SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 12. FUNCIONES DEL PREDICADO: EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (SUPLEMENTO):

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 12. FUNCIONES DEL PREDICADO: EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (SUPLEMENTO).

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

A veces, el significado del verbo exige o admite el uso de una preposición. Observemos estos dos ejemplos: “Se arrepintió DE sus actos” o “Se acordó DE la pregunta tras el examen”; en estos casos, la preposición “de” es exigida por el verbo. El objeto de nuestro arrepentimiento siempre aparece introducido por “de”, y lo mismo ocurre cuando queremos expresar aquello “de” lo que nos acordamos. Podemos decir, entonces, que la preposición es exigida por el “régimen” del verbo, de ahí la denominación de “complemento de régimen” (o suplemento).

También hay verbos que admiten doble construcción, bien con complemento directo (“Eso pensé yo” = “eso” complemento directo), bien con complemento de régimen (“Pensé en aquel asunto” = “en aquel asunto” complemento de régimen). Suele ocurrir con los llamados verbos de lengua o pensamiento: «pensar algo / pensar en o sobre algo»; «comentar algo / comentar sobre o de algo«; hablar algo / hablar de o sobre algo», etc. (Nota 1).

En cuanto al significado, el complemento de régimen (o suplemento) equivale a un complemento directo, es decir, expresa aquello sobre los que recae lo dicho en el predicado (aquello de lo que se arrepintió = sus actos / aquello de lo que se acordó = la pregunta), de ahí que las oraciones en las que aparece complemento de régimen sean también “transitivas”, aunque conviene añadir la coletilla “de complemento de régimen” (o de suplemento) para establecer el matiz diferencial.

Varían respecto al complemento directo en la forma y en la función. Morfológicamente, el complemento directo aparecía expresado a través de un sintagma nominal («Quiero queso») cuando significaba objeto, o por un grupo preposicional introducido por “a” («Vi a tu madre») cuando se refería a persona; también podía aparecer expresado por un pronombre («lo», «la», «los», «las», «me», «te», «se», «nos», «os» o «se», o cualquier pronombre no personal). En cambio, el complemento de régimen siempre aparecerá expresado por un grupo preposicional, dado que la preposición viene mandada por el significado del verbo. El pronombre solo puede desempeñar esta función como término de un grupo preposicional, como sucede en los siguientes ejemplos:

“Se arrepintió de sus actos” = Se arrepintió de eso.
“Se acordó de la pregunta” = Se acordó de eso (de ella, de mí, etc.)
“No volvió a pensar en aquel asunto” = No volvió a pensar en eso (en él, en ti, etc.).

En cuanto a su comportamiento (funcionalmente), a diferencia del complemento directo, no admite la sustitución por “lo”, “la”, “los” o “las” (*»Se lo arrepintió»; *»Se la acordó»; *»No lo volvió a pensar»), y no admite la transformación a pasiva (*»Sus actos fueron arrepentidos por él»; *»La pregunta se fue acordada por él», *»Aquel asunto no fue vuelto a pensar por él»)(Nota 2). Coincide con el complemento directo en que su posición lógica en la oración es inmediatamente detrás del verbo núcleo del predicado.

¿CÓMO IDENTIFICAMOS UN COMPLEMENTO DE RÉGIMEN?

Por lo que hemos visto, vamos a recordar que:

1: Siempre es un grupo preposicional.
2: Responde a la pregunta “¿qué?” precedida de la preposición correspondiente: “¿De qué se arrepintió? = de sus actos”, “¿En qué no volvió a pensar? = en aquel asunto”.
3: Suele aparecer inmediatamente detrás del verbo que actúa como núcleo.
4: El grupo preposicional no admite la sustitución por “lo” (“la”, “los” o “las”), ni por “le” (“les”), ni por un adverbio (lo que nos demostraría que se trata de un complemento circunstancial).

EJEMPLOS DE ANÁLISIS:

Oración: “El nuevo alumno destaca en el área lingüística”
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva de complemento régimen. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el nuevo alumno. Consta de:
……DETERMINANTE: el.
……ADJETIVO: nuevo.
……NOMBRE (núcleo): alumno.

SINTAGMA VERBAL (predicado): destaca en el área lingüística. Consta de:
……VERBO (núcleo): destaca.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento de régimen): en el área lingüística. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: en.
…………SINTAGMA NOMINAL: el área lingüística. Consta de:
………………DETERMINANTE: el.
………………NOMBRE (núcleo): área.
………………ADJETIVO: lingüística.

Oración: ¿Pensarán los miembros del Consejo en nuevas técnicas más fáciles de aplicar?
Oración simple, bimembre, interrogativa, afirmativa, transitiva de complemento de régimen. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (sujeto): los miembros del Consejo. Consta de:
……DETERMINANTE: los.
……NOMBRE (núcleo): miembros.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): del Consejo. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: de (+el).
…………SINTAGMA NOMINAL: el consejo. Consta de:
………………DETERMINANTE: el (de +)
………………NOMBRE (núcleo): consejo.

