COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO: ANTONIO MACHADO: “En estos campos de la tierra mía…”.

COMENTARIO LITERARIO DE TEXTO: POESÍA: ANTONIO MACHADO: “En estos campos de la tierra mía…”.

INTRODUCCIÓN: Seguimos, en líneas generales, el sistema de organización expuesto en CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición), no obstante, recordamos que no existe un único modelo. Cada Comunidad Autónoma plantea las pruebas de Selectividad siguiendo un esquema propio, aunque básicamente, los apartados de tema, resumen y esquema son comunes.

TEXTO:

En estos campos de la tierra mía,
y extranjero en los campos de mi tierra
—yo tuve patria donde corre el Duero
por entre grises peñas,
y fantasmas de viejos encinares,                          -5
allá en Castilla, mística y guerrera,
Castilla la gentil, humilde y brava,
Castilla del desdén y de la fuerza—,
en estos campos de mi Andalucía,
¡oh tierra en que nací!, cantar quisiera.             -10

Tengo recuerdos de mi infancia, tengo
imágenes de luz y de palmeras,
y en una gloria de oro,
de lueñes campanarios con cigüeñas,
de ciudades con calles sin mujeres                       -15
bajo un cielo de añil, plazas desiertas
donde crecen naranjos encendidos
con sus frutas redondas y bermejas;
y en un huerto sombrío, el limonero
de ramas polvorientas                                             -20
y pálidos limones amarillos,
que el agua clara de la fuente espeja,
un aroma de nardos y claveles
y un fuerte olor de albahaca y hierbabuena,
imágenes de grises olivares                                    -25
bajo un tórrido sol que aturde y ciega,
y azules y dispersas serranías
con arreboles de una tarde inmensa;
mas falta el hilo que el recuerdo anuda
al corazón, el ancla en su ribera,                           -30
o estas memorias no son alma. Tienen,
en sus abigarradas vestimentas,
señal de ser despojos del recuerdo,
la carga bruta que el recuerdo lleva.

Un día tornarán, con luz del fondo ungidos,       -35
los cuerpos virginales a la orilla vieja.

Lora del Río. 4 de abril de 1913

Estamos ante una obra de don Antonio Machado, poeta perteneciente a la Generación del 98. El poema aparece en su obra Campos de Castilla, pero en la edición de 1917. La fechación de 1913 nos sitúa la obra tras la muerte de su esposa Leonor (1912), inmediatamente después de la primera edición de la obra, el mismo año, cuando el poeta, incapaz de seguir viviendo en Soria, pide el traslado de instituto y  viaja por Andalucía camino de Baeza.

La Generación del 98, frente al preciosismo escapista del Modernismo,  trata de enfrentarse al problema de España, la crisis finisecular. Unamuno, de la mano del Regeneracionismo y el krausismo, propone volver los ojos a la esencia y la intrahistoria de Castilla. Antonio Machado, por su vivencia y sensibilidad personal, será el único poeta de esta corriente.

Nacido en Sevilla (1875- Colliure, 1939), se educó en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza; tras unos inicios modernistas, evoluciona hacia una poesía comprometida con el ser humano y su época. Busca la esencia de la España y lo español a través de su paisaje y de sus gentes. Es un filósofo tocado por una sensibilidad especial, lo que otorga a su poesía una trascendencia única en el panorama español. Los temas de su poesía siguen una trayectoria pareja a su vida. En su obra más importante, Campos de Castilla (1912, poco antes de la muerte de Leonor), aparecen recogidas todas sus vivencias y preocupaciones:  las males que acechan España como la envidia, el cainismo, la ignorancia, el caciquismo, la superstición…; la necesidad de enamorarse de la esencia castellana, con su austeridad, su pobreza, su fuerza espiritual…; el dolor  por la muerte temprana de su amada Leonor;  la nostalgia desde Andalucía de una época asociada a un paisaje y a un tiempo de plenitud; la reflexión sobre el propio ser humano…

Este poema, en concreto, trata del sentimiento de desarraigo del poeta en su propia tierra en su ensoñación de Soria.

(TEMA: Desarraigo sentimental en su tierra natal y añoranza de Castilla)

El poema se inicia constatando lo paradógico de sentirse extraño en la tierra donde uno nació. Pero constata que él hizo de Castilla su patria, a pesar de su austeridad, pobreza y grandeza. Ahora no le sale el sentimiento en Andalucía, quiere cantar y tiene la belleza de sus recuerdos infantiles, sensuales, brillantes, placenteros, pero ya no logran mover sus emociones. El tiempo se encargará de devolver esos recuerdos vivos a su alma.

(RESUMEN)

Para desarrollarlo, el poeta ha optado por la silva arromanzada muy propia del modernismo (versos endecasílabos y heptasílabos, pero con rima asonante como los romances), salvo los dos últimos versos, alejandrinos.

(ESTRUCTURA EXTERNA: silva arromanzada con variación final).

