COMENTARIO DE OPINIÓN SOBRE UN TEXTO PERIODÍSTICO: «CIVISMO» de Rosa Montero

Las ideas que quedan aquí expresadas son de carácter orientativo. Cada comentario puede elaborarse desde distintas perspectivas igualmente válidas y certeras. Lo importante es “razonar” y, a partir de las perspectivas seleccionadas, alcanzar una conclusión personal. Planteamos el desarrollo atendiendo a las claves que pueden encontrarse en el manual CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición)

Texto: «Civismo»

«Ya lo dijo Calderón de la Barca: por pobre y mísero que estés, si vuelves el rostro siempre podrás descubrir a alguien en peores condiciones que recoge tus sobras. Por desgracia estos versos describen literalmente nuestra sociedad del desperdicio, en la que es habitual ver a la gente rebuscando en los contenedores de basura. Incluso me han contado que algunos supermercados, para evitar que los pobres se agolpen en sus puertas a escarbar los residuos (les debe de parecer poquísimo elegante), rocían los deshechos con lejía para que no los puedan comer, lo cual, si es cierto, me parece una de las actitudes más miserables que he oído en mucho tiempo.

Pero aún hay seres más desprotegidos. Parece que la crisis va a perjudicar bastante a los animales: varios países de la UE ya han incumplido las nuevas normas de protección para los animales de granja. Y todavía peor está la cuestión de los animales en nuestro país por la ligereza cañí con que el PP se ha puesto a resucitar la España de estoque y pandereta: esa Comunidad de Madrid que organiza visitas escolares a las plazas de toros, ese ministro de Educación que lo primero que dice es que va a meter dinero en la fiesta taurina ¡y con esta crisis! Yo no estoy a favor de la prohibición de la fiesta de los toros: ya está languideciendo sola a toda prisa, y el prohibicionismo, me parece, sólo le proporciona oxígeno. Pero el énfasis taurino de este nuevo gobierno, y su obsesión en convertirlo en rasgo identitario, me espeluzna por su ranciedad y su incultura, porque el grado de civilidad de un país se mide en cómo trata a los animales. Ministro Wert: demuestre que no vive de espaldas a la modernidad y, ahora que se están definiendo los contenidos de la asignatura de Educación Cívica, incluya el respeto básico a los animales. No hace falta hablar de los toros: dejemos eso dentro de una burbuja de silencio. Pero intentemos sacar siquiera un poco a este país de la barbarie».

Rosa Montero, El País

RESUMEN

En este mundo de miseria donde los pobres rebuscan en la basura, aun puedes encontrar seres más desprotegidos: los animales. Incumplen los acuerdos internacionales de protección a los animales de granja, se incentivan los toros incluso entre los escolares (Madrid). Una cosa es prohibir, otra incentivar más cuando la cultura de un país se mide en su forma de tratar a los animales. Convendría que nuestro Wert incluyera el cuidado a los animales en Educación Cívica para no ser el país de bárbaros.

TEMA

• Los animales: sacrificados por la crisis.
• El maltrato animal acuciado por la crisis.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS

1. Introducción: Planteamiento (l. 1-7)

1.1: Vivimos en una crisis terrible
a) Rebusca basura de supermercados.
b) Inutilización de alimentos con lejía
1.2: Los animales están desprotegidos.

…..2. Desarrollo argumentativo. (l. 8-16)

2.1 Se incumplen los acuerdos de protección a los animales de granja.
2.2 Se incentivan los toros con visitas escolares e inyecciones financieras.
2.3 No hay necesidad de prohibir, pero no incentivar.

…..3. Conclusión (l. 17-20)

Necesitamos incluir el cuidado a los animales en el currículum escolar para salir de la barbarie.

El texto se organiza en dos párrafos en relación lingüística, el nexo “pero” al principio del segundo párrafo ya nos indica una restricción parcial a lo expresado en el primero. En efecto, el primero funciona a modo de introducción al tema de “la miseria humana en la crisis”. El segundo presenta el tema central “aún hay seres más desprotegidos: los animales” y realiza el desarrollo argumentativo para acabar con una idea a modo de conclusión, la necesidad de educar en el amor a los animales.

ESQUEMA DE DESARROLLO ARGUMENTATIVO (borrador)

1. Humanidad y empatía animal.
2. Doble moral acomedaticia.
3. Toros frente a otros maltratos animales.
4. Necesidad de equilibrio. Despolitizar el sentido común.

