COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN:»SOBRE LA CRISIS ENERGÉTICA Y EL PRECIO DE LA GASOLINA», ARTÍCULO DE MARTÍN EXPÓSITO EN EL RESERVADO.ES.; TEMA, RESUMEN, ESQUEMA Y COMENTARIO CRÍTICO.

TEXTO: La crisis de la eficiencia energética (Por Martín Expósito, 05 de marzo de 2011, El Reservado.es)

INTRODUCCIÓN:

No existe una solución única para la resolución perfecta de las preguntas de comentario. Para su elaboración debemos tener en cuenta los criterios dados desde Coordinación. Son públicos y están a disposición de todos los centros y los vocales que asisten a las pruebas -para Andalucía están publicadas en este blog pero conviene consultar cada año la página de la UCO-. A continuación, desarrollamos un modelo de realización correcta de la prueba. En cuanto al comentario crítico, plantearemos algunas ideas y reflexiones vinculadas con el contenido que podrían servirnos de base y que podrían ser ampliadas o modificadas en función del criterio de quien desarrolle el comentario. Para el resumen, la organización de contenidos, tema y elaboración del comentario crítico, aconsejamos la lectura del apartado correspondiente a «Comentario de opinión» en CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición)

TEXTO:

«El precio de la gasolina supera los 1,30 euros por primera vez», «¿Y si empeora la crisis petrolífera?», «Agricultores, aerolíneas, taxis y autobuses, atrapados por el aumento de costes»… estos son algunos de los titulares y entradillas de artículos publicados en las últimas semanas en diarios como El País, El Mundo y La Vanguardia. Es tan sólo una pequeña muestra, nada alentadora. La palabra optimismo es la primera ausente. Y tampoco me olvido de otros titulares que apuntan a desgastar aún más al Gobierno como ‘El PSOE ha tumbado tres ‘leyes‘ de ahorro energético en los últimos 5 años‘ o ‘España, a la cola de la eficiencia energética’.

Desde luego que medidas como la reducción de la velocidad máxima a 110 Kms/h en autovías y autopistas no ayudan a la percepción de que se esté llevando a cabo una buena gestión desde el Gobierno por lo impopular e injustificado a priori de una medida que afecta de manera indiscriminada a los conductores de los cerca de 30 millones de vehículos con que cuenta nuestro parque móvil. Las decisiones de un Estado paternalista nunca llevan a buen puerto. Sí, nosotros elegimos a nuestros representantes y ellos deben tomar decisiones y actuar en consecuencia procurando siempre por el beneficio de todos; sin embargo, algo sigue rechinando en nuestro sistema democrático cuando se adoptan medidas que se perciben como censoras, prohibitivas y que cohartan nuestra libertad.

Las asociaciones ecologistas están encantadas con las últimas actuaciones del Gobierno. Muchas de ellas reivindican un mayor control de la circulación desde hace décadas. No en vano, sus exigencias van más allá -ven estas medidas algo blandas- y piden mayores restricciones al tráfico rodado en ciudades y en carretera. Y no les falta razón. La reducción de sólo 10kms/h en carrera tiene un impacto beneficioso en el medioambiente que vendan cómo nos lo vendan es ridículo. Como ya todos sabemos a estas alturas de la partida, quien más y quien menos ha pasado por el proceso de compra de coche, todos los vehículos consumen más en ciudad que en carretera. Basta elegir cualquier catálogo para poder comparar datos: 7l/100 en ciudad, 6l/100 en carretera, etc. Todo ello en un escenario ideal. Luego depende de la orografía -el consumo puede ser 0l/100 descendiendo un puerto-, de las ráfagas de viento, del estado de la carretera, de los neumáticos…

Conclusión, ridículo. Con la única salvedad de la duda. ¿Acaso el Gobierno maneja información en la que no contemos con predicciones de futuro halagüeñas? Porque esto explicaría que se hable ya de esos tres niveles de alerta que maneja el Gobierno por si empeora la crisis petrolera. Entre los niveles y medidas estarían las «interrupciones temporales del suministro» e incluso el «racionamiento de la demanda». Evidentemente, estas medidas sí que beneficiarían al medioambiente, ahora que este no sería el principal motivo por el que se adoptarían. Lo cual me lleva a la última reflexión que no es otra que: sólo en el hipotético caso de que la situación ante la que nos encontramos sea muy gris, si no negra, y cuyo conocimiento tendría el Gobierno, justificaría estas medidas restrictivas. Es más, si llegamos a ese nivel 2 o nivel 3, podríamos preguntarnos si realmente fueron eficaces las medidas ahora adoptadas, como la reducción de velocidad que, según los lectores de El Reservado, ya ha sido rechazada en un 75%. Sólo así tendría sentido.