SINTAGMA VERBAL (predicado): pensarán en nuevas técnicas más fáciles de aplicar. Consta de:
……VERBO (núcleo): pensarán.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento de régimen): en nuevas técnicas más fáciles de aplicar. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: en.
…………SINTAGMA NOMINAL: nuevas técnicas más fáciles de aplicar. Consta de:
………………ADJETIVO: nuevas.
………………NOMBRE (núcleo): técnicas.
………………GRUPO ADJETIVAL: más fáciles de aplicar. Consta de:
……………………ADVERBIO (cuantificador del adjetivo): más.
……………………ADJETIVO: fáciles.
……………………GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del adjetivo): de aplicar. Consta de:
…………………………PREPOSICIÓN: de.
…………………………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE: infinitivo: aplicar.

Oración: ¡Cree en mí!
Oración simple, bimembre, exclamativa, afirmativa, transitiva de complemento de régimen. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).

SINTAGMA VERBAL (predicado): cree en mí. Consta de:
……VERBO (núcleo): cree.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento de régimen): en mí. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: en.
…………SINTAGMA NOMINAL: PRONOMBRE (núcleo): mí.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PROPUESTOS:

1) Analizar las siguientes oraciones:

1.1. Ahora trataremos de los aspectos científicos del problema.
1.2. ¿El Presidente Trujillo hablará de las últimas novedades?
1.3. Los alumnos pendientes de recuperación pensaban en los resultados de los exámenes.
1.4. Mi padre entiende de mecánica.
1.5. ¡Yo creo en Dios!
1.6. La conferencia versó sobre los fenómenos atmosféricos.
1.7. ¿Has reflexionado sobre la función de complemento de régimen?
1.8. Los enfermos de meningitis sufren de fuertes dolores de cabeza.
1.9. El doctor Rodríguez trabajó sobre las variedades climáticas.
1.10. ¿Hablas de ti?

2) Analizar las siguientes oraciones de repaso:

2.1. Los alumnos pendientes de recuperación hicieron los exámenes.
2.2. ¿Está el cielo azul?
2.3. Mi hermano Julián rompió el vaso lleno de agua.
2.4. ¡Haz algo!
2.5. Mike es un ratón de dibujos animados.

NOTA 1: Hemos de observar que, en estos casos, el uso de complemento directo o complemento de régimen introduce matices de significado en la oración. Cuando usamos el complemento directo, el significado adquiere un sentido perfectivo, es decir, “Pensó eso” indica que está pensado, que hay una conclusión o un pensamiento perfecto y concluido; en cambio, cuando decimos “Pensó en eso” indicamos que fue el objeto que entretuvo su pensamiento sin indicar idea de conclusión alguna. Lo mismo podríamos decir de “Hablar algo” (quedó hablado) o “hablar de algo” (materia de conversación).

Estos verbos, además, admiten la construcción de doble complemento, es decir, pueden construirse con complemento directo más complemento régimen (Hablar / pensar algo (CD) de alguien (CR)). En estos casos, el complemento directo expresa el objeto (materia) y el complemento régimen la persona sobre la que recae el comentario o el pensamiento.

NOTA 2: Como hemos visto en la nota anterior, estos verbos admiten la doble construcción, de ahí que la sustitución por LO en el ejemplo “pensar en él” y la transformación a pasiva puedan parecernos aceptables. Hemos de insistir, no obstante, en que no significan lo mismo “pensar algo” (complemento directo = algo fue pensado) que “pensar en algo”.

Enlace Amazon

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE. Guarda el enlace permanente.

77 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 12. FUNCIONES DEL PREDICADO: EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (SUPLEMENTO):

  1. En efecto, sí es posible, creo que poco frecuente. En el ejemplo que planteas es así, yo lo analizaría igual. Un saludo.

    Me gusta

  2. Concepción dijo:

    Buenas tardes, profesor

    Leo con interés su entrada y, aunque usted indica que en los verbos con CRég + CD el CD expresa el objeto, ¿no puede haber casos en los que no lo sea?

    Se me ocurre el ejemplo: «liberaron al animal de la trampa»
    ¿no puede ser «de la trampa» un CRég?

    Saludos

    Me gusta

  3. Buenos días, José: es una buena duda. Una perífrasis verbal está compuesta, por definición, por dos verbos -uno en forma personal y otro en forma no personal-, por lo que no podemos analizarlo como perífrasis. Pero sí es cierto que, a veces, un verbo y un sustantivo constituyen una unidad de significado. En estos casos, resultan equivalentes a un verbo como sucede en el ejemplo que planteas, donde es equivalente a «Juan se encargó del asunto». En este tipo de construcciones hablamos de «locución verbal». «Hizo trozos -troceó- la tarta» es un ejemplo equivalente a lo que venimos diciendo. La denominación «locución verbal» no es mía, la utiliza Leonardo Gómez Torrego y me parece acertada. Espero que te sirva de ayuda. Un saludo.