El contenido se desarrolla en tres bloques, así:

……….1: IDEA PRINCIPAL: El poeta se siente extraño en su propia tierra.

……………1.1. [porque] Castilla fue su patria.

…………………….DESARROLLO de Castilla: Descripción esencial de Castilla (dura, humilde, gentil, mística, guerrera, orgullosa)

……………1.2. [aunque] Nació y quisiera cantar a Andalucía.

…………………….DESARROLLO de sus recuerdos: Descripción de sus recuerdos de infancia, luminosos, positivos, agradables (luz, limonero, naranjas, agua, atardecer, campanarios, aromas, etc.).

………2:[porque] Los recuerdos ya no forman parte de su alma.

………3:[pero] Confianza de que volverán a formar parte de ella.

El contenido nos muestra tres partes: en un primer momento (versos 1-2) el autor constata sus sentimientos: se siente extrañamente desarraigado en su propia tierra. Para constatar esta paradoja, enfrenta sus recuerdos de Castilla (v. 3-10), con sus recuerdos de Andalucía y desarrolla esta sensación afirmando su alma en Castilla; en la segunda parte (v. 11-28), el poeta nos da una descripción de sus recuerdos andaluces, positivos, sensuales; en la segunda parte, nos da la clave (versos 29-33) de este desarraigo: le falta alma a sus recuerdos. Pero el poeta no se resigna y en los dos últimos versos, tercera parte, afirma que volverá el sentimiento a sus recuerdos (versos 35-36).

[PÁRRAFO DE DESARROLLO EXPLICATIVO SOBRE ESTRUCTURA INTERNA]

El poema comienza con una aparente paradoja “Tierra mía y extranjero en los campos de mi tierra”, ¿cómo se puede ser extranjero en la propia tierra?; el sentido paradójico se refuerza con el baile de los posesivos en el primer y segundo verso, “tierra mía” (v.1) / “mi tierra” (v2). Pero el poeta nos lo aclara inmediatamente mediante un inciso explicativo situado entre guiones: “yo tuve patria donde corre el Duero…”. Si aquella la tuvo por patria propia, ahora entendemos cómo es posible que en Andalucía, la tierra que lo vio nacer, donde pasó su infancia, se sienta extranjero. El poeta se recrea en los recuerdos de la que considera su patria, aquella donde fue feliz: “…Castilla, mística y guerrera, Castilla la gentil, humilde y brava, Castilla del desdén y de la fuerza-“ (v. 6-8). La reiteración del nombre «Castilla», acentuada por anadiplosis de los versos 7 y 8 se torna casi obsesiva.  En una estructura nominal, los adjetivos explicativos por posición, antepuestos –grises peñas, (v. 4); viejos encinares, (v.5)- o entre pausas –mística y guerrera, (v. 6); humilde y brava, (v. 7)- se convierten en difinición por sí mismos de aquella tierra -el adverbio de lugar «allá» choca con el demostrativo «estos», dos zonas, alejadas en la distancia y en la realidad de sus sentimientos. Las cualidades con que se viste Castilla forman parte esencial de ella misma: el misticismo, la belicosidad, la gentileza, la humildad, la bravura, la fortaleza y el orgullo –desdén- Son estas la cualidades que una y otra vez ha cantado el poeta a lo largo de su obra y que representan el amor a una tierra cuya pobreza y sencillez inspiran la honradez y la fortaleza, el ansia de lucha que debe recuperarse para salvar España de la decadencia: la intrahistoria de Unamuno llevada al paisaje. Por eso no hay halago a los sentidos y sí reconocimiento de una dureza expresada a través de adjetivos negativos –viejos, humilde- de colores apagados –grises- en contraste con valores espirituales positivos la mayoría –misticismo, ardor guerrero, gentileza, bravura-. Los significados se han destacado por contrastes, situando vocablos con significados enfrentados de forma sucesiva: frente al misticismo espiritual, la belicosidad guerrera (v.6), frente a la humildad, la bravura (v. 7), frente al desdén, la fuerza (v. 8). En tres versos, queda definida Castilla (6, 7 y 8).

