TEXTO III. COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO: SOBRE CRISIS E INMIGRACIÓN -TEXTO DE SELECTIVIDAD 2008-:

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (CURSO 2008-2009)

OPCIÓN B:

TEXTO

«Es curioso leer en Estados Unidos, en la portada interior de la sección de internacional del New York Times, una noticia redactada en Lepe. Eso ocurrió el pasado lunes 16, cuando la noticia extranjera a la que dedicaba más espacio era un reportaje sobre el regreso en Andalucía a las faenas del campo, después de la brusca parada en el sector de la construcción.

Era curioso ver cómo los puntillosos redactores del Times se afanaban por traducir correctamente el «esto es lo que hay», que seguramente «Mr. Gómez», como llaman a uno de los protagonistas del artículo, pronunció en ese andaluz que echo tanto de menos.

Decía el artículo que hay ahora cierta tensión en zonas como Huelva y Jaén, debido a que los españoles que dejaron hace diez años el campo quieren volver a él, pero se encuentran con que esos trabajos están desempeñados por inmigrantes subsaharianos que, después de recoger fresas o aceitunas durante años, se han especializado y dominan el quehacer mejor que los locales. Me limito a transcribir la información, desconozco su exactitud.

También se describía la penosa situación de varios miles de inmigrantes que, ante la falta de trabajo viven ahora en la miseria, intentando encontrar algún hueco donde «echar unas horas», aunque la mayoría está pensando en el regreso a sus países de origen. Un senegalés llamado Bouba Gul confiesa a la redactora que está ya preparando la vuelta a su África natal, ante la falta de expectativas. Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.»

Vicente Luis Mora, «Crisis e inmigración», Diario Córdoba, 28 de marzo de 2009.

PREGUNTAS:

1. Escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima 1 punto)

2. Indique el tema y la organización de ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

PROPUESTAS DE DESARROLLO

Las ideas que quedan aquí expresadas son de carácter orientativo. Cada comentario puede elaborarse desde distintas perspectivas igualmente válidas y certeras. Lo importante es “razonar” y, a partir de las perspectivas seleccionadas, alcanzar una conclusión personal.  Planteamos claves que pueden desarrollarse atendiendo al manual CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición)

Además, en este caso, ofrecemos dos respuestas de dos alumnos que hemos considerado un buen ejemplo de extensión y desarrollo. Estas respuestas han sido realizadas en tiempo real de examen, de ahí su importancia como documento.

1. RESUMEN:

El New York Times refleja en un reportaje reciente las tensiones producidas en Andalucía entre los españoles y los inmigrantes. Unos tratan de buscar trabajo tras la caída del sector de la construcción y otros ocupan los puestos de trabajo tradicionales en el campo en los que, además, se han especializado con el tiempo. La situación de los inmigrantes tampoco es mejor, al límite de la indigencia, muchos están ya planteándose regresar a sus países de origen.

2. ESQUEMA:

…..1. La crisis está produciendo tensiones sociales en el ámbito rural de Andalucía.

……….1.1. [porque] Los españoles en paro buscan refugio en las labores agrarias.

……….1.2. [pero] Los trabajos agrícolas están ocupados por inmigrantes subsaharianos

……………a) [aunque] Con el tiempo se han especializado en estas tareas.

……………b) Su situación es igualmente crítica.

……………c) [por lo que] Algunos piensan retornar a sus propios países.

El texto desarrolla su contenido de una forma deductiva. Tras un primer párrafo de introducción (sitúa la crónica: Times, pasado lunes; bromea con la dificultad de la traducción, párrafo 2º), centra la información en el tercer párrafo donde aparece la idea principal (tensión en el campo andaluz). A partir de ahí, desarrolla sus causas (crisis de la construcción, paro y retorno de los españoles a las labores agrarias, puestos ocupados por inmigrantes) y alguna de sus consecuencias (retorno de inmigrantes a África).

La organización externa es estructural, todos los párrafos empiezan por verbo, lo que nos obliga a la lectura del contenido para comprender su relación lógica con lo anterior; excepto el último párrafo, encabezado por «También», en relación copulativa con lo anterior.

2. TEMA

La crisis enfrenta a españoles e inmigrantes en el campo andaluz.

3. COMENTARIO CRÍTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO:

Reproducimos a continuación dos comentarios realizados por alumnos de 2º de Bachillerato del IES El Tablero en tiempo real de examen (Córdoba).