CUESTIONES:

  1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

2a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2b) Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto (Puntuación máxima: 3 puntos).

4.

4a) Analice sintácticamente la siguiente oración (Puntuación máxima: 1 punto): “El lugar donde íbamos de vacaciones estaba junto a los acantilados que te gustaban”.

4b) Indique si las siguientes palabras son simples, derivadas, compuestas o parasintéticas, descompóngalas en sus constituyentes y explique por qué:

1) Aerolíneas     2) Racionamiento     3) Halagüeñas     4) Indiscriminada

5. La narrativa española desde 1970 hasta nuestros días.

RESPUESTAS:

2b: RESUMEN:

El pesimismo se ha instalado en los medios de comunicación como consecuencia de la crisis petrolífera y la subida de la gasolina. Y las medidas adoptadas por el Gobierno, como la reducción de la velocidad a 110 en autovías y autopistas son rechazadas socialmente por impositivas e indiscriminadas por el número de personas afectadas y la previsible falta de resultados. Solo los ecologistas ven el lado positivo, pero ni siquiera para sus pretensiones serían suficientes dado que el consumo en ciudad es superior al consumo en carretera, por lo que querer vendernos esta idea resulta ridículo. Solo cabe, pues, una explicación: que el Gobierno nos oculte información sobre la grave situación venidera. Eso explicaría el que se hablara de niveles 1, 2 y 3 y de medidas adicionales como interrupciones temporales de suministro o racionamiento de demanda. Llegado el caso, significaría que las actuales medidas tampoco nos han servido.

2a: TEMA: La reducción de velocidad resulta ridícula para el ahorro de combustible.

1: SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO:

…..1: Las medidas adoptadas para combatir la crisis petrolífera no satisfacen a nadie.

……………1.1  Pesimismo generalizado en los titulares de prensa (El País, El Mundo, La Vanguardia) (l. 1-7).

……………1.2  La reducción de velocidad (110 kms) se rechaza mayoritariamente (l. 8-15):

…………………….a. Una ley que no busca el bien de la mayoría.

…………………….b. Resulta impuesta.

…………………….c. Coarta la libertad individual.

……………1.3  Los ecologistas la ven positiva pero insuficiente (l. 16-25).

…………………..a. Se necesitarían además restricciones del tráfico en las ciudades.

…..2: CONCLUSIÓN: La situación venidera es peor de lo que el Gobierno reconoce (l. 26-36).

……………2.1 Así se explicaría que se hable de tres niveles de medidas.

……………2.2 PERO de ser así resaltaría la inutilidad de las actuales.

El texto se organiza en cuatro párrafos de forma intrínseca, excepto el cuarto, encabezado por “Conclusión, ridículo” que de forma explícita nos anuncia su contenido. El contenido en sí del texto se organiza de forma inductiva. Empieza por constatar hechos (1. crisis petrolífera y precio de la gasolina), a continuación constata el pesimismo en los medios de comunicación a través de los titulares de prensa (párrafo 1) y luego analiza las causas de este rechazo desde la perpectiva legal (“una ley que no favorece a la mayoría atenta contra la democracia”), desde la individual de los conductores (párrafo 2), y desde la de los propios ecologistas (párrafo 3). La conclusión se introduce al final, en el último párrafo donde aventura una hipótesis explicativa (“El Gobierno sabe que la situación será grave en el futuro”).