COMENTARIO CRÍTICO DE LOS CONTENIDOS EXPRESADOS EN EL TEXTO (DESARROLLO):

     En este artículo de opinión publicado en El País, Rosa Montero aborda el tema de la crueldad de los animales en la sociedad actual centrando nuestra atención en la denominada “Fiesta de los Toros”. En una sociedad que atraviesa una terrible crisis la desprotección alcanza sus máximos niveles con el incumplimiento de acuerdos internacionales por la U.E. Y la incentivación de fiestas desde la Administración Pública que destacan por su crueldad, desde la perspectiva de esta periodista.

     El amor a todo ser vivo debiera ser, en efecto, nuestro rasgo más distintivo como seres humanos. Puesto que tenemos conciencia y capacidad de reflexión el instinto de protección de la vida en todas sus manifestaciones nos define en cuanto a nuestra bondad. Es un hecho que somos parte de la naturaleza que habitamos y que nos habita y que nuestra supervivencia se encuentra íntimamente ligada a los demás seres vivos. Su cuidado y protección no es ya una cuestión altruista y desinteresada, es egoísta y lógica cuando pensamos en nuestro propio interés a largo plazo.

     Sin embargo, no deja de ser preocupante la doble moral en buena parte de la población cuando manipulamos los buenos sentimientos en aras de los intereses más o menos sectoriales asociados a grupos de presión o políticos. Muchos critican los toros pero visten zapatos y cinturón de cuero, y comen carne de pollo, cerdo o ternera. Esos animales han sido criados y sacrificados para satisfacer necesidades de ser humano y siguen siéndolo. También la carne de toro es consumida. La única diferencia está en la forma de sacrificar al animal.

     La mayoría de la población que critica a los toros pero gustan de comer chuletones no han visto sacrificar a una res en el matadero, ni cómo se alimentan los pollos en los criaderos, ni como se sacrifica un cerdo durante la matanza. Estoy seguro. Porque hemos construido una sociedad que prefiere mirar hacia otra parte. Lo que molesta no es que el animal muera, sino que se nos recuerde mediante una exhibición pública que él debe morir para que nosotros sigamos usando abrigos, cinturones, zapatos o bolsos fabricados con su piel; que necesitan morir si queremos seguir comiendo rabo o codillo, chuletones o filetes.

     Ahora pienso que si me dieran a elegir una forma de morir, antes que maniatado y electrocutado, indefenso, preferiría hacerlo libre, mirando de frente y a los ojos a quien me va a matar, con una oportunidad, aunque sea minúscula, de defenderme hasta mi último aliento. Quizás sea el mayor honor que el ser humano en su deshumanización pueda ofrecer a un animal. Y esa verdad tan sencilla como matar o morir cala en los huesos. Agobia pensar que un animal hubiera intervenido para hacer de su muerte un negocio.

     En una sociedad que mira a otro lado para matar impunemente niños en el vientre de sus madres, puede resultar una insultante hipocresía escandalizarse por ver morir un animal al que, al menos, se le otorga la posibilidad de defender su vida.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LITERATURA, TEXTOS COMENTADOS y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

56 respuestas a COMENTARIO DE OPINIÓN SOBRE UN TEXTO PERIODÍSTICO: «CIVISMO» de Rosa Montero

  1. Espero que esto te ayude. Un saludo.

    Me gusta

  2. Buenos días, Lunay: respecto a la primera pregunta, debes responderte a dos preguntas: ¿cuál es la idea base que ha querido transmitir? y ¿para qué?, eso define la intencionalidad. Respecto a la segunda pregunta, son muchos los mecanismos de cohesión textual. En el siguiente enlace encontrarás un esquema muy válido: https://www.profedelengua.es/Cohesion.pdf

    Me gusta

  3. lunay dijo:

    si es posible de argumentarlo como en el ejercicio que empleas en la pregunta de su organización del texto que esta muy bien detallado se lo agradezco , me encantaría que fuera igual detallado si es posible: Explique la intención del autor y dos mecanismo de cohesión se lo agradecería que lo detallase se me escapan algunos conceptos gracias y un saludo

    Me gusta

  4. lunay dijo:

    hola
    a mi me gustaría saber en el texto civismo de Rosa Montero.
    explique la intención del autor y dos mecanismo de cohesión quiero comprender ese punto de ejercicio

    Me gusta

  5. Tienes toda la razón, pero eso queda a interpretación del coordinador que dará instrucciones a los correctores sobre el particular. Siento mucho no poder darte una respuesta más concreta. Un saludo.

