JOSÉ CARLOS ARANDA, OBRAS PUBLICADAS:

por-3-2

 

JOSÉ CARLOS ARANDA AGUILAR, OBRAS PUBLICADAS

 

EL Enlace editorial

EL ARTE DE CONTAR UN CUENTO, Almuzara 2021

Si decimos que contar cuentos a los niños puede multiplicar hasta por 5 sus posibilidades de éxito escolar, habrá quien se extrañe, pero hay estudios que así lo demuestran. Pero para conseguir esta eficacia hemos de conocer las claves que hacen del cuento esa maravillosa herramienta didáctica, especialmente durante la primera infancia. ¿Cuáles son las técnicas para lograrlo? Contar un cuento va mucho más allá de un mero entretenimiento infantil, es una forma de transmitir conocimientos y emociones en un momento en que el cerebro está en proceso de formación. Pero hay que hacerlo bien.

Contar un cuento es un acto de comunicación en el que se condensan los elementos primordiales del aprendizaje. Aprendemos palabras nuevas asociadas a imágenes, a sensaciones, a emociones; aprendemos a expresar ideas mediante oraciones bien organizadas… Pero también aprendemos a decodificar un mundo de relaciones complejas, las que mueven a los personajes para resolver una situación problemática en que la solución, normalmente positiva, mueve a la esperanza. Si nos damos cuenta, esa es la esencia de cualquier cuento: un universo donde se desarrolla una historia, donde un problema fuerza a los personajes a moverse para lograr una solución. Esos personajes se mueven impulsados por emociones positivas o negativas, alentaremos unas, criticaremos otras. A su vez se relacionan entre sí ofreciendo catagorías básicas de comportamiento. El niño las escucha, las imita, las interioriza y las pone en práctica de forma inconsciente. De los dos a los tres años, el niño multiplica por 10 su capacidad léxica, pero para ello requiere de la estimulación adecuada.

Para lograr este milagro, hemos de tener en cuenta todo lo que conlleva un simple acto de comunicación y responder preguntas clave: ¿qué historia es mejor?, ¿cómo afecta al aprendizaje la diferencia de formatos de exposición?, ¿cuándo es mejor contar el cuento?, ¿cómo debemos contarlo?, ¿cómo influye nuestra expresividad, la gesticulación, la proximidad?, ¿qué diferencias hay entre un cuento contado, leído o representado, visto en televisión?, ¿cómo influye la actitud de la familia en el proceso de aprendizaje?, ¿cómo debemos coordinarnos con la Escuela Infantil?, ¿por qué insisten los niños en que les repitamos una y otra vez el mismo cuento?, ¿es bueno hacerlo?, ¿qué cuentos son los mejores atendiendo a la edad del niño?, ¿qué fundamentación científica hay en todo lo que venimos diciendo?

Responder a estas y otras preguntas me llevó a realizar una investigación que quedó recogida en mi segunda tesis doctoral. Este libro supone un acercamiento divulgativo para poner al alcance de familias, y también de maestros, el resultado de aquella investigación que, con gusto, reenviaré a quien me la solicite.

El resultado es una guía práctica, reflexiva, para lograr obtener de este recurso ancestral, todo el partido para transformarla en una magnífica herramienta de aprendizaje. Espero que os sea útil. Un fuerte abrazo a todos y muchísimas gracias por la acogida de esta nueva publicación.

 

Enlace editorial

 

MANUAL PARA UNA CORRECTA SINTAXIS. Almuzara, 2019

Todo en la lengua es sintaxis, las palabras aisladas no tienen capacidad de comunicar, a través de la combinación elaboramos agrupaciones cada vez más complejas que permiten alcanzar la oración, unidad mínima con significado completo. Conocer la sintaxis es fundamental para una buena comprensión y expresión, dos de las competencias básicas de aprendizaje. Pero chocamos con el poco tiempo de que disponemos en clase, con la diversidad de nomenclaturas en las diferentes editoriales, con la falta de coordinación terminológica en los mismos departamentos. Este libro plantea una metodología de análisis gradual e interactiva que va de lo más elemental a lo más complejo, desde el sintagma nominal a las oraciones compuestas y el análisis de textos. Cada elemento y función se define desde una triple perspectiva: morfológica, semántica y funcional; en cada entrada se ofrecen abundantes ejemplos de oraciones ya analizadas; al final se enlaza con ejercicios de afianzamiento y repaso que permiten personalizar el aprendizaje en función de la evolución de los alumnos. El libro está íntegramente publicado en este blog, capítulo a capítulo, pero se hacía necesario el libro físico que ofreciera una visión de conjunto  y una guía de consulta rápida.

