TEXTO XIII: SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2011: OPCIÓN A: PERIODÍSTICO DE OPINIÓN SOBRE «LA NECESIDAD DE RECUPERAR LOS JUEGOS TRADICIONALES PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS».

TEXTO XIII: SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2011: OPCIÓN A:

«Juguemos»

«Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.»

Elvira Lindo, en El País, 12/01/2011

Cuestiones:

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

2:

2a: Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos).

2b: Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto).

3: Realice un comentario crítico del contenido del texto (Puntuación máxima: 2 puntos).

4: Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:

a) extraescolar     b) educadores     c) colaboración     d) insustituible     (Puntuación máxima: 2 puntos).

5: Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos) (Puntuación máxima: 2 puntos).

RESPUESTAS:

Recordamos que no hay una respuesta única y válida para el desarrollo de las preguntas correspondientes al comentario de texto. Seguimos aquí, en general, las ideas correspondientes a CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición) e insistimos que, en el apartado correspondiente a la pregunta 3, en Selectividad de Andalucía se pide específicamente que se realice sobre «el contenido» como veremos en los criterios específicos de corrección.

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto:

Las ideas expresadas en el texto responden al siguiente esquema:

…..1 (tesis): Los niños necesitan el juego tradicional en grupo para desarrollar su sociabilidad (líneas 1-2).

………………..a) Concepto de juego tradicional: entre iguales, en grupo, obligados a rivalizar, luchar y hacer las paces (líneas 7-9).

………………..b) Concepto de juego actual: ordenadores, playstation, o padres sustituyendo a compañeros (líneas 5-7).

……….1.1 [pero] El número de horas dedicadas a las pantallas lo impide (líneas 3-5).

………………..[dato confirmatorio] niños americanos, 7,5 horas; españoles, 3 horas (líneas 3.5).

……….1.2 [y] El problema es difícil de resolver (línea 3).

………………..[porque] Jugar en la calle es peligroso en las grandes ciudades (línea 3).

…..2: Los ordenadores no son el problema (refuta miedo de Ibarra) (líneas 9-15).

……….2.1. [porque] Son herramientas fundamentales para los profesionales (líneas 9-10 y 13-14).

……….2.1. [pero] No pueden convertirse en el centro de la vida de un niño (líneas 15-16).

…..3 (conclusión) El juego tradicional es indispensable para educar niños sociales (líneas 16-18).

El texto desarrolla desde el principio dos ideas clave: una tesis «la necesidad del juego tradicional para lograr la correcta socialización de los niños» que presenta tanto al principio del texto (líneas 1 y 2) como al final del mismo (líneas 17-18) y una constatación que se irá desarrollando a lo largo del texto, «el problema es difícil de resolver» (línea 3).  A partir de ahí, separa las actividades lúdicas actuales (líneas 5-7)  de las actividades propias del juego tradicional (líneas 7-9) abundando en la dinámica socializante propia de estos juegos. La reflexión parte de un dato objetivo, número de horas dedicadas a la pantalla (líneas 3-5) y nos presenta una causa, la peligrosidad de las calles (3). En el segundo párrafo se centra en la idea de que el problema no son los ordenadores, ya mencionado en el párrafo anterior (líneas 10 y 12-15) sino (relación adversativa) el abuso de ellos (líneas 15-16). Finaliza volviendo a la tesis inicial (líneas 16-18) en estructura circular o encuadrada.

Criterios específicos de corrección: Para alcanzar la máxima calificación, la respuesta debe mencionar explícitamente los siguientes elementos:

a) Partes del texto.

b) Jerarquía entre estas partes.

c) Diferente papel que cada una de lasa partes del texto realiza, por ejemplo: introducción al problema, hipótesis, argumentaciones a favor, en contra, propuesta de solución al problema, conclusión, etc.

PREGUNTA 2 a): Indique el tema del texto:

«Necesidad de juegos tradicionales para lograr la correcta socialización infantil»

«El abuso de las nuevas tecnologías propician el aislacionismo infantil»

Criterios específicos de corrección: Para alcanzar la máxima calificación, debe mencionarse el tema de forma clara. Esto implica que el enunciado no sea ambiguo, que no oculte mediante la generalización una débil comprensión, que no use segmentos irrelevantes del texto o que se adhiera al título del texto que el autor haya escogido con fines expresivos.

PREGUNTA 2b): Resuma el texto.-

«El exceso de tiempo dedicado a las pantallas (7 horas en EEUU y 3,5 horas en España) resta la posibilidad de practicar a los niños los juegos tradicionales a través de los que se logra un correcto desarrollo de la socialización personal. El problema es difícil de resolver, las calles en las grandes ciudades son cada vez más peligrosas. Los ordenadores no son el problema (ni siquiera para la propiedad intelectual -Ibarra-), son herramientas de trabajo ya imprescindibles, pero no debemos idealizarlos. Urge potenciar los juegos tradicionales para favorecer la sociabilidad infantil».

Criterios específicos de corrección: Para alcanzar la máxima puntuación, el resumen debe reunir las siguientes condiciones:

a) Enunciar con claridad y orden los principales elementos del significado.

b) Redactar el resumen de forma breve, en relación con el texto propuesto.

c) No incurrir en reproducción literal de elementos procedentes del texto fuente.

PREGUNTA 3: Realice un comentario crítico del contenido del texto:

El texto plantea un preocupante problema que va acentuándose con el paso del tiempo. Los hechos que sirven de partida a la autora no son cuestionables, el tiempo dedicado a ver televisión, ordenadores, juegos electrónicos o informáticos se ha incrementado exponencialmente. Respecto a las causas y las consecuencias sí que podríamos aportar algunas ideas. Por ejemplo:

Respecto a las causas, la autora se refiere exclusivamente a la peligrosidad de las calles en las grandes ciudades. Siendo cierto, como lo es, también podemos apuntar otras causas que influyen decisivamente en esta tendencia:

– Papel de la familia en la educación infantil: Si los niños dedican tanto tiempo a estas actividades es porque, en primer lugar, disponen de estas tecnologías en casa -obvio- y, en segundo lugar, porque su familia se lo permite, incluso se lo aconseja o lo prefiere. Sería interesante reflexionar sobre estos puntos: ¿es conveniente que el niño tenga un ordenador o/y una televisión en su propio cuarto?, ¿es conveniente marcar límites de tiempo?, ¿es conveniente censurar accesos?

Para poder ejercer un control o tutelar la diversión de los niños, los padres deben estar presentes y dedicar tiempo a sus hijos: ¿es esto posible en la sociedad actual? ¿Por qué se ha hecho tan difícil disponer de tiempo para los hijos?

Parece también evidente que podría o debería distinguirse entre la educación en zonas urbanas -grandes ciudades- y zonas rurales -pueblos y aldeas-. La autora se refiere en el texto explícitamente a las grandes ciudades. ¿El problema no afecta a los pueblos y aldeas? ¿Afecta de forma diferente? ¿Cómo? ¿Por qué?