3: REALICE UN COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO:

Este texto periodístico de opinión, firmado por Martín Expósito y publicado el 5 de marzo en un periódico digital, El Reservado.es, analiza un tema actual: el precio récord de la gasolina, a 1,30 euros y las reacciones de los medios de comunicación y la sociedad ante las medidas adoptadas por el Gobierno, la última, la reducción de la velocidad máxima permitida en autovías y autopistas a 110 Km/h. El articulista no ve claro que la medida suponga ningún ahorro ni entiende que un gobierno democrático imponga medidas que no beneficien a la mayoría. Varias son las cuestiones de reflexión que suscita el texto propuesto: quizás la primera y más importante sea el problema de la energía en España; el segundo, qué medidas serían las óptimas para paliar esta situación; el tercero, qué entendemos por el bien de la mayoría como criterio de gobierno y, por último, si se puede gobernar en democracia de espaldas al pueblo que ha votado como sugiere el texto.

España está inmersa en una crisis energética que viene a sumarse a la crisis general que padecemos desde hace dos años. El problema está en la dependencia que tenemos del petróleo y el gas natural para el transporte y la producción de energía. Al tener que comprar electricidad y petróleo fuera de nuestro país, para poder mantener nuestro nivel de bienestar, incrementamos importaciones, es decir, nos empobrecemos. Cuanto menos dinero salga al extranjero, más riqueza queda en el país. Este es el argumento utilizado por el Gobierno para justificar la medida de la reducción de la velocidad máxima autorizada. Sin embargo, esta medida, como las demás que se mencionan, no son sino medidas paliativas que tratan de minimizar el impacto de la escalada de precios actual del crudo. No habrá solución a medio o largo plazo si no se ponen en marcha medidas que proporcionen a nuestro país el nivel máximo de autonomía energética. Solo siendo autónomos estaremos a salvo de los vaivenes de los mercados financieros que especulan con el crudo según las circunstancias. Las soluciones tendrán que ponerse en marcha ya porque a medio plazo, independientemente de los conflictos bélicos en los países productores o sus políticas internas (léase Venezuela o Libia), la demanda de petróleo de los dragones asiáticos (China e India especialmente) irá aumentando exponencialmente para poder mantener su ritmo de crecimiento. Cada vez será un bien con mayor demanda y menos oferta. El precio solo puede ir al alza a medio plazo.

El problema de la automoción empieza a resolverse poco a poco mediante el diseño de vehículos con mínimo consumo, híbridos e, incluso, eléctricos. Los fabricantes son los primeros interesados en mantener su cuota de mercado y ofrecer soluciones. El problema de la energía es más difícil. Solo existen dos opciones, las llamadas energías renovables o limpias y la energía nuclear –otras alternativas como las centrales térmicas o las hidráulicas han pasado a un segundo plano-. Sin embargo, las energías renovables no parecen ser suficientes y tienen sus propios problemas de implantación (una central eólica, por ejemplo, afecta a la flora y fauna de 300 Ha). Los países industrializados han optado por la energía nuclear. En nuestro país, la energía nuclear tiene muchos detractores y es una energía que se asocia a la destrucción (2ª Guerra Mundial) y a desastres (Chernobyl o Japón). Recientemente se ha abierto nuevamente el debate a raíz del terremoto de Japón y los problemas para controlar la refrigeración, con la fuga de radiación y la contaminación que ya está siendo detectada. No obstante, sería importante destacar que Japón ha sufrido un terremoto de una potencia superior a 9, el peor de su historia y que, de las más de setenta centrales nucleares que hay en el país solo una se ha vista afectada. También es de destacar que el radio de protección establecido por las autoridades ha sido de 30 kms. La pregunta que cabe hacerse es la siguiente: en el supuesto de que hubieramos solucionado nuestro problema de energía con huertos solares o parques eólicos, ¿cómo hubieran soportado un terremoto de fuerza 9? Lo cierto es que resulta imprescindible y urgente empezar a tomar posiciones y que las decisiones sean adoptadas con criterios técnicos y científicos sin presiones ideológicas y sin hacer de una cuestión tan importante bandera política y, además,  proporcionando a la población toda la información veraz sobre las opciones y las decisiones que se estimen más convenientes.