Para no engrosar el número de páginas, el final de cada capítulo remite a la URL donde se pueden encontrar los ejercicios de desarrollo. El poder consultar el libro en la red nos permite incorporar diferentes técnicas pedagógicas en el aula dependiendo del nivel en que nos encontremos. En concreto, personalmente me ha dado muy buen resultado la «clase invertida» y el «aprendizaje cooperativo por equipos en el aula» y esto sin necesidad de que los alumnos compren el libro. También permite mantener la estructura de análisis, terminología y conceptos a lo largo de los distintos cursos a pesar de los cambios de libros de texto y de las diferentes editoriales.

En el blog podemos acceder, asimismo, a las consultas que a lo largo del tiempo han ido realizando los usuarios. Y esta es la otra gran ventaja, lo que hace único este libro: permite interactuar con el autor. Ya superamos los 4.500.000 visitas y son más de 1500 las dudas y consultas resueltas.

Confío en que os será de una enorme utilidad en el aprendizaje y en la práctica docente.

 

 

Cubierta_Inteligencia Natural. Adolescencia_14mm_080216.indd

Enlace Editorial

INTELIGENCIA NATURAL. ADOLESCENCIA, Toromítico 2016

La adolescencia definirá en gran medida la persona que serás. Gracias a los recientes descubrimientos neurológicos hoy podemos conocer mejor cómo funciona el cerebro adolescente, y aplicar métodos eficaces para potenciar el talento en su fascinante evolución.

La adolescencia se asocia a «edad problemática», «crisis», «desencuentros», «desavenencias familiares»… Pero, como sucede con toda crisis, estamos ante una auténtica oportunidad, y depende de nosotros como padres y educadores que el proceso sea menos traumático, y que el resultado sea más feliz. Gracias a los recientes descubrimientos neurológicos hoy podemos conocer mejor cómo funcionan sus cerebros, y aplicar métodos eficaces para potenciar su talento en cada instante de su fascinante evolución.

Esta etapa de transformación, que se inicia con la puesta en circulación de las hormonas sexuales, afecta a la vida y al cerebro, a la forma de percibir la realidad, a la autoestima, a la forma de relacionarse con los demás, a la forma de proyectarse en el futuro. No es fácil abandonar la seguridad de la familia para enfrentarse al mundo desde la individualidad y ser capaz de soñar un proyecto de futuro. Y, sin embargo, no tenemos más remedio que abrirnos paso.
El adolescente no es un enfermo, es un ser humano en proceso de transformación. Dejar atrás la niñez para aprender a ser un adulto es una de las tareas más titánicas que acometemos para existir. Con este libro sabrá cómo descubrir su inteligencia natural y potenciarla a través de la convivencia, con algunas pautas de observación y actuación, podremos comprender qué está sucediendo, anticiparnos a las inquietudes que van a surgir, conocer las transformaciones que afectan a su cerebro y a su psicología para ayudarles, desde la asertividad, a que conquisten su propia libertad como seres autónomos capaces de ser felices en la vida.

«En la mayoría de ocasiones, que un niño se sienta un triunfador o un fracasado depende de nuestra reacción ante los acontecimientos. Pertenezco a ese extraño club de personas que creen que la felicidad es posible, existe y se transmite. Y que es el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros hijos.» José Carlos Aranda

«Un privilegio. Este hombre reflexivo y sin arrogancia es profesor de secundaria; ¡qué privilegio tener un maestro de esta categoría! Defiende el entusiasmo como herramienta vital y la búsqueda de sentido como norte.» Ima Sanchís, «La Contra», La Vanguardia.

HP

Enlace Editorial

Enlace ebook

    CÓMO HABLAR EN PÚBLICO. Berenice 2015 (2ª edición)

El miedo a hablar en público es uno de los más frecuentes, si no el más frecuente entre las  fobias que a todos nos afectan. Lo que necesitamos saber es que es algo que «a todos» nos ocurre en mayor o menor medida. Sin embargo es una de las habilidades más necesarias en la vida, algo de lo que puede depender una promoción profesional, el aprobado de una asignatura, la aceptación de un proyecto, de un presupuesto, o, simplemente, la posibilidad de poner nuestros conocimientos y habilidades al servicio de los demás.