    Me gusta

  4. José del Campo dijo:

    Buenos días, profesor Aranda. Y feliz fin de verano.
    Quisiera consultarle una duda que me ha surgido en unas clases este verano. En la frase: Juan se hizo cargo del asunto, ¿»cargo» sería Directo? Me suena muy mal. ¿Podría ser un caso de perífrasis verbal (hacerse cargo=encargarse) con C. Régimen?
    Muchas gracias, de antemano

    Me gusta

  5. A efectos prácticos sí, aunque el procedimiento utilizado es el de una adjetiva sustantivada por el pronombre neutro «lo». A diferencia de las sustantivas introducidas por conjunción, en este caso «que» desempeña una función sintáctica en el interior de la proposición que introduce. «Te cuentan eso», complemento directo, eso = que. Un saludo.

    Me gusta

  6. Ana dijo:

    Buenas noches profesor

    Reírse con lo que te cuentan. ¿es un caso de subordinada sustantiva complemento de régimen? un saludo y gracias

    Me gusta

  7. Buenas tardes, Concha: lo analizaría como CCModo, resulta sustituible por «así» (La reanimaron así = ¿cómo? = con un tazón de chocolate), el complemento de régimen no admite la sustitución por adverbio y el CCInstrumento lo incluyo en el de modo junto con el de compañía. Un saludo.

    Me gusta

  8. Concha dijo:

    Buenas tardes profesor
    En el caso de ‘la reanimaron con un tazón de cholocale’ el grupo preposicional ¿es admisible como CCM, CRég o CCInst?

    Me gusta

  9. Buenas noches, Concepción: en este caso, al admitir la sustitución por «le» («se LE acercó») su función sería de complemento indirecto («se» sería un pronombre reflexivo de complemento directo). Un saludo.

    Me gusta

  10. Concepción dijo:

    Hola profesor. En el ejemplo de «se acercó al animal» El sintagma «al animal» ¿podría considerarse un C. Régimen o un CCL? (se acercó allí)
    Gracias.

    Me gusta

  11. Buenos días, Salvador: tu consulta coincide con la de Juan. Te copio la respuestas: respecto a la primera pregunta, al admitir la sustitución por un adverbio («así» o «allí») no procede analizarlo como complemento de régimen, personalmente lo veo más como CCModo (se envasa «así», ¿cómo?, en tarritos). Respecto a la segunda consulta, se trata de una estructura comparativa, con un valor muy próximo a la coordinación copulativa enlazando dos sintagmas nominales (El perfume y el veneno se envasan… / el perfume, como el veneno, se envasa…) que sí podemos analizar dentro del sujeto. En concreto, la RAE, en su acepción 7ª señala: «9. adv. por ejemplo. Visitaremos museos famosos, como el Prado». Se trata de un valor semejante, aunque no igual, al que estamos analizando.

    Me gusta

  12. Buenos días, Juan: respecto a la primera pregunta, al admitir la sustitución por un adverbio («así» o «allí») no procede analizarlo como complemento de régimen, personalmente lo veo más como CCModo (se envasa «así», ¿cómo?, en tarritos). Respecto a la segunda consulta, se trata de una estructura comparativa, con un valor muy próximo a la coordinación copulativa enlazando dos sintagmas nominales (El perfume y el veneno se envasan… / el perfume, como el veneno, se envasa…) que sí podemos analizar dentro del sujeto. En concreto, la RAE, en su acepción 7ª señala: «9. adv. por ejemplo. Visitaremos museos famosos, como el Prado». Se trata de un valor semejante, aunque no igual, al que estamos analizando.

    Me gusta

  13. Juan Perea dijo:

    Hola profesor.
    En la oración «el perfume se envasa en tarritos,como el veneno» ¿es el grupo preposicional «en tarritos» un CCL o es válido como CRégimen? Y respecto a la construcción comparativa ¿podría analizarse dentro del sujeto? Gracias.

    Me gusta

  14. Salvador dijo:

    Hola profesor. Estudio 4°ESO y su blog me ayuda mucho. Gracias. También si puede ayudarme pues no sé como analizar esta oración:
    Los perfumes se envasan en tarritos, como los venenos.
    ¿El GPrep es un CCM o CRég ? Y la construcción adv.`como los tarritos’ se pone en el sujeto ?No veo otra función posible.
    Gracias profesor.

    Me gusta

  15. El verbo es «ver», el atributo es «envuelto», se trata de un «adjetivo» que presenta concordancia formal en género y número con el sujeto («él/ella se vio envuelto/a en…»). La concordancia, en estos casos, es lo que nos indica su función. En las formas perifrásticas de participio esta concordancia no existe (él/ella ha comido). Un saludo.

    Me gusta

  16. En ese sentido, mi posición está en la entrada correspondiente al atributo (https://josecarlosaranda.com/2012/02/06/sintaxis-de-la-oracion-simple-funciones-del-predicado-el-atributo/). En concreto en la interrogante «¿Puede darse la función atributo sin verbo atributivo?». Cuando el atributo aparece con verbo no atributivo lo llamamos Complemento Predicativo. Un saludo.

    Me gusta

  17. Concha dijo:

    Gracias profesor pero ¿cómo puede ser atributo si el verbo es «verse envuelto»? Gracias.

