasionante y apasionado para quienes lo viven. Nos enseña a perseverar en nuestros sueños sin ceder al desaliento ante los errores, porque los fallos «[…] a menudo ayudan en la siguiente investigación, a veces, incluso constituyen la base» -nos susurra desde estas páginas Specker-.

No hay que ser un matemático para acercarse a este libro. Si lo eres, seguro que gozarás mucho más de su lectura. La clave está en que lo ha escrito un periodista, consciente de su labor divulgativa, pero con los conocimientos técnicos necesarios para acercarnos a este área desde la óptica de su entusiasmo y su pasión. Y eso, se nota. Si eres una persona curiosa, como yo, disfrutarás con este libro.

José Carlos Aranda

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LECTURAS. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a LA VIDA SECRETA DE LOS NÚMEROS. CÓMO PIENSAN Y TRABAJAN LOS MATEMÁTICOS. George G. Szpiro. Barcelona, Almuzara, 2009 (Colección «books4pocket» nº 219)

  1. Échale un vistazo a la reseña de La carta esférica de Pérez Reverte, estoy seguro de que te animará, aunque sé que a ti no te hace falta mucho ánimo. Un abrazo. José Carlos.

    Me gusta

  2. Carmen dijo:

    Hola, ya ves que he tardado poco y nada en pasarme por aquí a leer tus artículos.

    Siempre encontré a los números como un ejército de soldados perversos. Una profesora que tuve a los once años me los hizo ver así el resto de mi vida. Supongo que este libro vendría a convencerme de lo contrario.

    Un abrazo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s