Ese miedo puede superarse, controlarse y hacerlo actuar a nuestro favor. Cómo hablar en público es un manual sencillo, cercano y, sobre todo, práctico para lograr mejorar nuestras habilidades comunicativas. Presenta un novedad importantísima: los manuales al uso tratan el hablar en público en los grandes actos, charlas, conferencias, presentaciones, grandes aforos… En este manual considero el hablar en público como toda intervención de carácter formal que realizas frente a los demás. La misma preparación es necesaria para una gran conferencia ante doscientas personas, que para una reunión de empresa a la que asistirán quince, siete, tres personas. Los procedimientos, técnicas y habilidades que necesitamos son los mismos, nuestros miedos pueden variar, pero es muy posible que en una entrevista de trabajo nos juguemos bastante más que una charla o en una entrevista radiofónica.

En Cómo hablar en público te acompaño desde cómo vencer el miedo inicial a la intervención, hasta cómo controlar la comunicación no verbal, cómo organizar y estructurar tu discurso, cómo hablar y dirigirte a los demás, cómo intervenir según la situación comunicativa. Y esto descendiendo a los modelos más frecuentes: reuniones de trabajo, intervenciones radiofónicas, televisivas, charlas, debates o conferencias.

El resultado es un manual útil y cercano que os ayudará a potenciar esa capacidad comunicativa que todos, sí  tú también, llevamos dentro.

OF 2

Enlace Editorial

Enlace ebook

ORTOGRAFÍA FÁCIL. Berenice, 2014 (2ª edición).

 

Este libro es un libro de consulta para resolver rápida y eficazmente nuestras dudas ortográficas en un momento dado. Al escribir el Manual de ortografía y redacción (Berenice, 2010) elaboré un estudio estadístico de los errores más recurrentes para diseñar el sistema de autocorrección y perfeccionamiento incorporado en la obra a través de los 60 dictados y 24 unidades dedicadas al aprendizaje del uso de los signos de puntuación (agradezco y agradeceré siempre  a Colombia, al Comité organizador del Concurso Nacional de Ortografía, que lo nombrara como uno de los 7 manuales de ortografía imprescindibles en las Bibliotecas). Usando ese índice, he centrado ahora mi atención en elaborar un libro de consulta rápida donde podamos acudir para resolver esas dudas que nos asaltan con frecuencia cuando estamos redactando un escrito. Dos claves interesantes aporta la obra: la primera, el acometer cada duda desde la comprensión del fenómeno, del porqué lo cometemos, para, inmediatamente, proponer soluciones prácticas que nos ayuden a evitar la duda; la segunda clave es una cierta dosis de humor para quitar hierro a algo tan arduo como la ortografía, porque muchas veces la sonrisa ayuda a retener ese truco fácil que nos puede ahorrar la duda.

Inteligencia natural 2ª Edición

Enlace Editorial

Enlace ebook

INTELIGENCIA NATURAL «IN». Toromítico, 2013 (2ª edición) #Inteligencianatural

Todos nacemos con un tremendo potencial de inteligencia, pero el talento es «la inteligencia triunfante» es decir, aquella que logra lo que se propone. Para conseguir seres capaces de ser felices necesitamos personas que sueñen un proyecto de vida pleno y sean capaces de realizarlo. Y ello requiere el equilibrio entre la inteligencia cognitiva, la que nos permite conocer y comprender, la inteligencia emocional, la que nos permite conocernos y enfocar nuestras emociones en sentido constructivo al servicio de este proyecto personal, la inteligencia social, la que permitirá la puesta en valor de aquello que somos dentro del grupo humano del que formamos parte, y la inteligencia moral que nos ofrezca los fines justos que mueven nuestras acciones. Pero cada una de estas inteligencias va desarrollándose paulatinamente e integrándose en nuestro cerebro de forma diferente a lo largo de nuestro desarrollo desde la infancia. Primero vamos a conocer las dificultades a las que nos enfrentamos como educadores, luego nos adentraremos en conocer cómo va desarrollándose la mente de nuestro hijo. Por último veremos cómo podemos actuar en cada fase del proceso de evolución para no impedir su crecimiento potencial y ofrecerle los estímulos que necesita en cada momento.

El libro constituye un método integral para educar «personas», que no alumnos, capaces de enfrentarse y superar las dificultades sin perder la sonrisa.

