EL MOZÁRABE. Jesús Sánchez Adalid. Barcelona, Ediciones B.S.A., 2001 (7ª edición).

EL MOZÁRABE. Jesús Sánchez Adalid. Barcelona, Ediciones B.S.A., 2001 (7ª edición).

 

El libro tiene ya sus años y lo leí hace casi una década. Me encantó. Me gusta la novela histórica en general, la buena. Pero, en especial, aquella que me evoca rincones conocidos, paisajes vividos. Coincidió, además, que por aquella época, vino el autor a Córdoba a firmar ejemplares en El Corte Inglés. No soy amigo de estos eventos, pero tenía gestiones que hacer y decidí acercarme. Eran las 4.30 de la tarde. Jesús estaba sentado solo en una pequeña mesa. No esperaba esa escena. Me pregunté en ese momento qué hubiera ocurrido si en lugar de un novelista, hubiera estado allí firmando cualquier cantante de moda, de los que duran el suspiro de un telediario.

De cualquier forma, aproveché la ocasión para acercarme y, gracias a la hora y las circunstancias, tuve ocasión de conocerlo, charlar tranquilamente con él. Su trato es afable, cordial. Me sorprendió su sencillez y cercanía. Hablamos de Córdoba, de la novela, de su novela. Me dejó su dirección de correo electrónico en el ejemplar dedicado. No lo he molestado por prudencia. Ahora me arrepiento porque creo que hablamos el mismo idioma y tratamos las mismas claves salvando las distancias.

Y salvo las distancias porque esta novela es una de las mejores que he leído. Bien trabada, ambientada y conducida. Se sitúa en la Córdoba califal, en el siglo X. El enfoque lo realiza desde dos perspectivas, los dos personajes centrales de la obra: Muhammad ben Abi Amir, Almanzor, y  Juliano Asbag ben Abdallah ben Nabil, Obispo de Córdoba. El novelista toma de este modo, por un lado, la historia desde la perspectiva musulmana y, por otro, desde la perspectiva mozárabe. Toma a los protagonistas en su juventud y los acompaña a lo largo de las vicisitudes de toda una vida. Abarca así ese periodo de oro de la ciudad, y finaliza antes de la decrepitud y las disensiones que siguieron a este periodo. Convivencia, fanatismo, ambientación, aventuras, intrigas… la trama está realmente bien hilada y nos hace testigos de dos vidas que forjaron con su tesón, su fe, su ambición… la historia de la España del siglo X.

Su relectura después de tanto tiempo no me ha decepcionado, todo lo contrario. Desde aquí, de nuevo, mi enhorabuena a Jesús Sánchez Adalid y mi recomendación sin reservas a todos los lectores que se acerquen por esta entrada.

José Carlos Aranda Aguilar

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LECTURAS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s