Por otra parte, no parece lógico estar pagando energía eléctrica a Francia, por ejemplo, cuando ésta se produce por energía nuclear cuando, de haber un accidente en la central del sur de nuestro país vecino, las consecuencias de la nube radiactiva la sufriríamos en nuestro suelo con la misma o similar incidencia que si estuviera en nuestro propio país. Puestos a elegir esta opción, personalmente prefiero tener el control de la calidad y producción de la planta nuclear y ser nosotros mismos quienes supervisemos los mecanismos de revisión y garantía de funcionamiento. Evitaríamos la dependencia energética del exterior y ganaríamos en seguridad si se hace correctamente. El problema estaría en la desconfianza generada hacia quien no nos tiene acostumbrados a que las cosas se hagan correctamente.

El texto plantea como un “rechinar de la democracia” el adoptar decisiones que no beneficien a la mayoría. La afirmación es en sí asumible, el problema es qué entendemos por el bien para la mayoría. Preservar los espacios verdes sería para una parte de la población el mayor bien al que podríamos aspirar con independencia de los costes sociales; para otros, sería el poder acceder sin dificultad a sus puestos de trabajo; para otros, el normal desarrollo de su actividad de producción o el transporte; otros no estarían dispuestos a renunciar al aire acondicionado o a la calefacción, ¿cuál es el mayor beneficio? Si lo que se pretende es gobernar teniendo contentos a todos, eso es imposible. Tampoco el mayor beneficio coincide con lo más cómodo a corto plazo. Si la reducción de diez kilómetros hora supusiera un ahorro energético importante, las molestias causadas serían asumibles. Y, explicada la medida correctamente, estoy convencido de que la población las aceptaría y colaboraría no solo por el bien general, sino por el de su propio bolsillo.

Está claro que gobernar mirando los votos no es un buen sistema de gobierno, es un sistema populista y demagógico. El gobiernar implica adoptar, a veces, medidas impopulares por necesarias o imprescindibles. La información que manejan quienes nos gobiernan es muy superior a la que cualquiera de nosotros conoce por lo que están en mejor disposición de tomar decisiones. Esto no es cuestionable. Pero existen formas y maneras de gobernar y, en democracia, gobernar de espaldas a la población, ocultando información o actuando por vía impositiva se acerca sospechosamente a formas de gobierno que creíamos olvidadas. Se actúa por vía impositiva cuando las leyes se aprueban por Decreto, en Consejo de Ministros, sin la existencia de información y hurtando a la población la reflexión crítica de un debate parlamentario que debería ser previa y no posterior a la aprobación de cualquier ley, por el sistema de los hechos consumados y diluyendo a posteriori reflexiones. Sería excusable si se hiciera por necesidad extraordinaria y urgente, única causa que prevé la Constitución para este procedimiento (Art. 86) –pensemos en la bajada de sueldos de los funcionarios, por ejemplo-, pero nunca lo es cuando no se explica con claridad ni se negocian condiciones una vez adoptada la medida. Ahí es donde entramos en esa dinámica de restricciones de libertades individuales, mencionada por el autor en el texto,  sin otro criterio que la imposición y sin otro argumento que la mayoría parlamentaria. Actuar por Decreto, por pactos más o menos interesados es legal, pero no es de justicia, es decir, no es acorde al espíritu de actuar conforme a lo que es justo, conforme a la equidad que se puede y debe presumir en quien tiene la responsabilidad de gobernar el país. Legalmente es viable, humanamente rechazable.

Si pretendemos salir de la crisis es necesario aunar voluntades en un esfuerzo común, planificar a medio y largo plazo para crear una capacidad de producción energética autosuficiente que dependa cada vez menos de las importaciones. Pero para lograr aunar voluntades, los españoles necesitamos ilusionarnos con un proyecto común, creíble y serio. La manera de gobernar de los dos últimos años, con sus causas y sus excusas, opaca en la información e impositiva en las formas, ofrece un panorama de improvisación o de maniobras de distracción; y esto no puede sino generar una desconfianza en la población que hace inviable articular ese proyecto.

4a) Analice sintácticamente la siguiente oración (Puntuación máxima: 1 punto): “El lugar donde íbamos de vacaciones estaba junto a los acantilados que te gustaban”.

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el lugar donde íbamos de vacaciones. Consta de:

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): lugar.