Aunque los padres dispongan de tiempo y dedicación para sus hijos, otro problema preocupante es la crisis de autoridad familiar. Parece que al «niño» hay que darle todo cuanto pide cuando lo pide. ¿Se consienten los niños por comodidad? ¿Esta confusión entre autoritarismo y disciplina perjudica la educación infantil? ¿Se está creando una generación de consentidos y pequeños dictadores? ¿Cómo puede esto afectar a su desarrollo personal?

Como contraargumentación, aunque difícil, puede reflexionarse sobre la labor de socialización que propician las nuevas tecnologías a través de los «chats» y la inteconexión on line que permiten vencer la timidez inicial de un primer contacto, ampliando así la red de amigos. Sería interesante argumentar sobre si esto es realmente así y los que figuran en lista de contactos son realmente amigos. Si la relación a través de internet lleva al conocimiento real y la profundización en la relación podría ser, si se mantiene como realidad virtual quizá sea lo contrario.

Tampoco conviene idealizar la «sociabilidad de los niños» en los juegos tradicionales. La fuerza física y el abuso estaban presentes. La imagen del matón de patio de colegio está viva en el recuerdo y, a veces, en estos juegos de rivalidad siempre vencen al más débil por la fuerza física. En primer lugar, ¿es un buen adiestramiento para una convivencia social que propugna la no violencia y la tolerancia?; y, en segundo lugar, ¿qué sociabilidad desarrolla quien es objeto de abusos y malos tratos por parte de sus compañeros?

Los temas a tratar son muy variados, aunque parece que la conclusión siempre irá en una dirección próxima al texto en el sentido de que las nuevas tecnologías constituyen fantásticas herramientas pero si logramos que no se conviertan en el eje de nuestras vidas. Si logramos dominarlas y no ser dominados por ellas y aprendemos a gestionar nuestro tiempo de forma inteligente para desarrollar todas las facetas de nuestra personalidad.

Criterios de corrección específicos: Para alcanzar la máxima calificación, el alumno/a deberá plantear el conjunto más pertinente de consideraciones que muestren que ha entendido no solo el mensaje superficial y explícito del texto, sino que ha situado el tema del texto como una visión de los problemas que la realidad ofrece, ha interpretado con solvencia las principales tesis o incitaciones que sustenta el texto, ha adoptado posiciones razonadas sobre las propuestas que se sugieren y ha valorado su reflexión como un diálogo con el texto. Todo ello, finalmente, ha debido conducir a una toma de postura ante el mundo y la sociedad.

Debe excluirse cualquier tipo de comentario técnico, ya sea gramatical, textual o literario, que sustituya el específico fin del comentrio crítico del contenido del texto. En todo caso, el añadido de estos aspectos no deberá ser motivo de sanción, sino que solo implicará que tales reflexiones, por sí solas, no sean tenidas en cuenta.

Pregunta 4: Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:

Respuesta:

a: extra-/-escol-/-ar

palabra formada por el lexema «-escol-«, sobre el que se ha añadido un sufijo derivativo, «-ar» para formación de verbos, y cuyo significado se altera por la presencia del prefijo «extra-» (fuera de).

b: educa- / -dor- / -es

palabra formada por el lexema «educa-«, al que se añade un morfema derivativo a la función sustantiva, «-dor-«, modificado a plural por el morfema flexivo «-es».

c: co- / -labor- / -ación

palabra formada a partir del lexema «labor», al que se añade un morfema derivativo a la función sustantiva, «-ación», y se modifica su significado a través del prefijo «co-» (junto con).

d: in- / -sustitui- / -ble

palabra formada a partir del lexema «-sustitui-» al que se añade un sufijo derivativo a la función adjetiva, «-ble» y se modifica su significado a través del prefijo «in-» (no).

Criterios específicos de corrección:Obtendrá la calificación máxima el alumno/-a que identifique claramente el lexema y los morfemas e indique, además, los tipos de morfemas derivativos y flexivos, atendiendo a su significación y/o posición respecto al lexema (afijos).

Pregunta 5: Ver entrada en el blog correspondiente.

Criterios específicos de corrección: Obtendrá la máxima puntuación el alumno/a que explique con claridad los principales rasgos incluyendo  las tres modalidades fundamentales: información, opinión y mixta.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LITERATURA, TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

96 respuestas a TEXTO XIII: SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2011: OPCIÓN A: PERIODÍSTICO DE OPINIÓN SOBRE «LA NECESIDAD DE RECUPERAR LOS JUEGOS TRADICIONALES PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS».

  1. Yo la analizaría claramente como circunstancia modal por su equivalencia con el adverbio («No puedes morirte así», ¿Cómo? = sin ver el cañón del Colorado). Un saludo, de nada, Ana.

    Me gusta

  2. Ana dijo:

    Gracias, profesor.

    Es que la profe dice que es parasintética los de otros institutos derivada.
    Con la oración pasa lo mismo: » no puedes morirte sin ver el cañón del Colorado».

    Unos dicen que es de modo otro una condicional.

    Muchísimas gracias por contestarme.

    Me gusta

  3. Efectivamente, no era fácil, pero es cierto que la RAE registra el término «valorizar» en su diccionario por lo que debe considerarse, en mi opinión, como derivada. Creo que si no se corrige así, será motivo de reclamación. Ánimo y confío que el resto haya salido bien, Ana.

    Me gusta

  4. Ana dijo:

    Buenas tardes, profesor.

    He seguido su blog para apoyarme en las pruebas de la ebau así como su libro sobre el comentario de texto.
    Está mañana nos han puesto una palabra ‘revalorizar’ para mí es derivada puesto que valorizar es un verbo que existe pero los profesores nos dicen que es un caso de parasíntesis.

    Gracias por ayudarme con la duda.

    Me gusta

  5. Buenas tardes, Fran, me alegra que te estén resultado útiles. Respecto a tu consulta, yo lo analizaría como un morfema derivativo a la función verbal, queda en posición de «interfijo» o «infijo» al añadir la desinencia verbal «-ar». Para mí, las denominaciones «prefijo, sufijo, interfijo» se refieren solo a su posición en la palabra; en cambio cuando hablamos de morfemas flexivos o derivativos, hablamos de la función que el elemento desempeña en la formación de la palabra, de ello dependerá la clasificación posterior (simples, derivadas, compuestas o parisintéticas). Las desinencias verbales de las formas no personales son morfemas derivativos, Un saludo.

    Me gusta

  6. Fran dijo:

    Hola, profesor.

    Gracias por las entradas sobre selectividad porque son de mucha ayuda. Si puedo preguntarle ¿existe el infijo – icul? Como en gesticular. Gracias.

    Me gusta

  7. El sufijo es «-ión», la «-s-» forma parte del lexema. Sucede con los verbos acabados en «-der», sustituyen la «-d-» por sibilante cuando se añade el sufijo a la función sustantiva, «Atender > atención», «conceder > concesión», «ceder > cesión», por ejemplo. Analizaría la «-s-» como parte del lexema. Un saludo.

    Me gusta

  8. Juan dijo:

    Hola, profesor.

    Quisiera saber si usted puede ayudarme. En la palabra «incomprensión» ¿es -sión un sufijo? pues creo que deriva de comprender.