COMENTARIO 1 (AUTOR: ANTONIO CÍVICO BLANCO. GRUPO C)

La vuelta de los trabajadores del sector de la construcción a sus antiguas ocupaciones -agricultura- se ha hecho inevitable. El motivo fundamental de esta situación ha sido la estrepitosa caída del sector de la construcción en los últimos años. Cuando muchos jornaleros y agricultores salieron hacia ese nuevo sector emergente hace 10 años, todo estaba muy bien y tenían un gran salario. ¿Qué ha ocurrido ahora? Ese salario ha desaparecido y todos se han visto impotentes para seguir adelante. Esa es la clave para entender la tensión en algunas provincias andaluzas entre inmigrantes y españoles.

Para un español que vuelve a su antiguo trabajo desesperado por tener un salario y mantener a su familia, es frustrante ver que esos puestos están siendo ocupados por inmigrantes, quizás ilegales, y a los que, según el español, no le corresponde estar en España quitándole su pan de cada día. Pero si el español se para a pensar, quizás comprenda que diez años atrás, se fue de esas tierras y abandonó ese trabajo creyendo que el futuro estaba en la ciudad y no pensó, en ningún momento, qué podría pasar en un periodo a tan largo plazo y cuáles podrían ser las consecuencias.

Por otra parte, vemos en el inmigrante a una persona desesperada por el hambre, la pobreza y el descontrol de su país. Una persona que tiene el mismo derecho que cualquier otra a comer todos los días, a tener una cama, una casa donde no pasar frío, etc. Por eso el inmigrante se tira al mar, con pocas probabilidades de llegar vivo o de quedarse en nuestro país. Y si tienen la suerte de llegar, no dudan en ponerse en seguida a buscar un trabajo que le permita su sustento. Es ley de vida. El ser humano mira por su supervivencia. Y cuando se dice ser humano entran españoles, franceses, subsaharianos… todo el mundo.

Esto no quita el hecho de que estas tensiones hubieran sido perfectamente evitables. Es decir, estas tensiones vienen como consecuencia de la brusca parada del sector de la construcción, la llamada «crisis del ladrillo». La situación ha desembocado en una gravísima crisis económica para España y un incremento del paro histórico. Lo asombroso del problema es que todo el mundo sabía que esto iba a pasar pero nadie hacía nada por remediarlo, ya que los que lo sabían se estaban haciendo sorprendentemente ricos y poderosos. Aquí habrá que plantearse hasta qué punto llega la inconsciencia de las personas o, más bien, el egoísmo.

También habría que reflexionar sobre el papel del Gobierno ante la situación. El Gobierno de España no parece haber sido capaz de afrontar la situación, anticiparse a ella o, simplemente, adoptar medidas que, en su momento, hubieran podido paliar esta crisis. Hoy se ve presionado por la Unión Europea para recortar el déficit público. Hoy mismo, nos hemos despertado millones de españoles con la noticia de que se recortarán los salarios a los funcionarios un 5 %, además de muchas más medidas extremas que quedan por venir. Es un tema, cuando menos, preocupante.

En conclusión, no sabemos dónde terminará esta falta de expectativas que asola España, ni este paro histórico, ni esas tensiones entre españoles e inmigrantes. Lo que sí empieza a saberse es que hay que actuar inmediatamente y que nos quedamos a la cola de los países desarrollados. Parece muy evidente que se necesita un remedio urgente. La pregunta es ¿quién conoce ese remedio?, si gobierna otro partido, ¿lo hará mejor? Son las interrogantes que están en la mente de todos los españoles.

(realizado  el miércoles 12 de mayo de 2010)

COMENTARIO 2 (AUTOR: ALBERTO EXPÓSITO LARA, GRUPO C).

La publicación de este artículo en el periódico mundialmente conocido New Yok Times no puede considerarse como el tema principal del texto. Sí lo es la crisis que tiene el sector del ladrillo en España y sus graves consecuencias, que está dejando nuestro país con unas cifras de desempleo de más de cuatro millones de personas. Concretamente, en el artículo trata sobre la incidencia que este tiene en el campo: crea un conflicto con los inmigrantes que buscaban un trabajo temporal en las campañas de recogida de la fresa o la aceituna, para ayudar a su propia economía familiar en sus países de origen.

A la vista queda el desconcierto de la población española en paro, los problemas económicos de una familia de clase medio-baja que empiezan a crecer llegando en muchos casos al desempleo del padre y de la madre que ya no pueden mantener a sus hijos, etc. Actualmente, este es el problema más grande que tiene España.