    Me gusta

  18. Como muy bien observas, «envuelto» es un participio que presenta concordancia formal con el sujeto, por lo que no podría analizarse como perífrasis ni como locución verbal, actúa como atributo, si bien la expresión es un giro coloquial expresivo de «estar envuelto». Lo del complemento régimen no lo veo tan claro por su posible conmutación por «así», aunque aquí el matiz es más semántico. Me explico, si decimos «envuelto en papel» sería un complemento circunstancial de modo; en cambio, «envuelto en asuntos turbios» sí lo entiendo como complemento régimen. Un saludo.

    Me gusta

  19. Concha dijo:

    Hola profesor.

    Busqué en la RAE pero no aparecen ‘verse envuelto’ ¿es una locución verbal? ¿O no es posible porque es variable? Ej. Verse envuelta (en algo /posible CRegimen) gracias

    Me gusta

  20. Concha dijo:

    Muchas gracias como siempre estupenda su explicación. Un saludo que tenga un buen fin de semana.

    Me gusta

  21. Así es, a ese tipo de estructuras nos referimos.

    Me gusta

  22. En efecto. Se trata de la herencia de la construcción con doble acusativo en latín. «Cosas» sería el complemento directo, mientras que «de alguien» sería el complemento de régimen. Mi maestro, José Andrés de Molina», las denominaba «Transitivo-suplementarias» y suelen darse con verbos de lengua o pensamiento. Hay gramáticos que consideran el Complemento preposicional como Complemento del Nombre. Personalmente no lo creo por la facilidad con que podemos alterar el orden sin producir extrañeza -hipérbaton-. Un saludo.

    Me gusta

  23. Concha dijo:

    Buenos días,

    ¿puede considerarse como complemento de régimen cuando hallamos la estructura `Saber cosas de alguien’? Sé muchas cosas de ti

    Saludos

    Me gusta

  24. Correcto, no veo que modifique solo al núcleo del predicado como Complemento Circunstancial. Un saludo.

    Me gusta

  25. Concha dijo:

    Gracias profesor por su explicación. En el caso de: «¿Qué quieres, sin dudas, …? ¿Sería un ejemplo de marcador discursivo? Gracias

    Me gusta

  26. Efectivamente, existen elementos separados por comas que no forman parte de la oración, como el vocativo. Uno de los usos de la coma dentro de la oración simple consiste, precisamente, en marcar los cambios de plano (del discursivo -oración- del apelativo -vocativo-). Tampoco entran en el análisis sintáctico oracional los ordenadores del discurso o marcadores, conjunciones que utilizamos al principio de un párrafo o detrás de un punto y seguido. Expresan una relación semántica con todo lo anterior y no solo con la oración que precede. Pero otro de los usos de la coma en la oración es acotar incisos explicativos o señalar alteraciones de orden lógico en el interior de la oración. Así, un complemento circunstancial de modo o de tiempo, un complemento indirecto o directo que se antepone al predicado puede o debe, según el caso, separarse por comas («Había muchas huertas de frutales en mi pueblo» / «En mi pueblo, había muchas huertas de frutales»), lo mismo sucede con los incisos explicativos, otro de los usos normalizados de la coma («Mi hermano pequeño, diez años por aquel entonces, no sabía atarse los cordones»). En los ejemplos que propones, «en efecto» actúa como CCModo (observa la equivalencia con un adverbio como «efectivamente», lo mismo sucede con el segundo ejemplo («Lo importante es que «así» lograremos…»). Un saludo.

    Me gusta

  27. Concha dijo:

    Buenas tardes profesor.
    No he visto nada en sus entradas sobre los elementos extraoracionales. Tengo claro que el vocativo nunca es sujeto y no cumple por tanto función sintáctica, pero¿qué pasa con los elementos separados por comas?
    a) Había estado en Madrid, en efecto, …
    b) Lo importante es que, con las nuevas leyes, lograremos el objetivo.

    ¿Tienen función «en efecto (como un CCAfirmación)» y «con las nuevas leyes» (un CCM)? ¿o como están separados por las comas mejor no analizarlos e indicar que son extraoracionales? Saludos

    Me gusta

  28. Hola, Concha: yo me inclinaría por el complemento régimen. ¿Crees que es posible y equivalente la conmutación por «así»? («Tengo un problema así» / «Tengo algo así»). Si la respuesta es «no», tenemos complemento de régimen. En caso afirmativo, tendríamos un complemento circunstancial de modo. Un saludo.

    Me gusta

  29. Concha dijo:

    Hola profesor usted indica: puede haber suplemento con CD (hablar algo de alguien). ¿Es el mismo caso que tener algo con alguien? Tengo con problema con él. ¿O mejor si decimos que es un circunstancial de modo? Gracias

    Me gusta

  30. Hola, buenos días. Gracias por su felicitación. Respecto a la consulta, «ir + a + infinitivo» es una perífrasis aspectual ingresiva (futuro próximo o inmediato). Si en la expresión, el verbo «ir» mantiene su significado (nos marchamos de donde estábamos), el grupo preposicional tendría un valor final (para beber, con la finalidad de…). Un saludo (en el blog tienes una entrada dedicada a las perífrasis verbales).

    Me gusta

  31. Hebe dijo:

    Buenas tardes. Antes de empezar felicidades por el blog, muy útil y completo. Quería consultarle una duda. Irse+a, (Nos fuimos a beber) ¿es un circunstancial de lugar, de finalidad o régimen? ¿Dónde nos fuimos?¿para qué fuimos? ¿a qué fuimos? Gracias.