La exclamación marca la frontera entre Castilla y Andalucía «¡Oh tierra en que nací!» el uso del subjuntivo marca el deseo insatisfecho, «cantar quisiera». Los elementos objetivos destacan los aspectos positivos de ésta, su tierra: «imágenes de luz y de palmeras, …gloria de oro,  lueñes campanarios con cigüeñas, …cielo añil, …naranjos encendidos con sus frutas redondas y bermejas; y un huerto sombrío, el limonero de ramas polvorientas y pálidos limones amarillos…». El contraste con la rudeza del paisaje anterior y los sentimientos inspirados se agudiza. Todo es positivo en esta Andalucía excepto la soledad marcada por las «ciudades con calles sin mujeres…» y «… plazas desiertas…». ¿Es la soledad de Andalucía o la soledad del poeta? Los adyacentes del nombre, adjetivos simples o complementos del nombre, aparecen pospuestos, objetivos, descriptivos, destacando la realidad rotunda de «su tierra» («imágenes de luz» (v.12); «gloria de oro» (v. 13); «calles sin mujeres» (v.15); «cielo de añil» (v.16); «plazas desiertas» (v. 16); «naranjos encendidos» (v.17); «frutas redondas y bermejas» (v. 18); «huerto sombrío» (v. 19); «limones amarillos» (v.21);  que sigue identificando con la primera persona en los verbos y determinantes posesivos («tengo» (v. 11); «mi infancia» (v.11). La sensualidad está presente en el color (luz (v.12), oro (v. 13), añil (v. 16),  encendidos (v. 17), bermejas (v. 18), pálidos (v. 21), grises (v. 25), azules (v. 27); en las sensaciones (sombrío (v. 19), tórrido (v. 26), polvoriento (v. 20), clara (v. 22), espeja (v. 23)), olores (de albahaca y herbabuena (v. 24), de nardos y claveles (v. 23)). Se diría que los recuerdos del poeta son una explosión de sensualidad tan grande como su propia frustración al constatar que le falta alma a sus recuerdos.

En efecto, al alcanzar la segunda parte, desaparecen los adjetivos y el lenguaje se vuelve más en clave machadiana, nocional, esencial: «mas falta el hilo que el recuerdo anuda al corazón o estas memorias no son alma. Tienen en sus abigarradas vestimentas señal de ser despojos del recuerdo, la carga bruta que el recuerdo lleva». El «hilo» es aquello que nos ata con lo que amamos, lo que se rompe con la muerte, aquello que cortó la propia muerte al entrar por el balcón para acercarse al lecho de Leonor. El hilo es el amarre del barco, lo que lo mantiene unido al muelle, a la vida; igual que el ancla aferrada en el fondo. Son recuerdos muertos, sin vida. Por eso, todo el despliegue de sensualidad anterior, como sucedía con los «ropajes» de Juan Ramón, se convierte ahora en «abigarradas vestimentas», adornos que no sirven para nada, «despojos del recuerdo», algo desechable porque no forma parte de la esencia actual del poeta cuya alma quedó vagando por los campos de Soria. Son, a pesar de su sensualidad y belleza, una «carga bruta» que lleva el recuerdo, «bruta», se enfrenta ahora a «neta», es decir, una carga que aún no ha sido depurada y conserva lo accesorio, que aún no se ha quedado exclusivamente con la esencia. Y ahora comprendemos cómo, en el alma del poeta, Castilla es la esencia, le han bastado cinco versos para definirla; Andalucía, sus recuerdos de Andalucía, son la «carga bruta», no depurada, por eso ha necesitado dieciocho versos para enumerarlos, describirlos.

Pero el poeta no se resigna y finaliza el poema con una afirmación de futuro: «Un día tornarán, con luz del fondo ungidos, los cuerpos virginales a la orilla vieja». Es una afirmación esperanzada. Sus recuerdos de la infancia -cuerpos virginales- regresarán a su corazón -orilla vieja- más brillantes -ungidos con luz- desde la oscuridad -fondo-. Se ha producido un hipérbaton violento que nos obliga a reorganizar los elementos de la oración, pero se ha antepuesto la afirmación de la esperanza en el tiempo -«un día volverán»; el juego de metáforas va abriéndose paso poco a poco: la orilla vieja, el corazón del poeta, espera el retorno de esos cuerpos jóvenes, sus propios recuerdos de infancia, desde el fondo de su conciencia, bañado de una nueva luz, ungidos -consagrados- de luz, de sentimiento y de conciencia de ser.

En conclusión, se trata de un magnífico poema donde aparecen las claves poéticas y simbólicas de Antonio Machado. En el aspecto formal, el uso magistral de la silva arromanzada, con esos dos alejandrinos finales donde se concentra el aliento y la esperanza. En el aspecto de contenido, el sentimiento de perplejidad ante el hecho de sentirse extraño en su tierra natal. Destaca el juego de contrastes entre la descripción de Castilla y Andalucía, la pobreza y la austeridad, frente a la sensualidad. El poeta analiza este sentimiento, comprende cómo su alma pertenece a Castilla, cómo sus recuerdos infantiles de Andalucía, no depurados, no llegan hasta su alma y confía en recuperarlos algún día para su corazón en todo su esplendor.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

42 respuestas a COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO: ANTONIO MACHADO: “En estos campos de la tierra mía…”.

  1. Ramón Chacón dijo:

    Soy muy poco imaginativo. No se me ocurre nada más. ya ve, no me ganaría nada como poeta por eso los admiro.