    Me gusta

  6. Carolina dijo:

    Buenas tardes

    En los modelos de este año de selectividad han puesto la palabra «cinematógrafo» ¿se podría haber puesto como raíz culta cinemato- ?¿ o solo cinema- ? mi duda viene porque es muy difícil saber que viene de tres palabras griegas: kinema, atos y grafos.

    Saludos y gracias por la ayuda.

    Me gusta

  7. Agradezco el comentario. Seguimos en contacto. Saludos.

    Me gusta

  8. Lo son. Pero al intervenir también la derivación, si se nos pide que clasifiquemos solo en una variante, prevalece «derivadas». Lo correcto sería indicar que se trata de palabras formadas por «composición + derivación». Un saludo.

    Me gusta

  9. Concha dijo:

    Gracias. Entonces si le entendi bien biodegradable, norteamericano… Serían palabras derivadas. Pero ¿no es posible defender que son compuestas pues son dos palabras?
    Bio+ adjetivo degradable

    Me gusta

  10. Se trataría de una palabra formada por composición (prefijo, lexema 1, «vida u organismo vivo» + lexema 2 -degradar) más derivación (lexema «degrad-» + sufijo, morfema derivativo, «-able»). Dado que la palabra «degradable» existe, y también la palabra «biodegradar», la palabra sería derivada.
    Respecto a la segunda consulta, si ponemos «noticia» en plural y el verbo está obligado a pasar a plural («Se comentaron las noticias») no puede ser impersonal.
    Hasta pronto.

    Me gusta

  11. Concha dijo:

    Hola profesor buenas noches. Me gustaría plantearle dos cuestiones.

    La primera es ¿cómo considera usted las palabras como `biodegradable’?¿Compuestas o derivadas (hay más casos como norteamericano, etc.) Pues degradable existe según la RAE y podía considerarse derivada de este adjetivo, a su vez derivado del verbo degradar.

    La segunda es si permeable en `Se comentó la noticia´ Siguiendo sus consejos yo la consideraría pasiva pero en algunos libros aparece como impersonal. ¿Cuál es su opinión?

    Gracias por su ayuda. Saludos.

    Me gusta

  12. En este caso se trata de una palabra simple. La RAE da como origen de la palabra «resplendor». Un saludo.

    Me gusta

  13. María del Carmen dijo:

    Hola

    En la palabra `resplandor´¿se podría considerar como palabra simple? ¿ o es mejor poner el sufijo latino -or? aunque no tiene correspondencia el lexema respland- con nada en nuestro idioma. Saludos

    Me gusta

  14. Personalmente manejo un concepto de campo semántico más amplio. Si establecemos la diferencia de «pertenencia a una misma categoría gramatical», entonces, el término «campo asociativo» sería más exacto.

    Me gusta

  15. Amalia dijo:

    Gracias. Pero no es más bien un campo asociativo pues si fuera semántico todas las palabras deben ser de la misma categoría gramatical. Gracias.

    Saludos

    Me gusta

  16. Buenos días, Amalia: tal y como yo lo entiendo, no es lo mismo. La «isotopía» está relacionada con los campos semánticos. Se trata de un conjunto de palabras que inciden en un mismo campo semántico (dolor, amor, angustia, belleza…) a lo largo de un mismo texto procurando la coherencia y la intensificación. Podríamos hablar de «isotopía» de la «aridez o pobreza paisajística» en el poema «Campos de Soria», de Antonio Machado, por ejemplo. Observa la cantidad de palabras que inciden en este aspecto. Resultan interesantes en el comentario crítico por su presencia o su ruptura cuando esta se produce o por su contraposición como sucede en este ejemplo de Luis de Góngora:

    La dulce boca que a gustar convida
    Un humor entre perlas distilado,
    Y a no invidiar aquel licor sagrado
    Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
    Amantes, no toquéis, si queréis vida;
    Porque entre un labio y otro colorado
    Amor está, de su veneno armado,
    Cual entre flor y flor sierpe escondida.
    No os engañen las rosas que a la Aurora
    Diréis que, aljofaradas y olorosas
    Se le cayeron del purpúreo seno;
    Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
    Que pronto huyen del que incitan hora
    Y sólo del Amor queda el veneno.