Debido a la famosa «crisis del ladrillo», los trabajadores de la construcción pueden quedarse parados y esto les llevará a buscar alternativas para ganarse un salario, ya que las prestaciones por desempleo son bajas y depende de los años cotizados a la Seguridad Social. Como en la ciudad no hay mucha oferta de trabajo, los españoles comienzan a moverse hacia el campo para trabajar como «jornaleros» en las campañas de recogida que ofrece el campo una vez al año.

Pero una vez asentados en el campo, los trabajadores españoles tienen una fuerte competencia con aquellos inmigrantes con experiencia en este tipo de trabajos, que además, llegan a aceptar trabajos sin contrato por sueldos inferiores movidos por su situación legal de sin papeles, o por simple y pura necesidad: la economía sumergida. Las consecuencias de este problema están claras: inmigrantes y españoles salen perjudicados, ya que la mano de obra es creciente y la demanda  es inferior, o nula, como ha ocurrido con las recientes lluvias torrenciales que azotaron Andalucía durante los pasados meses y que han hecho perder cosechas enteras generando aún más desempleo.

La situación es muy complicada en España. Por un lado, hay que conseguir reducir la tasa de paro, y evitar que las tensiones producidas por esta situación deriven en problemas y conflictos indeseables. Debemos recordar que los inmigrantes han sido una mano de obra que ha estado aportando y aporta al país riqueza con su esfuerzo. Este artículo publicado en Nueva York nos muestra la imagen que España está dando en el extranjero: un país con un alto índice de paro, sin una industria bien consolidada y destino turístico para muchos por su calidad de vida. Un dato muy significativo es que a España se le cobra el tercer mayor interés por un préstamo, por detrás de Portugal y Grecia respectivamente.

Si España es un país que desea salir de la crisis financiera, aumentar el trabajo e igualarnos a las expectativas de los demás países europeos, debe empezar ya a proponer reformas para mejorar la situación laboral de los españoles, ya que los pronósticos indican que España será de los países que más tarde en salir de la crisis.

(realizado el miércoles, 12 de mayo de 2009)

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LITERATURA, TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a TEXTO III. COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO: SOBRE CRISIS E INMIGRACIÓN -TEXTO DE SELECTIVIDAD 2008-:

  1. pulsa aqui dijo:

    Es un goce encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en Internet . Definitivamente, que sabes cómo llevar un tema a la luz y que sea importante. Más peña tiene que leer esto.

    Me gusta

  2. Tienes razón en cuanto a la subjetividad, pero dentro de unos límites aceptables. Estimo que «La educación en España como problema (fracaso)» y «necesidad de que todos colaboremos en la solución» son las dos ideas que quedan como conclusión. En relación a esta idea, el tema 1 quedaría algo incompleto y el 2 no reflejaría la intención del autor -que no nuestra-, el debate es un mediio, el fin es que todos arrimemos el hombro. Ahora se trata de encontrar la forma de expresión más adecuada. Si te sirve de tranquilidad, creo que 1 y 2 hubieran sido aceptables en un examen como el que te preparas, nunca hay una respuesta única.
    Suerte en tu examen.

    Me gusta

  3. Elio dijo:

    Gracias profesor. No en mis examenes no hay comentarios solo saber el tema. reespecto a lo que dije del texto de arriba no veo mi opinión por ningún lado.
    ¿Usted no ve adecuado estos?
    1. la mala situación de la educación secundaria en España
    2. La necesidad de establecer un debate sobre la educación (tras releerlo me da esa sensación).

    Dejé mis estudios hace mucho pero creo que eso d tema es algo muy «subjetivo» gracias por su consejo.

    Me gusta

  4. Exacto. Lo único es que se nos pide que lo redactemos de la forma más breve posible. Cuando explicamos la tesis podemos desarrollarla de forma más matizada. Hasta pronto, Elio.

    Me gusta

  5. Siempre digo que, ante los textos periodísticos de opinión, debes preguntarte ¿cuál es la idea que el autor quiere dejar en tu mente después de leer el artículo? Quizás sea que «la educación es un problema que afecta a todos». E insisto en que «tu opinión» aún no interviene, lo hará a partir del apartado de «expresa razonadamente tu opinión acerca de las ideas del texto».

    Me gusta

  6. Elio dijo:

    En algún texto como en el que tiene hecho de «juguemos» de Elvira Lindo usted señala que el tema es “Necesidad de juegos tradicionales para lograr la correcta socialización infantil”, lo cual coincide con la tesis de la periodista,(el tema sin más seria que los niños juegan cada dia menos con otros niños)
    Entonces en el tema ¿podemos poner la tesis como tema? gracias.