    Me gusta

  2. Frente al pragmatismo, la ensoñación del poeta. La imaginación y la creatividad son la antesala de la realidad. Soñar caminos es tener la capacidad de imaginar distintos posibles futuros que no son calculados sino contaminados del positivismo asociado a la ensoñación. Una frase muy mía es que «toda gran realidad increíble comienza en un efímero sueño de lo imposible». La pasión va asociada a esa capacidad de soñar lo imposible que genera en nosotros la confianza de acometer el esfuerzo necesario para hacerlo realidad. Por eso repito una y otra vez «atrévete a soñar».

    Me gusta

  3. Ramón Chacón dijo:

    Perdone la respuesta, ¿cómo enunciaría usted el tema de «Voy soñando caminos»?
    ¿ lamento por el paso del tiempo y la pérdida del amor? Gracias de nuevo.

    Me gusta

  4. Buena observación. Se trata de un tema recurrente a lo largo de Campos de Castilla y el central en Cantares y decires «Caminante no hay camino, se hace camino al andar», ¿recuerdas? «…y al volver la vista atrás verás la senda que no has de volver a pisar». El pasado inamovible frente al futuro incierto que se construye día a día con nuestras decisiones. Un saludo.

    Me gusta

  5. Ramón Chacón dijo:

    Muchas gracias. ¿Para usted el tema principal es el futuro incierto? En libros de poemas comentados aparecen ambos el amor y el dolor. Pero yo, aunque no soy nadie, opino como usted que el lamento por ese amor es una idea secundaria. A mi modo de ver Machado usa el tópico del «homo viator» y nos muestra ese futuro incierto, «el camino serpentea» y reflexiona sobre lo que perdió.
    Es una pena que aún no valoremos nuestra literatura.
    Gracias por su labor.

    Me gusta

  6. O quizás el primero… El camino es uno de lo símbolos que Machado usa para significar la vida. Desde esa perspectiva, soñar caminos sería soñar o imaginar opciones, aventuras, posibilidades… La tarde cayendo, próximo el ocaso, la vejez, próxima la muerte…Desde esa perspectiva el paso del tiempo es clave. Como también lo es la fusión entre el paisaje y sus emociones, convirtiendo el poema en un cuadro lleno de matices cuyos significados trascienden hasta la vida misma. «La espina… el amor», «el dolor… la ausencia o la negación», aún el dolor se apetece cuando es lo único que evidencia que aquella emoción fue algo real, algo que existió de verdad. Es maravilloso ese juego de identificaciones. Un abrazo.

    Me gusta

  7. Ramón Chacón dijo:

    Buenas tardes

    Gracias por colgar este hermoso poema de uno de los mejores poetas españoles, desde mi punto de vista.
    Me gustaría poner uno de los que más me gusta: http://www.poesi.as/amach011.htm “yo soy soñando caminos”

    Creo que el tema principal del mismo es el dolor por el amor perdido pero ¿podría ser una idea secundaria la fugacidad de la vida, del tiempo que tanto le obsesionó? Gracias por su labor divulgativa.

    Me gusta

  8. Buenas tardes, Juan Antonio: En Cómo se hace un comentario de texto, en el capítulo referido al «comentario de textos literarios», recomiendo que el acercamiento se realice de lo general a lo particular. Primero situar el autor en un contexto histórico, luego en su contexto literario, por último, situar la obra en el contexto de la producción del autor. Todo texto forma parte de una época, de una corriente literaria, de la bibliografía de un autor que puede o no evolucionar con el tiempo en distintas etapas (por ejemplo, Juan Ramón Jiménez). Pero estos acercamientos han de ser pinceladas breves, lo justo para que nos ayuden a comprender el texto en toda su plenitud. Un saludo.

    Me gusta

  9. Juan Antonio dijo:

    Buenas tardes. Curso 4 de ESO, y en los exámenes de lengua, nos piden que hagamos un comentario de texto, con un breve acercamiento al poema, pero por mucho que escribo, no consigo nunca que este totalmente completo. ¿Qué debería incluir en el acercamiento para que sea uno completo? Muchas gracias!

    Me gusta

  10. Tu duda es lógica porque en tres de los versos se repiten vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada (amanece, 3; parece, 9; y amanece, 11), pero observa que no sucede así en todos, también tienes «vete» (v.2), «esperes» (v.5) y «placeres» (v. 7). Podrías concluir que la rima es consonante en los versos 5-7 y 9-11 quedando suelto el verso 2. Pero en todos ellos la secuencia vocálica «e-e» se repite por lo que parece más lógico afirmar que la constante en todos los casos es la repetición vocálica, de ahí que el profesor haya afirmado que la rima es asonante.Los demás repiten la secuencia vocálica y consonántica («gallos», 1-8; «-ía», v. 4-6) (1 a, 2 b, 3 b, 4c, 5 b, 6 c, 7 b, 8 a, 9 b, 10 b)

    Me gusta

  11. Manuel dijo:

    Soy alumno de 1º. Buscando poemas porque no me gustan mucho di con su blog. He leído los que tiene y en todos veo claro la rima pero en clase vimos uno tradicional y el profesor nos indicó que era asonante pero yo veo que es consonante quedando en segundo verso libre. Seguro estoy equivocado pero ¿puede decirme si es rima asonante? Muchas gracias

    Ya cantan los gallos,
    amor mío, y vete:
    cata que amanece.
    Vete, alma mía,
    más tarde no esperes,
    no descubra el día
    los nuestros placeres.
    Cata que los gallos,
    según me parece,
    dicen que amanece.