    Luis de Góngora y Argote, 1584

    «Isotopías: En esta poesía de Luis de Góngora aparecen dos series contrapuestas de connotadores isotópicos:

    A- Amor y sensualidad: dulce boca, licor sagrado, amantes, flor, rosas, manzanas, amor.
    B- Peligro y muerte: veneno, armado, sierpe, tántalo, no rosas, huir, veneno».

    «Isotopías Semánticas, o concordancias de sentido o aparaciones sucesivas del mismo sema (significado básico) forman redes de coherencia semántica en un texto que, partiendo del nivel semántico se reflejan en el nivel léxico y en el sintáctico.

    Dan homogeneidad de significado al texto y se erigen en una de las expresiones de la modulación del texto, de la actitud del autor ante lo que escribe»

    (tomado de http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-isotopia.html)

    Me gusta

  17. Amalia dijo:

    Hola profesor

    Buscando por internet di con su blog. En primer lugar quería felicitarle por el mismo ya que nos ayuda a muchos a refrescar conceptos de la gramática. En segundo lugar me gustaría pedirle ayuda sobre el concepto de isotopía gramatical pues en el libro no aparece definida y por mucho que busco no aparece una definición clara sobre la misma. ¿Es lo mismo la isotopía gramatical que la léxica? ¿es una simple repetición de las mismas palabras? Gracias.

    Me gusta

  18. Abel Arana dijo:

    Gracias profesor. Pensé algo parecido cuando lo leí pero temía meter la pata en el comentario crítico. Pensé en algo como que la guerra encubre a los verdaderos responsables, es una tapadera.

    Si, el de Valle puse el dolor de Max ante la muerte del niño y la indiferencia de los demás.

    Critica a la sociedad de la época, división entre la postura obrera y la burguesa y esto lo llevé a la actualidad donde vemos aún las muertes de inocentes en guerras, cargas policiales… como «daños colaterales» que son necesarios para mantener una sociedad ordenada.

    Espero no haberme equivocado mucho. Gracias de nuevo!!!! Que tenga un feliz verano.

    Me gusta

  19. Hola, Abel: te deseo toda la suerte del mundo con tu Selectividad. El texto era muy bueno para comentario, la idea central o tesis era que «la guerra no es la solución frente al terrorismo», aparecía a modo de conclusión final. Tras una primera parte de plantemiento donde se afirmaba la necesidad de superar las emociones para racionalizar el problema, en la segunda parte, realiza una reflexión a través de una serie de preguntas interrogativas retóricas en las que expresa el hecho de que el terrorismo necesita financiarse para poder operar, está induciendo la opinión de que el camino está en cortar las fuentes de suministro de ingresos y de posibilidad de comercio (donaciones, venta de petróleo o compra de armas). Resalta la necesidad de coordinación internacional en la prevención e insta a acabar con la doble moral que nos impide sentir las víctimas musulmanas como propias. Acaba con la idea de que la guerra no es la solución sino una simple maniobra de distracción. Había mucho que comentar. Pero, a veces, no lo vemos claro en un primer acercamiento y, en ese caso, has hecho lo mejor. El segundo texto de Valle-Inclán se prestaba también a un comentario muy lúcido. Un abrazo.

    Me gusta

  20. Abel Arana dijo:

    Hola profesor. Acabo de hacer selectividad. No sé si lo sabe pero cayó un texto de Almudena Grandes sobre el ISIS y bueno aunque yo hice la otra opción porque este texto yo no lo veía, ni lo veo, claro. ¿podría ayudarme a aclarar su tema/tesis y las ideas? Gracias.
    http://cadenaser.com/programa/2015/11/20/hoy_por_hoy/1447991056_210328.html

    Que sepa que he seguido su modelo de ideas y consejos. Espero aprobar. Gracias

    Me gusta

  21. Abel Arana dijo:

    Opinando sobre la frase de abajo: “el enfermo puso toda la poca energía que aún tenía en aquella horrible tarea de respirar”

    CD: toda la poca energía que aún tenía
    en aquella horrible tarea de respirar: creo como dice el profesor CCL o quizá un suplemento. ¿»en que la puso»? Que me corrija el profesor.

    Me gusta

  22. «En aquella horrible tarea de respirar» es un complemento circunstancial. Observa cómo puedes cambiar el orden con naturalidad sin alterar el significado de la oración: «El enfermo puso en aquella horrible tarea de respirar toda la poca energía que aún tenía». Un saludo.