PI

Enlace Editorial

MANUAL DE REDACCIÓN PARA PROFESIONALES E INTERNAUTAS. Berenice, 2011.

Las nuevas tecnologías traen nuevos usos, con sus ventajas e inconvenientes. Pero no están reñidas con la corrección y el buen uso de la lengua. Los correctores en los procesadores de texto limpian muchos errores, pero inducen otros nuevos por exceso de confianza. La bilateralidad de comunicación impone nuevas normas. Nuestros escritos y correos electrónicos son nuestra mejor carta de presentación como personas o como empresas. Este libro, a través de la reflexión y más de 80 ejercicios nos ayuda a mejorar en todos estos aspectos, desde el «curriculum» electrónico al correo profesional. Por primera vez se incluye la autocorrección «on line» con la posibilidad de interactuar con el autor. Toda una apuesta editorial por la profesionalidad y el buen gusto.

9788492924646_portadaweb2

Enlace Editorial

Enlace ebook

EL LIBRO DE LA GRAMÁTICA VITAL. Almuzara, 2010.

Es posible ser feliz. De la misma forma que existen una reglas para lograr un mensaje coherente, existen reglas para construir una vida coherente que nos permita alcanzar la felicidad y transmitirla. Este ensayo nos acompaña en esa aventura  a través de la lengua, el pensamiento y la actitud ante la vida. Todo un camino de reflexión que no nos dejará indiferentes.

CT 3

Enlace Editorial

CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición) Una magnífica herramienta para el aula y para la preparación de comentarios críticos de diversa índole, desde el comentario de madurez hasta el comentario literario paso a paso. Por primera vez, se ofrece al lector el proceso de maduración y elaboración que va desde el texto al comentario elaborado. Desde la didáctica del aula vamos progresando a través de los diferentes niveles de observación de una forma cercana y práctica aplicando un nivel de dificultad creciente y progresivo para fomentar el aprendizaje.

OR

Enlace Editorial

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN. Berenice, 2010 (2ª edición).

Libro de autoaprendizaje y consulta. 60 dictados y 24 sesiones para el aprendizaje y perfeccionamiento de la ortografía y los signos de puntuación. Para los que no se contentan con saber solo cómo se escribe y quieren también saber por qué y cómo pueden evitar una duda concreta. Indispensable en cualquier despacho profesional. Libro de coleccionista, incluye el primer índice léxicográfico en lengua castellana remitido a las reglas ortográficas con más de 2.500 vocablos.

 

Publicado en LIBROS PUBLICADOS | Deja un comentario

MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. JOSÉ CARLOS ARANDA (NOVEDAD EDITORIAL. BERENICE) 2022)

Una de las dificultades más frecuentes en la redacción es el uso correcto de los signos de puntuación. Parece que nos resulta difícil saber dónde poner el punto y seguido, organizar nuestros escritos con el uso adecuado de los párrafos y el punto y aparte, la delicadeza de la coma y sus múltiples aplicaciones para ordenar la oración, insertar comentarios o hacer aclaraciones, o cómo emplear el punto y coma estructurando las oraciones complejas. Pero los signos de puntuación van mucho más allá de los signos comunes y conviene familiarizarse con los puntos suspensivos, la interrogación y la admiración, los guiones o las comillas.

La principal causa de este déficit, que resulta tan necesario para una redacción ordenada, clara y precisa es la pesadez de la teoría gramatical. Prácticamente nadie se ha leído las normas de aplicación en las distintas gramáticas, resultan tediosas. La clave está en invertir el proceso de aprendizaje e ir de la práctica a la teoría y esto es, precisamente, lo que hace este método a través de los ejercicios de aplicación.

No es necesario leerse o memorizar todas las reglas ortogáficas ni todos los usos correctos o incorrectos de los signos de puntuación. Todos los que escribimos tenemos conocimientos más o menos conscientes de cuándo usar un punto o una coma. A través de ejercicios prácticos revisamos estos conocimientos. Cada uno de los ejercicios viene seguido de un autocorrector que nos proporciona la respuesta correcta y la regla que debemos consultar en caso de duda o desconocimiento. De esta forma, estamos interactuando con la obra y leemos la teoría gramatical solo cuando nos es necesario. El resultado es un manual dinámico y de fácil seguimiento.