    Me gusta

  12. En ese caso el tema va más allá, creo que la «idea que quiere transmitir el autor como base» es «el misterio de la influencia de hábitos y actitudes de los padres sobre los hijos». Empieza, en efecto, hablando de lo inexorable de la formación del ser humano por la programación genética. Sigue considerando como lógica la influencia de la alimentación y hábitos de la madre en el bienestar del feto. Pero en lo que concluye es en lo inexplicable de que algo como una depresión paterna -estado de ánimo del padre con quien no lo une ningún cordón umbilical- pueda influir en el estado físico del bebé. No me gusta utilizar las mismas palabras del texto, pero por la frase final, la clave son las emociones («falta saber si habrá tristeza»). «Nacemos condicionados genética y emocionalmente por nuestros progenitores». Esta propuesta tiene 8 palabras y se ajusta a la brevedad que se pide, espero que te guste. Un abrazo.

    Me gusta

  13. Rocío dijo:

    No profesor al tema que pregunta ella sobre este texto (vamos yo diría que ese es el tema):
    Para comprender un poco del misterio del ser humano, sólo hay que echar un vistazo a sus primeros envoltorios. Venimos a este mundo tras el prodigioso encuentro de un espermatozoide y un óvulo y nos fabrican nueve meses de reclusión amniótica en que nos formamos paso a paso, obedeciendo leyes inexorables que la biología puede explicar, pero cuyo sentido final ignoramos. En ese trámite, cuando sólo somos un amasijo de células con un riguroso programa de evolución, estamos expuestos a toda clase de interferencias, y sometidos a los humores del cuerpo que es nuestra nave nodriza. Parece obvio que lo que haga la madre –fumar, beber- pueda tener consecuencias sobre el feto en formación, pero un estudio llevado a cabo por el Erasmus Medical Center de Rotterdam concluye que cuando el padre atraviesa un período depresivo durante el embarazo puede provocar que los recién nacidos se vean aquejados por el llamado cólico del lactante. He aquí, pues, que esos llantos desconsolados sin motivo aparente de muchos bebés pueden tener su origen en la tristeza paterna. Convendrán conmigo que este llamativo descubrimiento abunda en ese extraño haz de influencias que atraviesa, con todas sus misteriosas ondas expansivas, el pequeño proyecto de ser humano intrauterino. Es difícil definir qué somos. Quizá sólo seamos, en el fondo, sismógrafos capaces de detectar cualquier cosa en el ambiente y registrarlo, para bien o para mal. Quizá lo humano sólo es un inventario de perplejidades y esa pueda ser la auténtica excepción en el universo. Si hay vida en otros planetas, falta saber si habrá también tristeza

    Me gusta

  14. ¿Te refieres al poema de A. Machado?

    Me gusta

  15. Rocío dijo:

    El tema no es fácil de sacar pero si tienes que poder de qué trata podría ser El ser humano es una especie única en el Universo, La dificultad de definir qué es el hombre.

    Me gusta

  16. Elio dijo:

    ¿alguien me guía con el tema y con comentar esa expresión? Estoy equivocado?

    Me gusta

  17. Elio dijo:

    gracias
    -¿y respecto al tema?¿coincide conmigo? siento molestar.

    -Piden solo el comentario de esta expresión»Quizá lo humano sólo es un inventario de perplejidades y esa pueda ser la auténtica excepción en el universo. Si hay vida en otros planetas, falta saber si habrá también tristeza» lo cual yo interpreto como que el ser humano es algo único que no hay nada en el universo que se le parezca (nos hace únicos las emociones que sentimos) y si hay vida en otros planetas habrá que ver si ellos sienten. ¿opina que es correcto?

    Gracias por su ayuda estoy leyendo todos sus textos viendo como se resume pero cada día creo que es tarde para volver a estudiar.

    Me gusta

  18. Sí en cuanto que tenemos capacidad de sentir emociones gracias al desarrollo de nuestra zona límbica cerebral. A esto se refiere el autor cuando habla de «tristeza» (actúa como símbolo de las emociones que somos capaces de sentir). Si tuviera que hacer una crítica, diría que no es esto solo lo que nos hace excepcionales, sino la conexión con la precorteza cerebral que permite racionalizar y tomar conciencia de nuestro estado de ánimo a través de la función reflexiva interiorizada por la asimilación simbólica del lenguaje. Es un tema sobre el que estoy trabajando ahora.

    Ánimo.