    Me gusta

  32. Mi maestro, José Andrés de Molina, denomina a estas estructuras «transitivo-suplementarias». Su peculiaridad consiste en que aparece simultáneamente un complemento directo y un complemento de régimen dependiendo del mismo predicado (consejos= CD; de nuestros progenitores = Complemento de régimen). Son herederas de la construcción de doble acusativo latino que se construía con verbos de lengua o pensamiento. Un complemento designa la persona y otro el objeto. Un saludo.

    Me gusta

  33. Concha dijo:

    Buenas tardes. ¿Hay un suplemento indirecto (creo que así los denomina Alarcos) en la oración: «Recibimos de nuestros progenitores consejos»?

    Me gusta

  34. La alternativa, Enrique, sería considerar «con Juana» como complemento circunstancial de compañía o modo. Pero entiendo que no podemos considerar aceptable la conmutación por «así» (*Lo tuve así -con Juana-). Por contra sí veo movilidad en la posición (Tuve con Juana un problema) y la sustitución por un pronombre (Tuve un problema con él/ella). Así que me inclino por considerarlo como complemento régimen. Muy bien.

    Me gusta

  35. Kike Posadas dijo:

    Hola profesor.

    He leído en un comentario que usted dice que puede darse un suplemento con un CD como en vestir a alguien de algo.

    ¿Puede ser uno de esos casos? Tuve un problema con Juana

    un problema- ODirecto
    con Juana- Suplemento (aunque no responde como pone usted arriba qué+verbo, sino quién+ verbo (con quién lo tuve?) Un saludo. Kike.

    Me gusta

  36. Hola, Enrique: Respecto al primer ejemplo, personalmente no separo Modo de Compañía e Instrumento o medio. Podemos considerar la equivalencia entre ejemplos como Salir con Juan (salir así = con Juan), Hablar por teléfono (hablar así = por teléfono) o llorar con ganas (llorar así = con ganas). Si los consideramos equivalentes, tendríamos un predicado con dos complementos circunstanciales de modo (CCM1= por teléfono; CCM2 = con Ana). Si mantenemos la división, tendríamos un CC de Modo o Instrumento (por teléfono) y un CC de Compañía (con Ana).
    Respecto al segundo, lo analizaría como Complemento Régimen (Ir de …) asimilado a otras construcciones con el verbo «ir» del tipo «Va de inteligente por la vida». No creo que haya equivalencia con un adverbio de lugar (*Fui de vacaciones =/= Fui allí). Un saludo.

    Me gusta

  37. Kike Posadas dijo:

    Hola profesor. Buenos días. ¿Podría decirme cómo analizaría estas dos construcciones?Gracias.
    a. Hablé por teléfono con Ana
    Hablé N – por tlfno. CCModo o CC Instrumento- con Ana
    b. Fui de vacaciones allí.
    de vacaciones ¿? – allí CCLugar

    Me gusta

  38. Así es, correcto. Un saludo.

    Me gusta

  39. Concha dijo:

    Si me permite otra consulta. ¿Un verbo puede llevar CCL o de régimen dependiendo de la información? ¿o es una locura? Le pongo el ejemplo:

    Acudo a él- CRég.
    Acudí a la fiesta- CCL

    Un saludo.

    Me gusta

  40. Es una duda frecuente y no siempre fácil de resolver. El único consejo que puedo ofrecerte es que si el complemento admite una sustitución por adverbio equivalente semánticamente, lo analices como Complemento Circunstancial, si no, como Complemento de Régimen. En el primer caso, ¿crees que «en aquella tarea» es sustituible por «allí»?, parece que la única sustitución equivalente sería «en eso», lo que confirmaría el análisis como C.Régimen. El segundo ejemplo es algo más comprometido dependiendo de que admitamos o no la función de Complemento Circunstancial de Compañía. Aunque no lo consideres, no veo la función de C. de Régimen, yo lo asimilaría a «hablar algo con alguien / con algún experto / con ánimo de resolver / con un teléfono». Personalmente asimilo el CC de Compañía al CC de Modo, entendiendo que me da igual salir «con un amigo», «con un paraguas» o «con ganas de divertirme». Por otro lado, es posible la presencia del C. Régimen con C. Directo como sucede en el ejemplo que propone el libro («Limpiar algo (CD) de algo (CRég)» o «Decir o pensar algo (CD) de alguien (CRég) pero con doble C. Régimen no se me ha dado todavía.

    Me gusta

  41. Kiko dijo:

    Hola profesor.
    No veo claro la diferencia entre los circunstanciales y el complemento de régimen (nosotros lo llamamos regido). Le planteo dos dudas:

    El enfermo puso en aquella horrible tarea de respirar toda la poca energía

    En aquella tarea- ¿ un CCLugar o C. Régimen dependiente del CD? “en que la ponía”
    (en el libro viene el ejemplo de “limpiar algo de algo”)

    2. en Hablaron del asunto con Juan

    El GPrep. “con Juan”- ¿otro C.Rég?

    Un saludo.