……….PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA (ADVERBIAL DE RELATIVO): donde íbamos de vacaciones. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): íbamos de vacaciones. Consta de:

………………..VERBO (núcleo): íbamos.

………………..GRUPO PREPOSICIONAL (complemento regido): de vacaciones. Consta de:

…………………….PREPOSICIÓN: de.

…………………….SINTAGMA NOMINAL: vacaciones. Consta de:

…………………………..NOMBRE (núcleo): vacaciones.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): estaba junto a los acantilados que te gustaban. Consta de:

……….VERBO (núcleo): estaba.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar)(NOTA 1): junto a los acantilados que te gustaban. Consta de:

……………LOCUCIÓN PREPOSITIVA (NOTA 2): junto a.

……………SINTAGMA NOMINAL: los acantilados que te gustaban. Consta de:

………………..DETERMINANTE: los.

………………..NOMBRE (núcleo): acantilados.

…………….PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA (nexo transpositor, «que»): que te gustaban. Consta de:

…………………….SINTAGMA NOMINAL (sujeto):

……………………………PRONOMBRE RELATIVO: que.

…………………….SINTAGMA VERBAL (predicado): te gustaban. Consta de:

…………………………..PRONOMBRE (complemento indirecto): te.

…………………………..VERBO (núcleo): gustaban.

NOTA 1: Atendiendo a la naturaleza atributiva del verbo «estar», y a la posibilidad de conmutación por «lo» (¿Estaban junto a los acantilados?; «Sí, LO estaban») considero correcto del análisis del Grupo Preposicional en la función de atributo. No obstante, es más frecuente el considerar estos usos de «estar» como predicativos de valor intransitivo, de ahí el análisis.

NOTA 2: Podríamos optar por analizar la secuencia como un GRUPO ADVERBIAL con la misma función sintáctica. En ese caso, «junto» actuaría como adverbio (núcleo) y «de los acantilados» como GRUPO PREPOSICIONAL en función de complemento del adverbio.

4B) Indique si las siguientes palabras son simples, derivadas, compuestas o parasintéticas, descompóngalas en sus constituyentes y explique por qué:

1) aerolíneas  2) racionamiento  3) halagüeñas  4) indiscriminada.

1) aero- línea- s: palabra compuesta. Consta de dos lexemas y un sufijo flexivo de número («-s»).

2) racion- amiento: palabra derivada. Consta de un lexema y un sufijo derivativo.

3) halag- üeñ- a- s: palabra derivada. Consta de un lexema,  un sufijo derivativo y dos susfijos flexivos (género -«-a-» y número -«-s»-).

4) in- discrimin- ad- a: palabra derivada (existe «discriminar» como forma léxica independiente). Consta de un prefijo («in-«) un lexema, un sufijo derivativo y un sufijo flexivo («-a»).

5. La narrativa española desde 1970 hasta nuestros días.

VER ENTRADA EN ESTE MISMO BLOG

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN:»SOBRE LA CRISIS ENERGÉTICA Y EL PRECIO DE LA GASOLINA», ARTÍCULO DE MARTÍN EXPÓSITO EN EL RESERVADO.ES.; TEMA, RESUMEN, ESQUEMA Y COMENTARIO CRÍTICO.

  1. En primer lugar, agradecer su comentario y su confianza, Antonio.

    En relación a la pregunta que plantea sobre el resumen, podemos e incluso debemos a veces separarnos del texto -pienso ahora en uno periodístico en el que se abusaba de la ironía, por ejemplo-. Lo importante es que se recojan las ideas fundamentales expresadas en el texto evitando la litaralidad y de forma sucinta.

    En cuanto al «tema» su posición es muy frecuente. Creo que nos viene dada por dos motivos: en primer lugar porque fue la que planteó el gran maestro Fernando Lázaro en su obra sobre el comentario literario (Cátedra) y, en segundo lugar, porque facilita la brevedad. No obstante, mi opinión al respecto es que debe expresarse la idea base del texto. Cuando estamos ante un texto literario, la expresión del tema a través del estilo nominal resulta idónea porque tratamos de atrapar ante todo un sentimiento dominante. En un texto periodístico de opinión, en cambio, tratamos de transmitir una idea al receptor y esto se expresa mejor con una oración de estructura lógica. Por otra parte, con el estilo nominal corremos dos riesgos peligrosos: el primero caer en la ponderación propia del titular periodístico que trata de destacar entre los demás de su página y esta no es la función del tema en un examen. Y, en segundo lugar, se puede caer muy fácilmente en la ambigüedad enunciando de qué va el contenido pero sin centrar la idea base del texto («Gravedad de la crisis energética», por ejemplo, nos dejaría sin saber si es mucha o poca cuando seguro que el texto lo afirma en un sentido u otro).