    Me gusta

  19. Elio dijo:

    de nuevo gracias por su ayuda me resulta texto complejo. Entonces estaba equivocado. Entonces podría decirse que el tema es «lo excepcional del Hombre» ?

    Con respecto a lo que dice el autor de que «Quizá lo humano sólo es un inventario de perplejidades y esa pueda ser la auténtica excepción en el universo. Si hay vida en otros planetas, falta saber si habrá también tristeza”. piden en un examen que se interprete podría ser algo así como que lo que define a los hombres es esa capacidad que tenemos única y esto sólo lo tenemos nosotros?? gracias por su ayuda

    Me gusta

  20. Respecto a los «envoltorios» se trata de una imagen bastante precisa: membrana celular, útero, vientre. Lo que pone de relieve el texto, a mi modesto entender, es que no solo somos consecuencia de nuestra programación genética sino que además, primero, somos producto del medio desde incluso antes del nacimiento -influencia de lo que consume la madre, incluso el estado anímico del padre en el feto- y, segundo, nuestra capacidad de sentir -emocional- nos hace únicos -inventario de perplejidades- en el universo.

    Espero que esto te ayude. Hasta pronto.

    Me gusta

  21. Elio dijo:

    Hola quizás alguien o el profesor José Carlos me puedan guiar. Me quiero presentar al examen para el CFGS y estoy estudiando yo por mi cuenta. Hace uno par de años puso la Junta este texto:

    «Para comprender un poco del misterio del ser humano, sólo hay que echar un vistazo a sus primeros envoltorios. Venimos a este mundo tras el prodigioso encuentro de un espermatozoide y un óvulo y nos fabrican nueve meses de reclusión amniótica en que nos formamos paso a paso, obedeciendo leyes inexorables que la biología puede explicar, pero cuyo sentido final ignoramos. En ese trámite, cuando sólo somos un amasijo de células con un riguroso programa de evolución, estamos expuestos a toda clase de interferencias, y sometidos a los humores del cuerpo que es nuestra nave nodriza. Parece obvio que lo que haga la madre –fumar, beber- pueda tener consecuencias sobre el feto en formación, pero un estudio llevado a cabo por el Erasmus Medical Center de Rotterdam concluye que cuando el padre atraviesa un período depresivo durante el embarazo puede provocar que los recién nacidos se vean aquejados por el llamado cólico del lactante. He aquí, pues, que esos llantos desconsolados sin motivo aparente de muchos bebés pueden tener su origen en la tristeza paterna. Convendrán conmigo que este llamativo descubrimiento abunda en ese extraño haz de influencias que atraviesa, con todas sus misteriosas ondas expansivas, el pequeño proyecto de ser humano intrauterino. Es difícil definir qué somos. Quizá sólo seamos, en el fondo, sismógrafos capaces de detectar cualquier cosa en el ambiente y registrarlo, para bien o para mal. Quizá lo humano sólo es un inventario de perplejidades y esa pueda ser la auténtica excepción en el universo. Si hay vida en otros planetas, falta saber si habrá también tristeza».

    No consigo entenderlo bien. CReo que con primeros envoltorios se refiere al útero o a los óvulos y espermatozoides?
    El tema es ¿la complejidad del ser humano?
    Con respecto a la última afirmación: «quizá lo humano es solo un inventario de perplejidades y esa pueda ser la única excepción en el universo». Se refiere a que solo los hombres y mujeres somos raros en el universo?

    Me gusta

  22. Salvador, sí que puedes decir que el texto es expositivo-argumentativo, de hecho es una estructura bastante frecuente en estos textos. Simplemente, cuando hay un modo de expresión que domina claramente es este el que debemos consignar.

    Me gusta

  23. Salvador dijo:

    Gracias por sus consejos sobre cómo poner el tema el problema de estos textos de opinión es que son expositivo-argumentativos y me piden en los exámenes que diga de qué tipo es y no puedo poner expositivo-argumentativo si no uno de los dos.

    Me gusta

  24. Así lo aconsejo. No creo que a este nivel haya que entrar en más profundidades. Las ideas claras y cuanto más sencillas mejor. No obstante, incluyo también, como he dicho, prefijo+lexema+sufijo en las circunastancias ya explicadas.

    Me gusta

  25. Vanessa dijo:

    o usted aconseja a sus alumnos no complicarse y si como en el web que me ha faciltado es lexema+lexema+sufijo parasintética y listo

    Me gusta

  26. Vanessa dijo:

    Gracias he visto la web entonces el que me corrija si le pongo que hojalatero o radiotelefonista son derivadas y el porqué de mi respuesta no debe ponerla como fallo.