    Me gusta

  42. El Complemento Régimen no admite la sustitución por un adverbio (tiempo, lugar o modo). En este caso, podríamos decir «…van trepando por allí», lo que nos indica que sería CC de Lugar. Los Complementos Circunstanciales también pueden construirse con preposición (por/desde/hasta aquí/allí).

    Me gusta

  43. Israel Benítez dijo:

    Buenas. Muy interesante la entrada aún así me quedan dudas pues a veces confundo el circunstancial con el C. R.V. ¿Hay algún truco?
    Por ejemplo con la perífrasis durativa: «Las orugas van trepando por la rama»
    La construcción preposicional «por la rama», ¿podría ser un CReg verbal?

    Un saludo afectuoso.

    Me gusta

  44. En efecto, «llegar a + infinitivo» es una perífrasis «Resultativa», pero el complemento preposicional lo entiendo más como Complemento Circunstancial de Causa o «atributo» dependiendo del verbo «ser» como verbo atributivo auxiliado o principal de la perífrasis -también en esto hay divergencias-. Respecto a la segunda pregunta, puedes analizarla de las dos formas, aunque personalmente me inclino por la perífrasis por simplificar. En caso de descomponerlo, el participio actuaría, efectivamente, como atributo de «está» y se podría analizar «por…» como complemento agente («Cientos de páginas componen la revista»). Lo que posibilita la aparición del Complemento Agente no es la estructura pasiva sino la presencia del participio. Un saludo.

    Me gusta

  45. Francisco dijo:

    Buenos días.

    En el caso de “Si no llega a ser por mí” Creo “llega a ser” es perífrasis, por mí ¿puede ser válido como un C. de régimen?

    Y respecto a esta otra frase: La revista está compuesta por cientos de hojas.
    Me gustaría que me diese su opinión. Pues he visto que algunos gramáticos admiten estar + participio como perífrasis en ese caso “por cientos de hojas” ¿es el complemento agente?
    Si no admitimos esa perífrasis “compuesta por cientos de hojas” ¿podemos ponerlo como atributo y dentro de éste por cientos de hojas C. de régimen del participio compuesta?

    Muchas gracias. Me encanta su blog contribuye a que conozcamos mejor nuestro idioma.

    Me gusta

  46. El participio está desempeñando una función propia de un adjetivo (Complemento Predicativo), e introduciría una Proposición Subordinada Adjetiva (Completiva de Participio) en función de Complemento Predicativo en el caso que nos ocupa.

    Me gusta

  47. waleed asfour dijo:

    Muchisimas gracias me quitó un peso enorme. Es que vi que en algunos web los ponen como complemento del nombre, adjetivo o del adverbio pero ahora veo que es correcto ponerlos como complementos del predicado dentro del SN, Sadj o Sadv, si le entendí bien es correcto y necesario ponerlo así:
    En el caso que le puse: Lo vio convertido en algo.
    convertido en algo- S.adj/Cpredicativo
    dentro de este Crég.

    Si usted dicen que en realidad son subordinadas ¿también puedo explicar a un alumno que `convertido en algo´ también podríamos analizarlo como una adverbial de modo subordinada? de nuevo muchas gracias señor.

    Me gusta

  48. Respecto a la primera pregunta, las formas no personales del verbo actúan respectivamente como sustantivo (infinitivo), adjetivo (participio) o adverbio (gerundio) cuando no forman parte de perífrasis verbales. La clave está en que, a pesar de ello, no pierden su naturaleza verbal y, cuando reciben complementos, lo hacen como núcleo de un predicado que introduce una proposición subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial respectivamente (completivas de infinitivo, participio o gerundio). Personalmente, pues, lo analizo como complemento de régimen de «convertido». Respecto a la segunda pregunta, el complemento régimen se extiende hasta el final. «insuficientemente» es un adverbio modificador del participio «motivados» que actúa como adjetivo adyacente de «alumnos». Como tal participio recibe un complemento circunstancial de finalidad compuesto por dos sintagmas nominales en relación coordinada copulativa(«para el trabajo y el estudio»). Respecto al grupo preposicional «a primero», lo entiendo como un Complemento Circunstancial de lugar dependiendo del participio («llegada masiva «a primero» de…»). Un saludo.

    Me gusta

  49. waleed asfour dijo:

    Gracias señor. ¿Y si fuese un adjetivo con forma de participio? LO vio convertido en guerrero
    El Predicativo es convertido en guerrero pero al ser el adjetivo un participio (te conviertes en algo) ¿le ponen ustedes Complemento del adjetivo al grupo `en guerrero´ o c. de régimen?

    Si me permite. En esta otra oración ¿se puede afirmar que el C. de régimen es desde la preposición `de´ hasta el final? `Los profesores alertan de la llegada masiva de alumnos insuficientemente motivados para el estudio y el trabajo a primero ´

    – Insuficientemente motivados- adyacente de alumnos
    para el estudio y para el trabajo- Complemento de motivados
    a primero- complemento de primero

    Saludos y gracias.