    Me gusta

  23. Martín dijo:

    Hola revisando anteriores comentario quisiera preguntarle si el complemento directo de la siguiente oración es desde «toda la..» hasta «respirar» o como (creo que sí podemos) cambiar el orden y no cambia su significado el grupo preposicional «en aquella… respirar» podía ser un circunstancial.
    «el enfermo puso toda la poca energía que aún tenía en aquella horrible tarea de respirar»

    Me gusta

  24. Hola, Noel: la conclusión, al denominar la palabra como unidad, sería «parasintética», lo demás es la explicación sobre cómo se ha formado. En cuanto a la vocal temática, ¿debemos indicarla?, sigue las instrucciones de tu profesor o el criterio del examinador. Mi consejo es que, ante la posible duda, la señales siempre. Un saludo.

    Me gusta

  25. noel dijo:

    Gracias profesor. Entonces ¿define usted abordaje como derivada del verbo abordar o parasintética? En los casos de a-terr-iz-aje y en-gras-a-do (¿o mejor no separar la vocal temática?) ¿mejor ponerlos como derivados de verbos parasintéticos o palabras parasintéticas? Gracias de nuevo.

    Me gusta

  26. Hola, Noel: «inteligente» es una palabra derivada de «inteligencia». El sufijo «-nte» propio del participio de presente se aplica para forma valores adjetivos aplicados a «quien posee o disfruta de esa cualidad» (Dicese de quien posee inteligencia), se trata de un morfema derivativo a la función adjetiva. Respecto a «abordaje» es una palabra derivada del sustantivo «bordo» (costado de una nave), de donde deriva por prefijación de un morfema derivativo verbal «a-bordar» (chocar con el costado), de donde se deriva por sufijación de un morfema derivativo a la función sustantiva «abord-aje» (acción de abordar). En el texto que mencionas se trata de un uso metafórico como apuntas en el sentido de «atacar con fuerza o violencia», los «garfios» son lo preparativos previos a la acción en sí misma. Saludos.

    Me gusta

  27. Noel dijo:

    Su blog es de los mejores, gracias por dedicarle su tiempo. ¿Podría decirme si la palabra inteligente es simple o derivada? Y una duda de cambios semánticos, en un texto periodístico donde ponen “los jugadores se ajustaron los garfios y fueron al abordaje” creo que Garfios es una metáfora pero en el caso de abordaje ¿ha sufrido esta palabra una ampliación de significado como pasó con arribar o lidiar? Gracias

    Me gusta

  28. En primer lugar, siempre inicio los comentarios indicando que no hay un único modelo válido para un mismo texto. Se trata de que nuestro comentario, en sus respectivos apartados, sea coherente con el texto planteado. Sé que puede resultar frustrante, pero en nuestro caso 2 + 2 no siempre son cuatro. En segundo lugar, respecto al texto que planteas, entiendo que el lenguaje «bélico» no deja de ser una forma de identificar el sufrimiento causado por la crisis con la propia guerra, en definitiva, en el lenguaje de la supervivencia en el que se han cambiado los actantes, pero con el mismo resultado: sufrimiento y miseria. Cuando hablamos de «economía deshumanizada» englobamos con los banqueros a los «sistemas financieros» y «multinacionales», damos una perspectiva más amplia. Por último, un consejo, céntrate en el contenido -¿qué idea trata de hacerte llegar?- no en la forma. Lo verás con más facilidad. Muchísima suerte y feliz domingo.

    Me gusta

  29. Cora dijo:

    Gracias de nuevo. Es que en clase lo dieron por circular pero yo falté y yo no veo que la idea se repita al final. Como es un texto alegórico ¿puede dividirse en planteamiento, desarrollo y conclusión? planteamiento: los caídos en la batalla (los que han sufrido la crisis), desarrollo: los causantes (los generales=banqueros) y las victimas (gente normal); y en la conclusión: somos un pais invadido-intervenido.

    ¿puede orientarme?
    Respecto al tema usted dice que hay que pensar qué idea nos quiere dejar el autor, dijo que en este caso era la deshumanización de la economía, yo hubiese dicho que es una crítica a los banqueros o al gobierno, pero mis compañeros decían que era que la crisis ha convertido al lenguaje en una crónica de guerra (yo esto no lo veo)

    Es un texto muy lioso. Gracias. Feliz domingo.