    Me gusta

  27. Precisamente, de la definición previa y de los criterios dependerá, de ahí que aconseje en el comentario hacerlo explícito en el examen. La parasíntesis, no solo se obtiene de lexema + lexema + sufijo, también puede obtenerse por prefijo + lexema + sufijo siempre que la ninguna de las dos combinaciones existan por separado en la lengua (ejemplo: aterrizar o amerizar). Os recomiendo en este sentido que utilicéis esta página, os resultará muy clarificadora: http://www.materialesdelengua.org/WEB/index_web.htm

    Me gusta

  28. Vanessa dijo:

    Sigo su blog con interés y lo que se pone y me interesa una corrección hecha por usted. En clase he tenido dos profes de Lengua y cada uno me ha dicho una cosa. Este año damos que parasíntesis es: lexema-lexema- sufijo.
    Usted dice que medio (lexema)- ambient (lexema)- al (sufijo)- es (flexivo) es derivada porque existe ambiental entonces los casos de hoja – lat- ero (existe hojalata), radiotelefonista (existe telefonista), pica-pedr- ero ¿las considera usted también derivadas? Un saludo.

    Me gusta

  29. En cuanto al tema se trata ddel «lamento nostálgico por la sustitución de las cartas ante el avance del correo electrónico». Mejor si pudiéramos expresar la idea con menos palabras. En cuanto a la segunda consulta, se trata de una anécdota inicial que sirve como punto de partida. En efecto, no tendría por qué aparecer en el resumen.

    Me gusta

  30. Salvador dijo:

    es sobre este examen propuesto para las pruebas de 2003 (opción B)

    “Esta mañana han llegado a mi ordenador ocho mensajes electrónicos. Cuatro procedían de desconocidos, mensajes indeseados, y algunos indeseables, que he borrado sin leer. Los otros cuatro eran de amigos y conocidos que me ofrecían informaciones concretas, me planteaban demandas o respondían a solicitaciones mías. Hoy también el cartero ha dejado en casa un fajo de correspondencia postal, una buena parte comercial y administrativa, y la mayoría pura propaganda. Pero ninguna carta personal. De hecho hace semanas y quizá meses que no he recibido una carta, quiero decir un papel escrito un poco extenso con una firma al final.

    La conclusión parece fácil de extraer. El mensaje electrónico está sustituyendo a la carta. Y con notable ventaja además, porque llega mucho más rápido y porque la respuesta puede ser inmediata. Y la combinación del mensaje e Internet abre posibilidades de comunicación inimaginables en otro tiempo. Entre los que he recibido hoy, uno procedía de la capital de la Manchuria, donde alguien había leído por Internet un artículo mío publicado el día anterior en un diario barcelonés y me hacía un comentario al respecto. (…)

    La carta, en principio, tenía contenidos más amplios, informaba sobre la situación del escritor y de su entorno, exponía intenciones y sentimientos, era en definitiva más personal. De forma que a pesar de que era más lenta en llegar, una vez que llegaba, su presencia producía una mayor intimidad entre el escritor y el receptor, (…). Se podía leer, mejor devorar, de corrido y se podía esperar el momento más apropiado para leerla o para releerla, y se podía incluso guardarla como prenda que resistiría el paso del tiempo. En un rincón de algún cajón descansaban las cartas de los tiempos del noviazgo, las primeras cartas de los hijos, la correspondencia con un amigo que se fue al extranjero, las postales que mandaban amigos y conocidos cuando se iban de viaje..”

    El tema de ese texto sería:
    a)la sustitución de la carta personal por el email o
    b)a defensa de la carta personal frente al email ya que permite un contacto más personal
    Y si en el resumen el hecho que narra de que “esta mañana he recibido ocho mensajes…” seria más recomendado no ponerlo.

    Me gusta

  31. Sitúa la consulta en la entrada correspondiente al texto que citas, por favor.

    Me gusta

  32. Salvador dijo:

    oh perdón

    si con el texto que habla de que cada dia se envían menos cartas y más emails. El tema de ese texto sería: a)la sustitución de la carta personal por el email o b)a defensa de la carta personal frente al email ya que permite un contacto más personal
    Y si en el resumen el hecho que narra de que «esta mañana he recibido ocho mensajes…» seria más recomendado no ponerlo.

    Me gusta

  33. Perdona, no entiendo la pregunta.

    Me gusta

  34. Salvador dijo:

    hola otra vez buscando ejemplos de textos he leido ese del email y con el tema es mejor poner que el tema es la sustitución de la carta personal por el email o la defensa de la carta personal frente al email ya que permite un contacto más personal. En el resumen yo no pondria el hecho que le ocurre ¿es obligatorio poner ese dato que él da de lo que recibió?

    Me gusta

  35. En primer lugar, voy a insertar el texto del que hablamos:

    TEXTO.

    5º examen propuesto para las pruebas de 2003 (opción B)

    «Esta mañana han llegado a mi ordenador ocho mensajes electrónicos. Cuatro procedían de desconocidos, mensajes indeseados, y algunos indeseables, que he borrado sin leer. Los otros cuatro eran de amigos y conocidos que me ofrecían informaciones concretas, me planteaban demandas o respondían a solicitaciones mías. Hoy también el cartero ha dejado en casa un fajo de correspondencia postal, una buena parte comercial y administrativa, y la mayoría pura propaganda. Pero ninguna carta personal. De hecho hace semanas y quizá meses que no he recibido una carta, quiero decir un papel escrito un poco extenso con una firma al final.