    Gracias

    Me gusta

  9. Buenas tardes, Concha: Mi opinión coincide, aunque no por el mismo fundamento. Cuando comparamos»psicológico» y «psicología» estamos sustituyendo dos sufijos («-ico», propio de, y «-ía», ciencia que se ocupa de), pero sí es cierto que puedo imaginar una palabra más simple en ausencia de sufijo: «psicólogo»; y lo mismo sucede con el otro ejemplo. Para clasificarla como parasintética no debería existir sin el sufijo. Otra cuestión es si consideramos «bio» y «psique» como sufijo por prefijación o como lexema atendiendo al significado aportado desde el griego. Personalmente considero la primera opción dado que el usuario del español normal ha perdido el sentido léxico originario. Así pues, me inclinaría por una palabra derivada por prefijación y sufijación. Un saludo.

    Me gusta

  10. Concha dijo:

    Hola profesor
    He leído diferentes libros y desearía saber su opinión sobre la clasificación de las palabras «psicológico y biológico» yo las clasificaría como derivadas porque existen las voces compuestas (biología y psicología) pero algunos autores las denominan parasintéticas.
    ¿Qué opina usted?
    Saludos.

    Me gusta

  11. El más exhaustivo es el de la Gramática de la RAE, siempre es un referente. Aunque personalmente prefiero el Esbozo de una nueva gramática, lo veo más práctico. De forma más precisa puedes consultar el libro de José Antonio Martínez y otros: Análisis morfológico. La formación de palabras: Derivación y composición. Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima, 2011. Un saludo.

    Me gusta

  12. Concha dijo:

    De nuevo gracias. ¿Me recomienda un libro para profundizar en esa clasificación?

    Me gusta

  13. Independientemente de la alteración de categoría gramatical (de nombre a adjetivo, de adjetivo a nombre) está claro que aportan matices léxicos (quien se dedica a, lugar donde se vende o fabrica algo),de ahí la clasificación en flexivos y derivativos. Existen clasificaciones más arduas, pero para un nivel de bachillerato esta es la que me resulta más clarificadora. Un saludo.

    Me gusta

  14. Concha dijo:

    Gracias no había caído en ello. Por eso en «pan-ad-ería» el sufijo solo posee significado léxico pero no gramatical.

    Me gusta

  15. Buenas tardes, Concha: distingo el significado meramente gramatical (morfemas flexivos: género, número, tiempo, modo, aspecto, persona) de los morfemas derivativos que pueden alterar el significado léxico o la categoría gramatical. En el caso de los sufijos, uno y otro van unidos en muchas ocasiones: libro, librero, librería, por ejemplo, parten de un mismo lexema pero poseen significados diferentes y, a veces, pertenecen a la misma categoría gramatical. Un saludo.

    Me gusta

  16. Concha dijo:

    Buenas tardes profesor.
    Siempre entendí que los sufijos poseen significado gramatical pues permiten cambiar la categoría gramatical de la palbra pero ¿poseen significado léxico?
    Saludos

    Me gusta

  17. Concha dijo:

    Muchisimas gracias profesor. Por tanto es típico texto inductivo pues tesis es la conclusión.¿Verdad? Me ha extrañado que escogieran una editorial.

    De nuevo gracias por sus aclaraciones una aficionada de nuestro idioma se lo agradece.
    Saludos

    Me gusta

  18. Me parece correcto. El primer párrafo actúa como exposición inicial aportando los datos. El segundo párrafo se podría dividir en parte «argumentativa» y «conclusión» en el última oración. Un saludo.

    Me gusta

  19. Concha dijo:

    Buenos días profesor
    Ayer entró una editorial sobre el paro juvenil: https://www.google.es/amp/s/elpais.com/elpais/2018/03/23/opinion/1521830041_908016.amp.html

    ¿Podría dividirse en introducción, cuerpo argumentativo y conclusión?
    La tesis es: el paro juvenil y la necesidad de corregirlo porque es una pérdida económica.

    Saludos

    Me gusta

  20. Buenos días, Francisco: me permitirás que no los haga todos. En cuanto a la pregunta, debes separar el lexema -parte invariable- de los morfemas -parte variable-. Y entre estos últimos, distinguir aquellos que son flexivos -género, número y desinencias verbales- de los derivativos -aquellos que modifican el significado o la categoría gramatical de la palabra-. Hecho esto, observa cómo se ha generado la palabra y clasifícala por su proceso de formación -simple, derivada, compuesta o parasintética-. No siempre es fácil y las más complicadas suelen ser las que se derivan de formas verbales. Por ejemplo: des-conoc-i-d-o. El lexema es «conoc-«, la palabra más pequeña que se me ocurre con esa raíz es «conoc-er», y la parte invariable que se mantiene en las dos palabras es «conoc-«. Ya tenemos el lexema. Delante de él, aparece «des-«, un prefijo -se sitúa delante del lexema- que es un sufijo derivativo -altera el significado-. Detrás aparece «-ido», es un sufijo -aparece detrás del lexema- que, a su vez, es un morfema derivativo -cambia la categoría gramatical a la función adjetiva propia del participio verbal-. Observa, por último, que la palabra tiene alternancia de género (desconocido/a), por lo que debes separar la «-o» como un sufijo, morfema flexivo de género -la «-i- es un interfijo, vocal temática de la conjugación que no suele anotarse-. En la composición de la palabra han intervenido prefijos y sufijos, dos morfemas derivativos y uno flexivo. Pero la palabra puede existir en la lengua si prescindimos de estos morfemas (existe la palabra «conocido» y también la palabra «desconocer») por lo que el procedimiento de formación ha sido la «derivación».
    Espero que esta metodología te resulte útil. Ánimo.

    Me gusta

  21. Francisco Comino Lechado dijo:

    Hola profesor. Me podría aclarar una duda, cual sería el proceso de formación y los tipos de morfemas que componen las siguientes palabras:
    -Maltratados
    -Teclado
    -Tableta
    -Desconocido

    Muchas gracias y un saludo.

    Me gusta

  22. Sí, Juan, te lo darían como válido. Un saludo.

    Me gusta

  23. Juan Perea dijo:

    ¡Muchas gracias! Pero ¿si en la pau lo pones como sufijo porque es sufijo verbal seguido de sufijo nominalizador’-dor’ está también bien?

    Me gusta

  24. Prefijo, infijo (o interfijo) y sufijo se refieren a la posición del elemento respecto al lexema. Al estar situado entre el lexema y el sufijo derivativo a la categoría sustantivo, creo que tu análisis es perfecto. Un saludo.

    Me gusta

  25. Juan Perea dijo:

    Profesor si una palabra deriva de un verbo como ‘escenificación -escenificar’ en el nombre -¿ific- es un morfema dependiente derivativo sufijo o un infijo?

    Me gusta

  26. Concha dijo:

    Desde mi humilde opinión, no. Pero yo no soy nadie. Gracias

    Me gusta

  27. Buenos días, Concha: «con-» al inicio de palabra no tiene por qué ser prefijo (véase «conato» o «contar, «conde» o «contra»), en el caso de «confiar» ya era un prefijo en la palabra latina de la que procede (confidere < prefijo "con" -junto, globalmente-, "fide" -fe, confianza- y el sufijo "-ere", morfema de infinitivo). En estos casos, siempre surge la misma duda, si la palabra ya existía así en latín, ¿hemos de descomponer el prefijo en español? Un saludo.