Esta estructura, que va de lo más básico hasta lo más complejo de forma progresiva permite el estudio individual o su aplicación en el aula de forma gradual y entretenida. Lo importante, para el seguimiento del método, es el dedicar un tiempo diario o semanal, hacer lo que podamos y continuar en la siguiente sesión. Espero que os resulte tan útil como los anteriores manuales. Gracias a todos por vuestra confianza.

José Carlos Aranda Aguilar

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. JOSÉ CARLOS ARANDA (NOVEDAD EDITORIAL. BERENICE) 2022)

MATERIAL DE APOYO, ENLACES Y RECOMENDACIONES PARA LITERATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Siempre nos surgirán dudas en la selección de material y en la metodología. En este sentido es importante disponer de herramientas y enlaces para consultas, tanto de trabajos de investigación como de corpus aplicable a las distintas edades. A continuación referenciamos algunos de los más interesantes, espero que os sirvan de ayuda en vuestra labor docente. Si conoces algún otro recurso que te haya resultado útil, envíame un mensaje y lo añadiremos.

CONSULTA DE CORPUS GENERAL

Catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces, dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación.

  • Teatro

Boletín informativo de la Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud

http://bienvenidosalafiesta.com

Cuaderno de notas y diccionario de literatura infantil y juvenil en el que se encuentra también libros de teatro.

  • Cómics

https://es.literaturasm.com/comics

  • Libros de texto

https://www.clubkirico.com

Mantiene una página web como instrumento de comunicación de los libreros y como canal de información y participación de los socios lectores, padres y docentes.

INVESTIGADORES E ILUSTRADORES, RECURSOS RECIENTES

  • DARABUC

https://darabuc.wordpress.com/libros/:

Blog de Gonzalo García con muchos recursos sobre literatura e ilustración.

  • GRETEL

http://www.gretel.cat/

Grupo de investigación de literatura infantil y juvenil y educación literaria de la Universidad de Barcelona dirigido por la Dra. Teresa Colomer.

  • GALIX

http://www.galix.org/

Incluye una sección de biografía de autores e ilustradores, datos sobre revistas gallegas y referencias a premios literarios.

FUENTES DE CONSULTA E INFORMACIÓN. BIBLIOTECAS VIRTUALES

Afortunadamente, hoy contamos con muchísimas fuentes de información para poder seleccionar loa materiales y actividades. Berta Dolores Guerrero (2020), de la Universidad de Granada, nos ofrece las siguientes recomendaciones actualizadas.

REVISTAS:

Academia Argentina (https://academiaargentinadelj.org/)

Amigos del libro (https://www.amigosdellibro.com/),

Revista Babar (http://revistababar/wp/category/articulos/)

BLOG:

CEPLI (http://blog.uclm.es/cepli/)

Andreu Martín (https://andreumartin.wordpress.com)

Gonzalo Moure (https://www.gmoure.es)

Ana Llenas (www.annallenas.com)

Rocío Bonilla (https://rociobonilla.com)

Mónica Rodríguez (http://monicarodrigues.es/)

Romanba (http://romanba1.blogspot.com/)

Casa de Tomasa (http://casadetomasa.wordpress.com/)

Libros juveniles (http://librosjuveniles.bolgspot.es)

Club peques lectores (http://www.clubpequeslectores.com/?m=1)

Educación Tres punto cero: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/blogs-de-literatura-infantil/

INSTITUCIONES:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (https://fundaciongsr.org/la-fundción)

Fundación Alonso Quijano (http://alonsoquijano.org/fundación-alonso-quijano/)

Fundación Jordi Sierra i Fabra (http://sierraifabra.com/?lang=es)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:

http://www.gretel.cat/es

PREMIOS:

Premio Hans Christian Andersen

Premios Cervantes Chico

PLATAFORMAS Y PORTALES:

Canal lector (https://www.canallector.com)

Bosque de Fantasía (https://bosquedefantasía.com/)

Boolino (https://boolino.es/es/)

OEPLI (https://www.oepli.org/)

ERIC (https://eric.ed.gov/)

REDINED (http://educalab.es/recursos/redined)

La Biblioteca de los peques (https://www.facebook.com/groups/1027521160638688/pending_posts?search=&has_selection=false)

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en MATERIAL DE APOYO, ENLACES Y RECOMENDACIONES PARA LITERATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

A JOSÉ LUIS MORAÑO: HASTA LUEGO

A José Luis Moraño, mi gran amigo

Hoy nos toca poner palabras al dolor de tu ausencia, a la soledad. Pero no hay palabras, José Luis, que puedan contener el vacío que nos queda.