    La conclusión parece fácil de extraer. El mensaje electrónico está sustituyendo a la carta. Y con notable ventaja además, porque llega mucho más rápido y porque la respuesta puede ser inmediata. Y la combinación del mensaje e Internet abre posibilidades de comunicación inimaginables en otro tiempo. Entre los que he recibido hoy, uno procedía de la capital de la Manchuria, donde alguien había leído por Internet un artículo mío publicado el día anterior en un diario barcelonés y me hacía un comentario al respecto. (…)

    La carta, en principio, tenía contenidos más amplios, informaba sobre la situación del escritor y de su entorno, exponía intenciones y sentimientos, era en definitiva más personal. De forma que a pesar de que era más lenta en llegar, una vez que llegaba, su presencia producía una mayor intimidad entre el escritor y el receptor, (…). Se podía leer, mejor devorar, de corrido y se podía esperar el momento más apropiado para leerla o para releerla, y se podía incluso guardarla como prenda que resistiría el paso del tiempo. En un rincón de algún cajón descansaban las cartas de los tiempos del noviazgo, las primeras cartas de los hijos, la correspondencia con un amigo que se fue al extranjero, las postales que mandaban amigos y conocidos cuando se iban de viaje..»

    La estructura del texto, como bien dices, no se ciñe al esquema tradicional; tampoco tiene por qué ceñirse a un esquema predeterminado. En este caso, el autor abre en el primer párrafo con el hecho concreto: recibe correos electrónicos, pero apenas recibe cartas personales. Al principio del segundo párrafo constata la tesis «los correos electrónicos están desplazando las cartas tradicionales» y a partir de ahí elabora una reflexión argumentativa-expositiva sobre las ventajas y los inconvenientes de cada uno de ellos, deja para el final, el último párrafo, esa exposición en clave de añoranza sobre las emociones transmitidas y perdidas que regalaba el papel escrito. Mi opinión es que mezcla la estructura sintetizante -va de lo particular a la tesis, inicio y primera parte del segundo párrafo-, con la analizante -va de la tesis al desarrollo argumentativo, segundo y tercer párrafo-. Un bonito texto. Hasta pronto.

    Me gusta

  36. El comentario crítico en el PAU de Andalucía es muy estricto en el sentido de que no se comentan los aspectos formales (métrica y figuras retóricas) sino que ha de ceñirse a un comentario crítico de las ideas expuestas en el texto. En el párrafo introductorio sí es bueno centrar al autor y su época como preámbulo del comentario propiamente dicho, pero con una extensión contenida para no confundir la crítica con el desarrollo de un tema «prefabricado», error muy común en los exámenes de Selectividad. Respecto a los aspectos de la métrica, recomiendo situarlos en el párrafo explicativo de la estructura u organización de los contenidos. Ahí siempre abro con el apartado de organización externa o formal. En el caso de la poesía diríamos que es un soneto, por ejemplo, o una silva arromanzada, para pasar a la organización de las ideas propiamente dichas (contenido). Tienes razón que aplicar este esquema de comentario a un poema es sumamente difícil y resulta todo un ejercicio de ensayo sobre las emociones, salvo que nos encontremos con algún poema de trasfondo crítico social en algún poeta como Machado o Miguel Hernández, o alguno de los poetas de la poesía social de los 50. Es lo que más pánico da a mis alumnos y con razón. En un comentario lingüístico o literario, el desarrollo sería completamente diferente (ver capítulos IV y V de Cómo se hace un comentario de texto). En fin, que lo tenemos bastante complicado.

    Me gusta

  37. ¿Podrías insertar un fragmento del texto para localizarlo en internet y echarle un vistazo?

    Me gusta

  38. Anabel dijo:

    He estado leyendo sus entradas sobre comentario y no tiene uno sobre la sustitución de la carta por el email. Este texto comienza con un hecho que le ocurre al escritory para luego sacar la conclusion (tesis) de que se están perdiendo las cartas. y luego da argumentos en favor del email y en favor de las cartas. En este caso no sigue el esquema expositivo de intrudcción desarrollo y conclusión, asi que es estructura sintetizante? `prque va de lo particular a lo general.

    Me gusta

  39. Anabel dijo:

    En el comentario crítico de una poesía además de decir quién es su autor a qué movimiento pertenece, es posible decir que simbolos tiene y cuál es la métrica? o la métrica mejor en las partes del texto. Y en los periodisticos es fácil criticar las ideas pero qué decirmos de una poesía?

    Me gusta

  40. pepim dijo:

    buen trabajo.

    Me gusta

  41. Pingback: ANTONIO MACHADO: BREVE BIOGRAFÍA Y POEMAS. | Josecarlosarandalengua's Blog

Deja un comentario