    Me gusta

  30. Sigue una estructura inductiva. Observa que parte de los casos concretos, los caídos en la batalla -alegoría-, para extraer conclusiones. De nada, ánimo.

    Me gusta

  31. Cora dijo:

    Gracias profesor. Me dio curiosidad y lo miré en la RAE

    Respecto al texto sobre el cual le pregunté ¿sigue estructura deductiva? porque si defendemos que el tema es la deshumanización de la economía no aparece en el texto.
    Gracias
    “Chusqueros” de J. Millás. http://elpais.com/elpais/2012/10/25/opinion/1351167788_394136.html

    Me gusta

  32. De nada. Suerte, Eleny,

    Me gusta

  33. eleny dijo:

    graciassssssssss mil por haber creado esta pagina

    Me gusta

  34. Tienes razón, es una entrada corregida para la 23ª edición. Siendo así, la palabra es «derivada». Ya sabes que «donde manda patrón, no manda marinero». Lo importante, genial, es que hayas tenido la iniciativa de comprobarlo. Yo comprobé el infinitivo, pero no el participio. Un abrazo.

    Me gusta

  35. Cora dijo:

    Gracias de nuevo. El caso es que miré en la RAE y existe «naranjado» como adjetivo.

    Me gusta

  36. El caso es que no creo que exista «naranjado», de ahí que sea parasintética. De existir la palabra «naranjado» o «anaranja» habría que calificarla como derivada. Observa que el verbo «naranjar» no existe como tal en el diccionario, de donde el participio tampoco existiría. Un abrazo y mucha suerte.

    Me gusta

  37. Cora dijo:

    Gracias. Si por favor, si puedo poner algún comentario nos ayudan mucho para preparar selectividad.
    respecto al adjetivo «anaranjado» podría, si es tan amable, indicarme ¿por qué es parasintético si existe la combinación raíz + sufijo (naranjado)?. No es como el caso de des/alm/ado donde no se dan ninguna de las dos combinaciones. Saludos, y gracias por su ayuda y por todo el blog.

    Me gusta

  38. Respecto a la primera pregunta, es parasintética porque en español no existe «naranjar», tampoco, por lo tanto, «naranjado», la secuencia «anaranja», tampoco. Respecto a la segunda, yo me inclinaría por la deshumanización de la economía global, drama de la sociedad actual. Respecto a los comentarios, me temo que no dispongo de tiempo, si puedo agregaré alguno, ¿vale? Gracias.

    Me gusta

  39. Cora dijo:

    Hola profesor
    Primer gracias por su blog me está ayudando para selectividad. ¿pondrá textos de «El árbol de la ciencia», «Luces de Bohemia» o de «Crónica de una muerte anunciada»?

    ¿Podría ayudarme con dos cuestiones?
    La primera es la palabra anaranjado, el problema es que nos dieron un solucionario y la pone como parasintética pero existe la raíz y el sufijo (naranjado) pero como no soy nadie le pregunto a usted.
    La otra es sobre el texto «Chusqueros» de J. Millás. http://elpais.com/elpais/2012/10/25/opinion/1351167788_394136.html

    Yo creo que el tema es una crítica al gobierno por su forma de llevar la crisis pero también he visto que otros ven que es que el lenguaje es una crónica de guerra por culpa de la crisis.

    Gracias. Siga con el blog ayuda a mucha gente.

    Me gusta

  40. Clara dijo:

    ¿no sería el tema `necesidad de incluir el respeto animal en la educación´?
    Profesor ¿podemos decir que sigue una estructura deductiva? porque la tesis sería: los animales están perjudicados por la crisis. gracias.

    Me gusta

  41. Creo que ya se ha respondido.

    Me gusta

  42. No veo el problema. «que.. respirar» es una proposición sustantiva en función de sujeto. Dentro de ella, aparece una proposición adjetiva introducida por «que» cuyo antecedente es «energía», «de respirar» es un infinitivo en función nominal, término de un grupo preposicional Complemento del Nombre referido a «tarea». Hay quien lo analizaría como una completiva de infinitivo -o sustantiva-. Personalmente, cuando no aparecen funciones de predicado dependiendo de la forma no personal, prefiero no hacerlo.

    Me gusta

  43. «desecho» según el diccionario de la RAE viene de «desechar» que, efectivamente procede del latin «disiactare», que a su vez se compone del prefijo «dis-» aplicado al infinitivo «iactare». Ese prefijo es el que evoluciona en castellano a «des-» y, puesto que no es lo mismo «echar» que «desechar» puesto que hay un cambio semántico por aplicación del prefijo, creo que deberíamos considerarla derivada por prefijación, además de la derivación a la función sustantiva por apócope del infinitivo. Pero, en fin, es solo una opinión.