    Me gusta

  50. Buenas tardes: cuando hablamos de irregularidades pueden afectar tanto a la raíz como a las desinencias. Estas irregularidades no tienen que darse en todos los tiempo ni formas verbales, basta con que se den en algunos tiempos o formas. En el ejemplo que plantea, la irregularidad se produce en algunos tiempos en que la «e» diptonga en «ie» (querer/quería/querré / quiero/quiera). Como ejemplo de irregularidad por desinencia tenemos el ejemplo de los participios dobles (imprimido: participio regular; pero «impreso», participio irregular). Otras veces, la irregularidad puede afectar simultáneamente a la raíz y a la desinencia, como sucede con el participio de «hacer», «hecho» (alteración de la vocal en la raíz, «a» por «e»; anomalía en la desinencia, «-cho» por «-ido»).
    Respecto a la segunda pregunta, «de amar» es con complemento preposicional que se refiere y modifica a la palabra «capaz». Dado que morfológicamente «capaz» es un adjetivo, la función del complemento preposicional es «complemento del adjetivo».
    Mucho ánimo con sus estudios de español.

    Me gusta

  51. waleed asfour dijo:

    Hola profesor. Estudié español como lengua extranjera y una amiga me dijo que visitase su web. Tiene razón está muy completa gracias. Si preguntar dos preguntas.
    a.¿Por qué en unos dicen que las desinencias en algunos verbos son irregulares y otros que son las raíces? Ejemplo caso de querré ¿es irregular su raíz que pasa de quer- a querr- o la desinencia –rré? (igual ocurren en muchos otros como tuve)
    b.Es una frase como Soy capaz de amar. De amar ¿mejor decir que es adyacente de capaz o complemento de régimen de capaz? Yo soy capaz de algo. Gracias saludos.

    Me gusta

  52. «de medios»; «para vivir» lo analizaría como Complemento Circunstancial de Finalidad. Hasta pronto.

    Me gusta

  53. Ricardo dijo:

    La oración simple: la gente carece de medios para vivir
    ¿El complemento de régimen es “de medios” o” de medios para vivir”? Gracias

    Me gusta

  54. De una u otra forma, la función de la proposición subordinada sigue siendo la de Sujeto. Hasta pronto.

    Me gusta

  55. Ricardo dijo:

    Muchas gracias. Entonces a pesar de tener la preposición ¿se daría válido como sujeto? He vuelto a mirarlo y aparece sin tilde el que.

    Me gusta

  56. Mi enhorabuena por la consulta. Demuestra un buen sentido de la sintaxis. En el primer caso, me inclino a analizarlo como CCModo por su posible equivalencia con el adverbio modal («Se hicieron así / ¿cómo? / con ello o con eso»). El segundo caso es más peculiar porque solo caben dos opciones: la primera, entendiendo que la oración se ha escrito correctamente y no falta una tilde en «qué». En ese caso, el único posible análisis es el que planteas, proposición adjetiva sustantivada en la que se ha omitido el pronombre «lo». La segunda opción es entender que se ha escapado la tilde, en cuyo caso sería una proposición sustantiva interrogativa indirecta parcial. En ambos casos nos enfrentamos al problema de analizar como sujeto una proposición introducida por una preposición «en», lo cual es una anomalía. Sucede que en ambos casos prevalece la función sustantiva, de ahí la equivalecia con «eso» («Me preocupa eso«) y la preposición es ordenada, como bien dices, por la función sintactica del «que» en el interior de la proposición, en ambos casos suplemento. Hasta pronto.

    Me gusta

  57. Ricardo dijo:

    Hola

    Tras leer sus entradas aun tengo dudas en dos casos quizá pueda ayudarme.
    La primera es: con ello se hicieron las pruebas
    El grupo preposicional «con ello» yo lo veo como CCM (se hicieron “así”) o suplemento (se hicieron ”con algo”) ¿cuál es más correcto?

    El 2º caso es : no me agradó en que te convertiste
    En este caso ¿puedo decir que el artículo de la prop. Adj. Sustantivada esta omitido?
    En (lo) que te convertiste- Sujeto
    En que- Suplemento

    un saludo

    Me gusta

  58. Depende de que lo interpretemos como presente de indicativo («él cree en mí») o como forma del imperativo («cree tú en mí»), lo correcto sería anotar las dos posibilidades.

    Me gusta

  59. Puede haberlo, aunque en este caso me inclino por un CCModo («Así están satisfechos») o por analizar «estar satisfechos» como una perífrasis de participio.

    Me gusta

  60. Emma dijo:

    ¿Puede haber complemento de régimen con un atributo? En los libros solo aparece con CD
    por ejemplo: Ellos están satisfechos con el modo
    Gracias. Saludos.

    Me gusta

  61. Cierto si entendemos la oración como afirmativa, el verbo sería 3ª persona de singular del presente de indicativo; no obstante, se ha analizado como forma del presente de imperativo interpretando el sentido exhortativo de las exclamaciones, en cuyo caso sería 2ª persona de singular. Gracias por la observación, Antonio.

    Me gusta

  62. Antonio dijo:

    Oración: ¡Cree en mí!
    Oración simple, bimembre, exclamativa, afirmativa, transitiva de complemento de régimen. Consta de:
    SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).

    El sujeto elíptico no es 2ª persona del singular, sino 3ª persona del singular.