    Me gusta

  28. Concha dijo:

    Buenas noches.
    -¿cuándo una palabra comienza con «con»siempre es un prefijo? Encontré en un libro de colegio que separaban el prefijo «con» de la forma verbal «confiaba » indicando que el lexema es «fia».
    Desde mi modo de ver en castellano dicha palabra no tiene el prefijo. Gracias de antemano por aportarme su punto de vista.

    Me gusta

  29. Si la palabra base es «lánguido» tendríamos «languid- ecer», lexema más morfema derivativo, sufijo, a la categoría verbal. Palabra derivada. Un saludo.

    Me gusta

  30. Damián dijo:

    Hola, soy Damián. ¿en la palabra ‘languidecer’ qué procedimientos lingüísticos distinguimos?
    Disculpe las molestias y gracias

    Me gusta

  31. No, se trata de una simplificación, los pasos serían freír (simple) frei-dor (derivada por morfema derivativo a la categoría sustantivo -oficio-), frei-dur-ía (segunda derivación a la categoría sustantivo -establecimiento-). Un saludo.

    Me gusta

  32. Ramón dijo:

    Gracias profesor. Muy amable. La RAE no recoge sufijo- uria solo– ia. ¿Es una variación?Gracias.

    Me gusta

  33. Buenas tardes, Ramón: respecto a la primera, viene según la RAE de «freidor» (el que fríe») que a su vez deriva de «freír». Si segmentamos la vocal temática de la tercera conjugación, el resultado sería fre/i/d/uría, palabra derivada por doble morfema derivativo. Respecto a la segunda, la RAE no indica origen, por lo que, efectivamente, tenemos que considerarla simple. Un saludo.

    Me gusta

  34. Ramón dijo:

    Buenas tardes profesor

    En las palabras freiduría y aprendiz

    ¿se segmentan asi en monemas?

    Fre_ i vocal temática- dur interfijo- ia sufijo indica lugar (o mejor incluir en el sufijo la r?

    Aprendiz ¿es simple o derivada?

    Gracias

    Me gusta

  35. Mal (lexema) -icia (morfema derivativo a la categoría de sustantivo). Palabra derivada.
    aprend- (lexema) «-iz-» (interfijo, morfema derivativo a la categoría sustantivo), «-aje» (sufijo, morfema derivativo a la categoría sustantivo colectivo o genérico). Palabra derivada.
    Avar- (lexema); «-icia» (sufijo, morfema derivativo a la categoría sustantivo).Palabra derivada.
    Sabi (lexema); «-duría» (sufijo, morfema derivativo a la categoría sustantivo). Palabra derivada.

    Un saludo.

    Me gusta

  36. Ramón Chacón dijo:

    Buenas tardes profesor. Podría si es tan amable aclararme ¿ cómo se han formado las palabras malicioso, aprendizajes, avaricia y sabiduría?
    Mal-icia (sufijo o es parte del lexema)- os (o) M. D. sufijo
    Bien o viene de malo o de malicia (si es esta una palabra simple)

    Aprend-iz (interfijo)- aje

    avaricia (tengo el mismo problema que com la primera quizá sea simple)

    Sabiduria. Si viene de sabio seria sabi- ud (¿interfijo?)- ria

    Gracias

    Me gusta

  37. En respuesta a la primera pregunta, no hay un modelo definido para responder a las preguntas de sintaxis en Selectividad (o Reválida), la única condición es que la respuesta sea clara y precisa. Da igual hacerlo en forma redactada que utilizando las rayas tradicionales o en forma arbórea. Lo importante es que la respuesta quede bien reflejada (cuidado con las abreviaturas que pueden provocar confusiones o dobles interpretaciones). Respecto a la segunda, creo que el tema se refiere más a «Indefensos ante los atentados suicidas:máximo exponente de la violencia humana». Te deseo mucha suerte y enhorabuena por tu iniciativa en la preparación de la prueba.

    Me gusta

  38. Ramón dijo:

    Hola profesor

    Como corrector de selectividad ¿es obligatorio analizar las oraciones de forma redactada este año?¿o se puede hacer de forma clara con las clásicas líneas?

    Además quisiera un consejo sobre este texto (el de Manuel Vicent). Me presento a las pruebas para mayores.

    Haz clic para acceder a lengua_2016_3.pdf

    Yo veo tres ideas (partes) en el texto:
    -El miedo y la venganza generan actitudes de violencia.
    -Cada arma es superada por otra con mayor poder de destrucción o con una forma de defensa (perros)
    -El miedo y el odio crecen en Europa

    Como tema, leyendo sus textos, ¿cómo podria enunciarse en este caso?
    – El miedo y la venganza son las armas mas mortiferas.

    Me gusta

  39. En el caso de «fallecido» es un participio de «fallecer», cuya raíz o lexema es «fallec-» («fallecer» procede del latín «fallere»). Estaría formada por el lexema, más el sufijo derivativo a la función de participio, «-ido», en el que aparece un morfema flexivo de género, «-o». La palabra sería derivada. Respecto a la segunda palabra, «belico» en castellano, procede del también adjetivo en latín «bellicum». En latín, este adjetivo era fruto de la derivación a partir del sustantivo «bellum» (guerra). Pero en español «bellum» no se mantuvo y el adjetivo lo tomamos directamente del latín. Personalmente consideraría válido el análisis etimológico descomponiendo la palabra en lexema («bel-«) y morfema derivativo a la función adjetiva («-ico»); y también admitiría como válido el análisis de la palabra como simple.

    Me gusta

  40. Concha dijo:

    En las palabras fallecido y bélico. ¿Tiene fallecido uno o dos morfemas ligados sufijos –ido y otro –ec(er)? ¿O la raíz es fallec- ?

    En bélico he visto que algunos libros indican que –ic(o) es un interfijo o un sufijo ¿no sería una palabra simple¿ belic- o (morf. Ligado flexivo de género)

    Gracias

    Me gusta

  41. En «peluquero» el sufijo, morfema derivativo es «-ero», indicador de profesión u oficio. En cuanto a la segunda pregunta, entiendo una errata en tu mensaje; «extragancia» no existe. Si te refieres a «extravagancia», «extra-» es, en efecto, un prefijo; pero la palabra ya nos viene del latín («extra», fuera, y «vagari», caminar o errar. Participio de presente «extravagans, extravagantis»). En este caso, entiendo que no nos debemos ir a la etimología latina. La palabra origen es «extravagante», a partir de la cual elaboramos una derivada a través del sufijo «-cia», morfema derivativo a la categoría nominal.Un saludo, Francisco José.

    Me gusta

  42. Francisco José dijo:

    Gracias es usted fantástico. Sé que quizá se moleste pero he consultado la RAE y no viene nada. En el caso de peluquerías la base es nominal `peluquero» a la que se le añade -ía (lugar) pero ¿cuáles son lo sufijos en peluquero?
    Además en el caso del sustantivo extragancia ¿de qué base procese?¿es extra- prefijo? Pues no veo cual es la palabra simple. Muchísimas gracias.