    Me gusta

  7. Elio dijo:

    Quise decir que si en el tema es mejor que incluya también la posición del autor o no.

    En textos como el de arriba el tema (con la posición del autor) coincide con la tesis que defiende.

    Me gusta

  8. Elio dijo:

    En el tema de los textos peridísticos a veces en la frase que usted elige se lee la intención del autor pero en otros es muy objetivo. ¿qué es mejor?
    Se me viene a la mente el examen de Andalucía sobre los resultados del informe PISA (examen de 2008).

    De nuevo malas noticias para nuestra educación en el tramo de la enseñanza secundaria. Los resultados del último Informe PISA, que analiza periódicamente el nivel de capacidades y conocimientos de los jóvenes que están en esta franja de edad en 57 países, incluidos todos los pertenecientes a la OCDE, muestran un estancamiento en las ya mediocres prestaciones en conocimiento científico básico o en comprensión y uso del lenguaje de los alumnos españoles. Nunca estará de más insistir en la importancia crucial de la educación para el futuro de nuestro país. En otros países, los malos resultados en alguno de los informes PISA u otros similares han desencadenadouna reacción de búsqueda de soluciones en la que ha participado la sociedad en su conjunto. No parece que esté ocurriendo lo mismo en España, donde tantos problemas de menor enjundia agotan nuestra energía y nuestra imaginación.
    El gasto dedicado a la educación, y más en concreto a la educación secundaria, es un factor que influye en los resultados obtenidos, pero no de forma mecánica. Es necesario partir de un volumen de recursos suficientes pero, a partir de ahí, países con niveles de gasto similares obtienen resultados diferentes. Hay otros factores que influyen, dentro de la escuela y fuera de ella. Los primeros se refieren a la organización de la enseñanza, los contenidos, el tamaño y la composición de los grupos o la atención que cada alumno recibe en función de sus necesidades educativas, así como el reconocimiento de la labor de los profesores por parte de las familias y las autoridades.
    Los factores externos a la escuela son también esenciales en la mejora de nuestro nivel educativo. En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender; muy lejos de la frivolidad o incluso el menosprecio con que se tratan estos temas aquí. Tenemos un problema que afecta a los políticos, pero no sólo a ellos, y a los profesionales de la enseñanza, pero no sólo a ellos. Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que deben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto. Razón de más para iniciarlo rápidamente.
    El País, 3 de diciembre de 2007

    Si se pone el tema de forma objetiva creo que podría ser algo como «la mala situación de la educación secundaria en España».
    Pero si interpreto la intención de autor se puede decir como tema «la necesidad de tomar medidas para mejorar la educación».
    ¿Qué es más apropiado?

    Me gusta

  9. sira quindos dijo:

    Gracias a usted por este estupendo blog, y su generosidad al compartir sus trabajos. Me está ayudando mucho en la preparación de acceso.

    Me gusta

  10. La observación es correcta tal y como estaba escrito el texto. He revisado el original y la errata ha sido mía. Debe leerse «hay» y no «haya». Ya ha sido corregido. Muchísimas gracias.

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  11. sira quindos dijo:

    En el párrafo 3 dice: Decía el artículo que haya ahora cierta tensión en zonas como Huelva y Jaén. Y digo yo, si es «hallar» del verbo encontrar …por qué lo pone con Y? De otro modo no entiendo el texto.

    Me gusta

  12. Lo que se te pide en Selectividad en el apartado de Comentario es que te centres en las ideas del texto. Siempre aconsejo que se inicie el comentario con un párrafo de introducción para situar el fragmento en su obra o para centrar el tipo de texto (peridístico de opnión) y las ideas clave sobre las que vamos a centrar el desarrollo del comentario crítico. Este párrafo es expositivo y no debe ser muy extenso (no más de 12 líneas aprox.) a partir de ahí empieza la argumentación propiamente dicha. Observa que «las características de…» es otra de las preguntas posibles. Si desarrollas la mitad de la extensión en el plano meramente teórico, estarás perdiendo puntos.
    ¡Animo!

    Me gusta

  13. Pablo Román dijo:

    A la hora de hacer el comentario crítico..al principio ¿Hace falta poner que tipo de texto periodístico es y sus principales características?

    Un saludo y gracias por todo, tu blog es de gran utilidad para pequeños sufridores de segundo de bachiller que estamos a las puertas de selectividad 😛

    Me gusta

Deja un comentario