    Me gusta

  63. Me inclino por el Complemento Circunstancial de Lugar en ambos casos.

    Me gusta

  64. Luis dijo:

    En la frase: se eleva diez metros sobre el suelo, «sobre el suelo» se puede analizar como complemento del régimen o mejor como complemento circunstancial de lugar?

    Me gusta

  65. Luis dijo:

    En las oraciones, se marchó de casa, salió de casa, el sintagma preposicional «de casa» se puede analizar como Complemento Circunstancial de Lugar y también como complemento del Régimen?. ¿Qué es más correcto?

    Me gusta

  66. El problema está en que el complemento preposicional introducido por «por» depende no de un adjetivo morfológico, sino de un participio verbal. Existe una función en la oración pasiva («ser + participio») que es el sujeto paciente (el fuego fue apagado por los bomberos), Para mí, esta función no está mandada por la estructura pasiva sino por el participio (el alumno agobiado por sus compañeros…), pero no es normal analizarlo así, en estos casos se prefiere analizar como complemento circunstancial de causa o complemento régimen según el sentido de la oración. No lo analizaría como complemento del adjetivo cuando el núcleo del que depende es un participio. Son los puntos de intersección en el análisis. Elige la que más te convenza.

    Me gusta

  67. Clara dijo:

    Gracias Señor. Pensé en atributo porque puedo decir: el periódico LO está
    pero si puedo sustituir todo por lo «compuesto por un número de páginas» ¿qué diria ustes del sintagma preposicional `por un nº de páginas´? ¿complemento del adjetivo?

    Es igual que la oración Se sintió maltratado por la justicia maltratado ¿lo podría poner como predicativo? pero, ¿por la justicia? Gracias

    Me gusta

  68. Cuando el «adjetivo» es un participio, los complementos que recibe son de predicado. En este caso, «compuesto» es el participio pasado del verbo «componer». Por otra parte, analizar «compuesto» como atributo está bien, pero también podrías haber analizado «estar + participio» como perífrasis verbal. En cuanto a la función suplemento del grupo preposicional… creo que es admisible.

    Me gusta

  69. Clara dijo:

    ¿El suplemento puede acompañar a adjetivos? Di con esta frase: el periódico está compuesto por un número de páginas.
    compuesto funciona como adjtivo- ATRIBUTO
    por un numero de paginas es un sintagma preposicional ¿suplemento?

    Me gusta

  70. En «trabajar de algo», entiendo que «de algo = de eso» sería con complemento régimen. Hasta pronto.

    Me gusta

  71. Rocío dijo:

    Acabo de leer con mucho interés sus aclaraciones sobre el suplemento en el caso de él llegó con sus hijos ¿con sus hijos será mejor CC de Compañía que Suplemento?
    También he leído la entrada sobre el Predicativo ¿Qué función compliría trabaja de maestra (el sintagma de maestra)? Pues no es un adjetivo. Gracias.

    Me gusta

  72. Ana: te recomiendo que leas las entradas correspondientes al complemento directo y al complemento de régimen en el blog (Sintaxis de la oración simple. Funciones del predicado). El complemento directo solo puede expresarse a través de un pronombre (me,te,se,nos,os,se,lo/s, la/s), un sintagma nominal (compré un libro) o, cuando se refiere a persona, por un grupo preposicional introducido por «a» (Vi a tu padre). En cualquier caso, admiten la sustitución por el pronombre «lo/a/s». El complemento de régimen es un grupo preposicional (nunca un sintagma nominal ni un pronombre), tampoco admite la sustitución por pronombre («Creo en ti» = *Lo creo (no) /creo en eso (sí)») y la preposición suele ser exigida (régimen) por el significado del verbo.
    Respecto a los «porques» se me ocurre el «porque» más subjuntivo con valor de circunstancial de finalidad («Lo haré porque (para que) tengas un futuro»). Si además incluyes el acento «por qué» podría introducir una subordinada sustantiva en función de complemento directo -interrogativa parcial-: «Dime por qué no fuiste» = Dime eso/dímelo.
    Si se me ocurre algún otro, te lo enviaré. Hasta pronto. José Carlos Aranda.

    Me gusta

  73. ana dijo:

    Soy Ana de nuevo…
    Posrías decirme a que tipo de oración subordinada introduce por + que (conjunción)
    Sé que por + que (pronombre relativo) introduce oración subordinada adjetiva.
    Porque introduce subordinada adverbial causal.

    Gracias

    Me gusta

  74. ana dijo:

    Cómo puedo diferenciar con claridad el complemento directo y el complemento de régimen

    Me gusta

  75. ana dijo:

    Creo que tienes razón, no es un complemento, se aplica al sintagma nominal que esta dentro de un sintagma preposicional. Si no he entendido mal.

    Gracias.

    Me gusta

  76. No conozco ningún «complemento término». Sí sé que, en algunos sistemas de análisis, los grupos preposicionales los dividen en «enlace o preposición» y «término», sintagma nominal. Fuera de eso, no se me ocurre. Si te enteras, dímelo. José Carlos Aranda

    Me gusta

  77. ana dijo:

    quería saber cual es el complemento de término

    Me gusta

Deja un comentario