    Me gusta

  43. Las desinencias de las formas verbales -excepto las de infinitivo, gerundio y participio- son morfemas flexivos que no afectan a la clasificación de la palabra. Si «envenenar» es parasintético, como lo es, las formas conjugadas del verbo también lo son. Un saludo.

    Me gusta

  44. Francisco José dijo:

    Gracias profesor. Cuando son formas verbales con desinencias y vienen de verbos parasintéticos ¿aunque ya no tengan el sufijo -ar sigue siendo parasíntesis o derivación? El ejemplo de envenenará ¿sigue siendo parasíntesis o derivación? Gracias un saludo.

    Me gusta

  45. Para mí son palabras formadas por composición más derivación, si tuviera que optar por una denominación u otra, diría que son derivadas. Respecto a la siguiente pregunta, en efecto, se trata de una derivada a la categoría de sustantivo a partir del verbo «colaborar», que a su vez es una derivada por prefijación con morfema derivativo de «co-» (con, conjuntamente) y «laborar» (trabajar). Un abrazo.

    Me gusta

  46. Francisco José dijo:

    Buenas tardes
    Las palabras hipersensible, sordomudez y norteafricano al tener dos lexemas y un morfema derivativo, ¿las consideran derivadas?¿o compuestas? ¿Y colaboración?¿derivada de colaborar? Gracias. Un abrazo.

    Me gusta

  47. Hola, Javi. Sí, soy profesor de la asignatura en Córdoba y corrector de Selectividad. Tus dudas son lógicas. También los profesores hemos insistido ante la ponencia para que ofrezca un modelo sin resultados, de ahí la confusión. Personalmente aconsejo a mis alumnos que inicien la pregunta con un breve párrafo introductorio centrado en la estructura externa (número de párrafos / acotaciones-intervenciones-escenas / tipo de estrofa); a continuación un esquema organizando ideas principales y secundarias (1 / 1.1., 1.2, etc.); a la izquierda las funciones de cada una de las partes (Exposición, argumentación, conclusión, por ejemplo, en textos de opinión); a la derecha, localización en el texto (líneas 1-7, por ejemplo); y, por último, que finalicen con un párrafo explicativo donde desarrollen cómo se han organizado las ideas del texto. Resulta reiterativo, pero trato de asegurarme de que puntúen al máximo sea el criterio que sea el que utilice el corrector. De cualquier forma, aquí en Córdoba, los criterios son muy abiertos y lo importante es que el alumno demuestre que ha comprendido cómo se han organizado las ideas del texto. Suerte en la prueba.

    Me gusta

  48. Javi dijo:

    Hola profesor
    Mire, me examino de la PAU de Andalucía este mes y tengo un problema con la pregunta de organización de ideas.
    Los profesores de mi colegio dicen que se hace de una forma, los de otros institutos en los que tengo amigos dicen que se hace de otra forma y después busco en internet algo a lo que atenerme. Así que necesito que me diga estando al 100% seguro que la forma que tiene usted de hacer la organización es válida. Así que si me perdona la indiscreción, dígame por favor si es usted corrector oficial de selectividad o algo así, porque necesito estar completamente seguro de no equivocarme en la cuestión de la organización de ideas.

    Muchas gracias y un saludo

    Me gusta

  49. Si admitimos que «orden-» y «ordin-» son la misma raíz, la respuesta es «derivada» en los dos casos. «descoordinar» y «coordinación» existen. Un saludo.

    Me gusta

  50. Vicky Cantos dijo:

    Muchas gracias ¿podía decir entonces que coordinar es derivada o mejor parasintética? ¿y descoordinación seguiría siendo derivada (existe coordinación y descoordinar)?

    Me gusta

  51. No tiene nada de estúpida, es lógica. Me he quedado en el nivel más elemental descomponiendo la palabra «descoordinación» como derivada. Veamos ahora la palabra base de esta formación que es «coordinar»: sobre el sustantivo «orden» se forma «ordenar» añadiéndole el sufijo derivativo «-ar» que lo convierte en verbo. Ahora le añadimos el prefijo -morfema derivativo- «co-» y formamos la palabra «co-ordin-ar». Observa que confundo «ordenar» y «ordinar» considerándolas la misma palabra con una alteración fonética en la vocal átona. Perdona si te he arrastrado a una confusión por simplificar. Hasta luego.

    Me gusta

  52. Vicky Cantos dijo:

    Muchas gracias profesor. Una duda quizá sea estúpida ¿por qué co- en coordinación es parte de la raíz y no prefijo? Disculpe.

    Me gusta

  53. En cuanto al análisis morfológico se trata de un sustantivo (descoordinación) y un verbo (contradigan). Si lo que tratas de preguntar es por la segmentación y clasificación de estas palabras, te diría que «des/coordin/ación» es un palabra derivada por prefijación («des-«) y sufijación derivativa («-ación»), y «contra/dig/a/n» es derivada por preficación «»contra-» y sufijación flexiva («-a-«, vocal temática y «-n» morfema de tiempo, aspecto y modo). Ánimo.

    Me gusta

  54. Vicky Cantos dijo:

    Muchísimas gracias. ¿Podría ayudarme con el análisis morfológico de estas dos palabras?
    Descoordinación y contradigan. Gracias otra vez.

    Me gusta

  55. Hola, Vicky,el esquema tal y como queda desarrollado en las entradas del blog te sirve perferctamente. Observa que te piden «ideas y organización». Se trata de esto justamente.

    Me gusta

  56. Vicky Cantos dijo:

    Hola profesor

    Me presento a las pruebas de acceso la Universidad en Andalucía a mayores de 45 nos piden las ideas del texto y su organización. Veo que usted pone las ideas según la estructura ¿es válido para nuestra prueba? ¿o es posible separar las ideas de la estructura? Quiero decir ponerlas en forma de esquema sin diferenciar las partes.

    Me gusta

  57. «Agobiante» es el participio de presente del verbo «agobiar». Quiere decir que la vocal temática está presente («agobi/a/nte»). No obstante, la ponencia de Selectividad nos dejó claro hace dos años que no restáramos puntos por la no segmentación e identificación de la vocal temática. Yo, por precaución, se lo recomiendo a mis alumnos. Hasta pronto.

    Me gusta

  58. Amal dijo:

    Su web es muy interesante. En este ejercicio apareció morfología. Si hay un adjetivo que deriva de un verbo ¿cómo se analiza? Ejemplo en agobiante el lexema es agobi-,- a- vocal temática y -nte el sufijo. ¿o es mejor no decir lo de la vocal temática y poner -ante como sufijo? muchas gracias.

    Me gusta

  59. Puedes decir que es deductiva, aunque yo prefiero decir que ha usado una organización mixta: parte de la anécdota o el hecho concreto (afirmación de Darwin y propiedades de las orquídeas) para plantear la tesis (planteamiento inicial inductivo) y en los párrafos sucesivos argumentarla (organización dominantemente deductiva).