    De ahí que personalmente recomiende a mis alumnos el uso de la estructura lógica oracional en textos periodísticos de opinión y la estructura nominal en textos literarios. Con independencia de algunos truquillos válidos como la sustitución del verbo copulativo por los dos puntos, por ejemplo.

    Respecto a la organización sí podemos prescindir del esquema de ideas e irnos solo a la explicación de la organización. Sin embargo, creo que debemos enseñar a nuestros alumnos técnicas de trabajo intelectual. En este caso, el esquema es una técnica que facilita la memorización a través de la organización y el diseño visual. De ahí que, con independencia de que pueda hacerse de las dos formas en Selectividad, me mantenga en esa estructura. No obstante, recomiendo a mis alumnos que lo realicen de las dos formas: primero en forma de esquema centrando las ideas y expresando la relación entre ellas y, a continuación, redactando un párrafo explicativo.

    Por último, en cuanto al Comentario Crítico, estoy de acuerdo en que podría mejorar aspectos organizativos y encuadrar el comentario de opinión. Sin embargo, como corrector de Selectividad, me encuentro con centros donde adiestran a los alumnos en una «receta» de comentario en la que empiezan por el «encuadre» de época, autor, movimiento, obra, siguen con características estilísticas del texto -esbozo de comentario lingüístico- y, cuando llegan al contenido solo les da tiempo a decir «estoy de acuerdo con el autor y me ha gustado mucho». Hay que insistir en que lo que nos está pidiendo en la prueba es un «comentario del contenido», si usamos una introducción, bien, pero ha de ser muy breve para centrarnos en las ideas expresadas en el texto. Para el desarrollo del comentario crítico, el alumno dispone solo de unos 30 minutos y, creo, debemos centrarlo en la respuesta a la pregunta que se le hace.

    Antonio, no hay un único modelo. Y, lamentablemente, también a mí me gustaría que la prueba no fuera tan arbitraria en el enfoque y en la corrección. Pero, como profesores, y dentro de la programación del Departamento, lo que hemos de buscar, ante todo, es recuperar el sentido de la enseñanza de las técnicas de trabajo intelectual. Te gustará el primer capítulo de Cómo se hace un comentario de texto (Berenice, 2009).

    Confío en haberle aclarado o no haberlo confundido más. Hasta pronto.

    José Carlos Aranda

    Me gusta

  2. ANTONIO CORTES MARTIN dijo:

    HOLA, D. José Carlos:
    En primer lugar,le felicito por su trabajo.
    Soy profesor de la asignatura en Málaga.Quisiera consultarle algunas cuestiones sobre la resolución de las pruebas de selectividad:
    RESUMEN: ¿Sería incorrecto un resumen mas abstracto, mas despegado del texto; pero que recogiese de forma completa y clara el contenido?
    TEMA: Creo que la redacción del tema ha de tener estructura de sintagma nominal y no de sujeto-predicado, que expresaría la idea principal, el asunto u otros.
    ORGANIZACIÓN: ¿Podríamos prescindir del esquema de ideas y explicar solo la organización?
    COM. CRÍTICO: Creo que su modelo de comentario quedaría mas completo si previamente se analizara/valorara aspectos como fuente del texto, actitud e intención del autor, incidencias en el destinatario, actualidad, eficacia, tesis-argumentos…; al menos en los textos argumentativos.
    Y en los literarios, una contextualización clara y precisa, sin extenderse.
    Acabo de conocer su blog y me ha servido de mucha ayuda.
    Seguiré comentándole otras apreciaciones a medida que vaya conociendo su trabajo, que difundiré entre los compañeros.
    MUCHAS GRACIAS.

    Me gusta

Deja un comentario