    Me gusta

  44. Alex dijo:

    Si me puedo explicar por qué es derivada cuando no significa lo contrario a «echo», como en el caso de descomponer, deshacer…

    Me gusta

  45. Alex dijo:

    Hace dos años esta frase causó polémica en las pruebas de Cantabria si es posible me gustaría saber cómo la analiza un experto como es usted. Algunos profesores la dieron como incorrecta indicando que era una sustantiva sujeto de pasiva refleja y que el infinitivo era complemento del nombre (otra sustantiva)
    «Se veía que el agonizante ponía toda la energía que le quedaba en aquella horrible tarea de respirar»

    Me gusta

  46. Alex dijo:

    Pero miré en la RAE y desecho viene de latín, no significa des- echo.

    Me gusta

  47. No puede ser palabra simple al intervenir un prefijo en su formación. Sería una palabra derivada.

    Me gusta

  48. Alex dijo:

    Entonces si le comprendí es como yo pensé, palabra simple. Todo raíz.

    Me gusta

  49. «Des-» es un prefijo, si «hecho» se escribiera con «h-» significaría «deshacer lo que está hecho», al escribirse sin hace significa «lo que «echo», «arrojo» o «desprecio».

    Me gusta

  50. Alex dijo:

    Gracias profesor. En este texto de «civismo» pedían los monemas de la palabra desechos ¿es una palabra simple o des- es prefijo? gracias

    Me gusta

  51. En ese caso, en la estructura, lo consideraríamos como un apartado de diálogo con 1, 2, 3, etc. intervenciones de 1 o más personajes: 1) narración 2) diálogo 3) narración. Exactamente igual que si, en el texto, se intercala o se anticipa una parte descriptiva. Piensa que donde hay un cambio de modo de expresión hay un cambio en la organización y, por tanto, en el esquema.

    Me gusta

  52. Alex dijo:

    Gracias ¿y si hay más rayas de diálogo? He visto como las cuentan cada una como un párrafo.

    Me gusta

  53. Aquí la intervención en estilo directo se introduce libremente, es decir, sin los dos puntos, pero sintácticamente está actuando como complemento directo de «Dijo» situado entre guiones en puro estilo narrativo. Se trataría de dos párrafos en los que se ha destacado el estilo directo en forma de oración en párrafo independiente. Cualquier corrector te admitiría que hablaras de tres, sin problema.

    Me gusta

  54. Alex dijo:

    Cuándo aparece un diálogo ¿cada una de las intervenciones es un párrafo?¿o todo el conjunto (todo el diálogo)? Hubo un examen donde sólo había una intervención en estilo directo:
    «Trabajaba también manualmente, ayudando con sus brazos a ciertas labores del pueblo. En la temporada de trilla íbase a la era a trillar y aventar, y en tanto aleccionaba o distraía a los labradores, a quienes ayudaba en estas faenas. Sustituía a las veces a algún enfermo en su tarea. Un día del más crudo invierno se encontró con un niño, muertito de frío, a quien su padre le enviaba a recoger una res a larga distancia, en el monte.
    ─Mira -le dijo al niño-, vuélvete a casa a calentarte, y dile a tu padre que yo voy a hacer el encargo.
    Y al volver con la res se encontró con el padre, todo confuso, que iba a su encuentro. En invierno partía leña para los pobres. Cuando se secó aquel magnífico nogal -«un nogal matriarcal» le llamaba-, a cuya sombra había jugado de niño y con cuyas nueces se había durante tantos años regalado, pidió el tronco, se lo llevó a casa y, después de labrar en él seis tablas, que guardaba al pie de su lecho, hizo del resto leña para calentar a los pobres.»

    ¿Serían tres o dos párrafos? Gracias.

    Me gusta

  55. Lo que te pide la ponencia es que comentes las ideas contenidas en el texto. Lo demás puedes expresarlo a modo de introducción, Mayka. Es importante tu pregunta.

    Me gusta

  56. Mayka dijo:

    Hola

    En el comentario crítico de selectividad ?es mejor centrarse en criticar las ideas del texto? o se puede mencionar su cohesión, lenguaje… Gracias

    Me gusta

Deja un comentario