    Me gusta

  60. Clara dijo:

    Si muchas gracias pero y si está en el 2º párrafo ¿no puedo escribir que es deductiva? Gracias profesor.

    Me gusta

  61. En efecto, coincido contigo, solo que la tesis la veo en el segundo párrafo. Hasta pronto.

    Me gusta

  62. Clara dijo:

    Hola
    Me presento la semana que viene a la selectividad y ando repasando viejos textos. Di con este:

    «Nunca, en toda mi vida, me ha interesado más un tema que este de las orquídeas», escribe Darwin en una carta el 13 de octubre de 1861. Cuentan que casi todas las partes de la flor están coadaptadas para la fertilización por los insectos, y son resultado de la selección natural. La orquídea, que es más sensible al tacto que cualquier nervio del cuerpo humano, y que era considerada, incluso por Darwin que era agnóstico, como la obra sublime de Dios, está intimidada.
    Hay carneros mediáticos que se toman a broma todo eso del cambio climático como una nueva superstición de los progres de fortuna, pero los glaciares van errabundos por los mares y es verano en el invierno austral. Las más de 30.000 especies de orquídeas, música para los ojos, delicadezas hospitalizadas, hojas de amor sin escritura, ya no soportan el tostadero del globo, no resisten el solitrón. Encabezan, bajo la mirada planetaria de los alimoches, la lista de flores condenadas.
    En México, las calaveritas, en Guatemala, las flores de la candelaria, en Cuzco, los pimpollos que se ponían en el cabello las vírgenes dedicadas al culto del sol, miles de orquídeas en sembrados y barbechos, en las riscas y en las vegas adelantan o retrasan la floración y se pudren. (…)
    Ayer se presentó en Málaga Guía de campo de las orquídeas silvestres de Andalucía, de Manuel Becerra y Estrella Robles. Cuentan que esas plantas, que se asocian a los trópicos, sin embargo, florecen triunfalmente en Andalucía; también en la Serranía de Cuenca, entre los pétalos de piedra. No sabíamos de niños que las deslumbrantes flores de la Muela de San Felipe o del nacimiento del Río Cuervo, eran las gentiles orquídeas, tan bellas como mariposas que no volaran, de caprichosas y extrañas corolas.
    La naturaleza dará la respuesta a los gobiernos del mundo, a la hipocresía política, como cuando Mao dio la orden de dejar China sin gorriones, ni ratas, ni moscas, y ocurrió algo extraordinario, cada vez había más chinos y menos gorriones, pero, después estallaron las epidemias y aumentó el hambre. La Madre Tierra se encabronó y escribió Neruda: «Cuando se fueron los enterradores, cantaron los pequeños enterrados, un trueno de gorriones pasó tronando por toda la tierra china. Era la voz de una tormenta planetaria».
    RAÚL DEL POZO
    ¿Podría decirme si la tesis del escritor es que el cambio climático es una realidad y que está al comienzo del texto? ¿Y la tesis: Necesidad de actuar contra el cambio climático?gracias

    Me gusta

  63. Es subjetivo dentro de unos márgenes concretos. Podemos tener diferentes interpretaciones en los matices o la expresión de las ideas, pero pocas veces en lo que son las partes y la organización de los contenidos. Este mismo margen es el que utilizamos en la interpretación de los ejercicios cuando corregimos. No todo está perfecto o mal, hay grados. Ánimo y confía en la objetividad del corrector.

    Me gusta

  64. Rocío dijo:

    Muchas gracias por su corrección. ¿podría añadirse que hay tres partes -instroducción (Tesis)-desarrollo (porque lo hemos dejado de usar)- conclusión?

    Me gusta

  65. Rocío dijo:

    Muchas gracias por matizarme es un texto bastante complejo. Pero creo que lo de la organización de las ideas en cierta forma es un poco subjetivo ¿me equivoco? ¿o todos los profesores sacan la misma organización? Un saludo.

    Me gusta

  66. Yo matizaría algunas de las ideas que expresas, por ejemplo:

    El «se está dejando de usar» lo ampliaría «hoy está en recesión asociado a la Dictadura». Después añadiría los «argumentos por ejemplificación», es decir, 1) Comunidad de Madrid: Reforzar la autoridad no va a traer de nuevo el usted. 2) Los columnistas se ven obligados a autojustificarse. Hay un argumento de apoyo a la idea inicial (es un uso de cortesía y de respeto y nada más) que evidencia la contradicción y el sinsentido, los hablantes hispanoamericanos usan exclusivamente el «ustedes» y no conocen el «vosotros». Y, por último, creo que no es exacta la conclusión. El autor deja abierta la posibilidad de la regresión a los buenos usos, casi como esperanza, introduciendo el comentario de Rosa Montero. También habría que matizarlo. Un abrazo.

    Me gusta

  67. Rocío dijo:

    Muchas gracias.
    Entonces si saco las ideas ¿sería aceptable esto?
    – Usar el «usted» es una muestra de respeto (lo muestra mediante un hecho).
    -Se está dejando de usar:
    -Su uso da miedo (ejemplo de la C. de Madrid) y se asocia con la falta de libertad en España aunque en Francia se usa sin connotaciones.
    – Se dejará de usar.
    ¿podría si no proponerme otra organización de ideas? Gracias saludos.

    Me gusta

  68. Creo que la tesis se sitúa al principio y al final y lo hace en clave irónica para remarcar el sinsentido de que doctrinas sobre tratamientos o usos lingüísticos estén dictadas desde organismos oficiales y no se ciñan al uso popular. Al principio desvincula el uso de «usted» al autoritarismo dictatorial demostrándolo a través de usos populares y castizos que nada tienen que ver con determinados regímenes. Al final usa la ironía a través del futuro de concesión «perderemos» entre la regresión y la resignación, regresión del sentido común que permitía que los hablantes eligieran libremente los usos adecuados a la situación de comunicación según su zona y costumbres, y la resignación de vivir en una época de permanente intromisión de quienes ni tienen conocimientos ni autoridad y contaminan los usos lingüísticos de prejuicios sociales trasnochados. Era difícil verlo, espero haberte ayudado. Un abrazo.

    Me gusta

  69. Rocío dijo:

    Así lo haré.

    Es este:

    EL USTED
    Los que abominan del “usted” por considerarlo carca no se acuerdan de aquella España popular en la que el “usted” se usaba con gracia y respeto. En Madrid, ciudad en la que el pueblo hablaba con cómica solemnidad, “señor” y “señora” se anteponían al nombre propio con gran desparpajo para darle categoría a la portera o al panadero. “Laseñá Lupe”, “el señor Fidel”. Ahora el “usted” parece tristemente perdido en la jerga zarzuelera. Hoy el “usted” da miedo. Tanto miedo da que la Comunidad de Madrid, que ha anunciado el propósito de elevar al profesorado al rango de autoridad pública, nos tranquiliza enseguida diciéndonos que eso no significará la vuelta del “usted”. Asombra que nos parezca normal que vayan antes las medidas coercitivas que las de simple trato, que forman parte de esa pedagogía cotidiana que previene contra la brutalidad.
    El debate educativo en España padece el mismo envenenamiento que casi cualquier asunto que precise un consenso social. Cada vez que se lee una columna o un editorial sobre la educación el periodista se cura en salud y pierde tres líneas aclarando que defender la autoridad no significa añorar el sistema represivo franquista. Qué pereza. El caso es que basta con visitar los liceos franceses para comprobar cómo los escolares se dirigen a sus maestros como Madame y Monsieur; en ese trato, contra lo que muchos españoles pudieran pensar, no hay una distancia antipática, sino cordialidad y respeto.
    Perderemos el usted, a pesar de la avalancha de latinoamericanos que a diario nos lo regalan, lo perderán ellos para integrarse (como decía Rosa Montero), o, quién sabe, cabe la posibilidad de que en el futuro se imponga una vuelta a la delicadeza en el trato, incluso en el periodismo, donde yo lo echo de menos hasta en las entrevistas, que cada vez me parecen más charletas entre coleguillas.

    Mi comentario:
    Primero dice que el usted se usaba como muestra de respeto pero que ya no (no sé si sería tesis o idea principal) luego a mi modo de ver dice las causas de por qué ya no usamos usted (da miedo usarlo y lo asociamos con franquismo) y acaba con la conclusión diciendo que lo perderemos.

    Me gusta

  70. No puedo responderte porque el enlace al texto no funciona y no puedo comprobarlo. Un consejo, Rocío, usa «señor» con el apellido (señor Aranda), cuando pones el nombre, el tratamiento de cortesía utiliza el «don» (don José Carlos Aranda), en ambos casos en minúscula salvo que corresponda por posición. Un abrazo.

    Me gusta

  71. Rocío dijo:

    Estamos preparando el texto de El Usted para clases. Yo creo que es como dice Vanesa porque primero pone que el usted se usaba como muestra de respeto pero que ya no (No sé si sería tesis o idea principal) luego a mi modo de ver dice las causas de porque ya no usamos usted y acaba con la conclusión diciendo que lo perderemos.
    ¿Señor José Carlos Aranda opina como yo?

    Me gusta

  72. Vanessa dijo:

    Si es analitica pues la idea principal la pone al comienzo y luego argumenta.

    Me gusta

  73. Hebe dijo:

    muchas gracias profesor. Vamos que en selectividad cuando preguntan por el tema mejor poner la tesis (asi incluyo la intención del articulista). ¿entonces es analítica? Pues comienza con la tesis: se pierde el usted y con ello el respeto. Pero en la conclusión incide en ello: se perderá el usted incluso a pesar de los inmigrantes latinos.

    Me gusta

  74. Es justamente lo que traté de explicarle en mi respuesta anterior. En el apartado de «tema» yo pido la «tesis» expresada en el texto. El tema que propone puede ser correcto. La estructura no la veo como circular.

    Me gusta

  75. Hebe dijo:

    Porque lo que pide la PAU es el tema. Por ejemplo vi un comentario sobre la educación en España usted puso que el tema era » la educación es un tema que afecta a todos» esto es la tesis que defiende, porque el tema (de lo que habla) era la necesidad de establecer un debate sobre la educación.
    http://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Comentario+cr%C3%ADtico+de+un+texto+period%C3%ADstico.
    gracias me ayuda mucho ya queda menos para los exámenes.

    Me gusta

  76. Hebe dijo:

    Lei otro de sus textos y usted decía que en los artículos de opinión para conocer el tema recomienda pensar que idea quiere el autor con la que nos quedemos. Ahora dice que eso es la tesis. ¿no entendí yo su propuesta?

    Me gusta

  77. Hebe dijo:

    Muchas gracias pero no podría admitirse como tema «la defensa del tratamiento de usted»?
    ¿usted cree que tiene estructura circular?

    Me gusta

  78. Hay mucha confusión entre los conceptos de «tema» y «tesis», palabras que en las pruebas de Selectividad suelen usarse como sinónimos. Cuando hablamos de «tema» solemos referirnos a «sobre qué va el texto, la película o la obra», respondemos que va de la pérdida paulatina del respeto. La tesis, en cambio, es la idea que el autor ha tratado de trasladar a nuestra mente a través del texto: la pérdida del trato de cortesía como signo de la pérdida de autoridad y respeto. Pueden coincidir, pero no siempre. A mis alumnos los adiestro para que respondan consignando la «tesis» o idea principal.

    José Carlos Aranda

    Me gusta

  79. Hebe dijo:

    Yo creo que la tesis es «que se perderá el usted» y aparece al final asi que no es circular. ¿puede la tesis no coincidir con el tema?

    Me gusta

  80. Vanessa dijo:

    Otro examen de Elvira Lindo fue este:
    EL USTED
    Los que abominan del «usted» por considerarlo carca no se acuerdan de aquella España popular en la que el «usted» se usaba con gracia y respeto. En Madrid, ciudad en la que el pueblo hablaba con cómica solemnidad, «señor» y «señora» se anteponían al nombre propio con gran desparpajo para darle categoría a la portera o al panadero. «Laseñá Lupe», «el señor Fidel». Ahora el «usted» parece tristemente perdido en la jerga zarzuelera. Hoy el «usted» da miedo. Tanto miedo da que la Comunidad de Madrid, que ha anunciado el propósito de elevar al profesorado al rango de autoridad pública, nos tranquiliza enseguida diciéndonos que eso no significará la vuelta del «usted». Asombra que nos parezca normal que vayan antes las medidas coercitivas que las de simple trato, que forman parte de esa pedagogía cotidiana que previene contra la brutalidad.
    El debate educativo en España padece el mismo envenenamiento que casi cualquier asunto que precise un consenso social. Cada vez que se lee una columna o un editorial sobre la educación el periodista se cura en salud y pierde tres líneas aclarando que defender la autoridad no significa añorar el sistema represivo franquista. Qué pereza. El caso es que basta con visitar los liceos franceses para comprobar cómo los escolares se dirigen a sus maestros como Madame y Monsieur; en ese trato, contra lo que muchos españoles pudieran pensar, no hay una distancia antipática, sino cordialidad y respeto.
    Perderemos el usted, a pesar de la avalancha de latinoamericanos que a diario nos lo regalan, lo perderán ellos para integrarse (como decía Rosa Montero), o, quién sabe, cabe la posibilidad de que en el futuro se imponga una vuelta a la delicadeza en el trato, incluso en el periodismo, donde yo lo echo de menos hasta en las entrevistas, que cada vez me parecen más charletas entre coleguillas.

    ¿diria usted que presenta estructura circular al presentar la tesis (se usa menos el usted) al comienzo y al final?
    En cuanto al tema yo propondría «defensa del uso de la formula de usted» ¿es muy corto?

    Me gusta

  81. En teoría, debería ser así. De hecho, Fernando Lázaro, el gran maestro, definía la cultura -lingüística- como nuestra capacidad para adaptar nuestro registro idiomático a nuestro interlocutor y lal situación concreta en que se desarrolla la comunicación. Pero esto no siempre sucede. Hay personas cuya experiencia no les permite sino moverse en un solo registro por falta de movilidad entre situaciones o interlocutores. Decimos de alguien que es un «pedante» cuando no sabe adaptar su registro a un nivel coloquial poco formal. No obstante, es cierta la relación. Simplemente, con independencia de nuestra extracción social, la cultura nos permite conquistar una mayor variedad de registros idiomáticos. La persona culta puede adaptarse, la que no lo es, no. Un hablante ceceante, por ejemplo, no puede convertirse en distinguidor sino a través de un adiestramiento intencionado, una conquista personal.

    Me gusta

  82. Hebe dijo:

    ohh gracias si puede aclararme si el registro de la lengua castellana depende de la situación comunicativa -y aqui entran las jergas, argots y los registros- y si en los niveles o variedad es diastráticas dependen del nivel socio-cultural.
    si no me he equivocado ¿qué relación habría entre ambas variedades? la diastráticas y la diafásicas. Porque alguien que tiene el nivel culto puede adaptarse a cualquier situación.

    Me gusta

  83. «Multi-nacio-al» es, en efecto derivada, dado que la palabra nación y nacional existen fuera de la composición.
    En cuanto a «co-labor-ación» la entiendo como derivada de «co-labor-ar» por aplicación de un sufijo derivativo a la función sustantiva a partir de un infinitivo (exaltar/exaltación; pronunciar/pronunciación). Si nos atenemos a labor-ación, es cierto que, como tal no existe, pero no es un sufijo de aplicación al sustantivo. De ahí mi opinión. No obstante, un análisis como parasintética no lo consideraría erróneo en un examen. También la palabra origen es, en sí derivada por prefijación más sufijación (co-: conjuntamente o en colaboración con…; y «-ar» sufijo derivativo a infinitivo), dado que la forma «laborar» existe como sinónimo de «trabajar».

    Hasta pronto, José Carlos Aranda.

    Me gusta

  84. Hebe dijo:

    no se si es que todo el mundo se lia en un ejemplo que he visto multi-nacion-al lo ponen como parasintetica y creo que es derivada porque nacional existe ¿es asi?

    Usted dice arriba que co-labor-ación es derivada??

    Me gusta

  85. Tú misma te das la respuesta. Observa una palabra como «a-mer-izar». Si suprimes el prefijo «a-«, el resultado no existe (*»merizar»); si suprimes el sujifo «-izar», el resultado tampoco existe en la lengua (*»amer»). Esto quiere decir que la palabra solo existe en la combinación de prefijo más sufijo. Esto es una palabra parasintética. En el ejemplo que propones, al suprimir el prefijo «extra-» y comprobar que el resultado sí existe como palabra independiente en la lengua («parlamentario») acabas de demostrar que no es parasintética sino derivada.

    Me gusta

  86. Mila dijo:

    Hola

    ¿Hay alguna forma de diferenciar las palabras parasintéticas de las derivadas? Me dijeron que si quito el prefijo o el sufijo la palabra resultante no debe existir pero hay casos como extra-parlament-ario donde parlamentario existe y viene en el libro como derivada. Gracias.

    Me gusta

  87. paula dijo:

    me podias poner la hacer la pregunta de 5. Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
    (Puntuación máxima: 2 puntos).

    Me gusta

  88. El Rafita dijo:

    josecarlosarandalengua Eres el mejor !!!!
    Mañana a las 8:30 h estaré haciendo un examen de comentario de texto de lengua castellana y literatura haha … la verdad es que no estoy muy bien preparado y además estoy bastante nervioso !! ¡ Se me va a caer el pppelo !
    Espero aprobar la selectividad en junio :S ¡ Quiero pasar un verano como Dios manda !

    Me gusta

  89. Cristina:
    Analizaría la secuencia como un grupo preposicional en función de complemento circunstancial de modo. «Se lo dio así», ¿cómo? = a cambio de nada. Dentro del grupo preposicional, «de nada» actuaría como complemento del nombre referido al sustantivo «cambio». Hasta otra.

    José Carlos Aranda

    Me gusta

  90. Cristina dijo:

    Hola, tendría otra cuestión, ahora sintáctica.
    La oración: se lo dio todo a cambio de nada, ¿podría analizarme la parte de «a cambio de nada»?
    Muchas gracias

    Me gusta

  91. Es una buena pregunta. Insisto siempre en que no hay un modelo único de comentario, pero respecto a tu consulta te diré que recomiendo consignar el tema directamente sin «introducción» de ningún tipo. El corrector espera una respuesta determinada y tiene la consigna de valorar en positivo la brevedad. Entiendo que «no procede» realizar introducciones del tipo «El autor en el texto dice que…» o «La estructura podemos dividirla en…». Simplemente anota el tema o la estructura directamente. Sí recomiendo también a mis alumnos realizar después del esquema en árbol un breve párrafo explicativo aclarando la organización de contenidos atendiendo a estructura formal, primero, y estructura u organización de ideas en el texto, segundo.
    Espero haberte resuelto las dudas. Hasta pronto.
    José Carlos Aranda

    Me gusta

  92. Cristina dijo:

    ¡Hola!
    Me gustaría preguntarte un par de dudas respecto al comentario crítico de un texto:
    en cuanto al tema, a la hora de redactar esa pregunta ¿qué es lo que se debe poner especificamente? Es decir, sólo hay que poner el tema o como podríamos introducirlo
    Esa misma duda la tengo para la organización de las ideas y el resumen. ¿Cómo introducimos el contenido?
    Espero tu ayuda, gracias

    Me gusta

  93. Lamento tu calificación, te dejaré en el blog una entrada con el análisis completo de la secuencia. ¡Ánimo, y suerte en septiembre!
    José Carlos Aranda

    Me gusta

  94. Cristina dijo:

    ¡Hola! Soy una alumna que este año ha cursado 2º Bachillerato y por consiguiente he realizado también la Prueba de Acceso a la Universidad, y me han suspendido injustamente. Le envío este comentario por si me podría solucionar la frase que pusieron este año y yo pensé haber hecho correctamente y parece ser que no.
    » Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada.»
    Muchas gracias de antemano.

    Me gusta

  95. Hola:
    No he incluido esto en la respuesta porque no entraba en el contenido de lo que se preguntaba. Todas eran palabras derivadas. Observa que no hay ninguna que contenga dos lexemas. En todos los casos estamos ante lexema más morfema derivativo por sufijación (educad-ores), o ante lexema más morfema por prefijación más morfema por sufijación (extra-escol-ar / in-sustitu-i-ble / co-labor-ación). Hay quien considera los prefijos como lexemas en tanto que aportan un significado que transforma el del lexema base, siguiendo esta escuela, podrían ser consideradas parasintéticas «insustituible» y «colaboración» dado que «insustituir» no existe como palabra ni tampoco «laboración». Yo hubiera dado como válidas las dos resupuestas. También hubiera dado como válido el análisis de «-a-» en «extraescol-a-r» e «-i-» en «insustitu-i-ble» como intefijos, vocal temática.

    Un saludo:

    José Carlos Aranda Aguilar.

    Me gusta

  96. mvc dijo:

    Hola en la pregunta de formación de palabras qué tipo de palabras son?

    Me gusta

Deja un comentario