Te marchas con tu música, tu saxofón, y el inmenso amor que derramaste en vida. Una vida de bondad y entrega hacia tu familia, tu esposa, tu hijo, tu hermana, tus amigos, tu banda de música de la Santísima Virgen de la Esperanza y tus niños, esos niños a los que recibías cada día en tu portería con una sonrisa. Y es mucho ese amor, José Luis, es mucho. Cariñoso, familiar, noble, generoso sin límite, buen padre, esposo, hermano, amigo.

Ayer, cuando me enteré, recé con Machado: Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. / Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. / Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. / Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

Después sentí la rabia de Hernández pensando lo temprano que levantó la muerte el vuelo, lo temprano que madrugó la madrugada y sentí no poder perdonar a la tierra ni a la nada.

Después recordé ese pregón de Semana Santa, ese hablar contigo, ese sentirte conmigo y sentí que seguirás ahí, que tu peregrinar ya acabó y has firmado una vida ejemplar. Y pensé en esa Virgen tuya, tan tuya que siempre te acompañó y supe del cielo que te espera, y supe que siempre estarías con nosotros, que no te vas, y me acordé de Manrique, de esa literatura tan nuestra hecha vida: ya olvidados tus sentidos, rodeado de tu mujer, de tu hijo y tus hermanos diste el alma a quien te la dio, que Dios te tenga en su gloria, y aunque ya no estés aquí, nos ha dejado un enorme consuelo tu memoria. Incluso en tu muerte, puerta de la resurrección y la vida eterna, fuiste ejemplar, José Luis.

Gracias, José Luis, por esa vida entregada, por ser tú, siempre estarás en nuestros corazones. Ahora, descansa en paz. Hasta luego.

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en A JOSÉ LUIS MORAÑO: HASTA LUEGO

NOVEDAD: MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Berenice, 2022

El aprendizaje del uso de los signos de puntuación suele resultar tedioso. En la mayoría de los casos, el aprendizaje es instintivo a través de la lectura, pero siempre hay reglas y usos que se nos quedan atrás. Resulta muy complicado leer las reglas ortográficas, por ser una sucesión ininterrumpida de normas mejor o peor explicadas. El resultado es que desconectamos con rapidez.

La idea pedagógica que preside el método es el otorgar una actitud positiva y activa frente al aprendizaje. Todos lo hacemos bien, todos podemos mejorar. Partimos de la base de que cada uno tiene un conocimiento teórico y práctico diferente, los niveles son distintos. Por eso, no necesitamos utilizar nuestro tiempo en aquello que ya conocemos, sino en resolver las posibles dudas, aclarar conceptos y aprender las normas que nos son desconocidas. Vamos de la teoría a la práctica, y de la práctica a la teoría. En el Manual práctico para un buen uso de los signos de puntuación hemos diseñado un método interactivo y gradual. Interactivo porque cada ejercicio propuesto introduce un autocorrector que nos va a permitir depurar errores, detectar lagunas y aclarar aquellas normas que nos son desconocidas sobre todos y cada uno de los signos de puntución. Y gradual porque vamos de los más simple, el uso de la coma en las oraciones simples, a lo más complejo por poco frecuente como los guiones, las barras o los corchetes.

Para ello hemos diseñado ejercicios de tres tipos en la primeraa parte del libro: en el primero vamos a repasar la teoría proponiéndote afirmaciones sobre las que tendrás que decidir si es verdadero o falso. En el segundo, te proponemos ejemplos prácticos donde el signo de puntuación puede estar bien o mal utilizado. Tendrás que detectar los errores. Y, el tercero, consiste en oraciones sin puntuar donde deberás colocar correctamente los signos solicitados. El corrector te permitirá en todo momento comprobar el acierto o error de tus respuestas y consultar la regla pertinente en caso de error o duda.

Pero el uso de los signos de puntuación puede adquirir valores estilísticos usados con una intencionalidad precisa. Para comprobarlo y comprender mejor estos posibles usos hemos recurrido a un segundo cuerpo de ejercicios consistente en la selección de ocho textos literarios en los que vamos a reflexionar sobre las posibilidades que nos ofrecen autores de primera línea, españoles e iberoamericanos. Las preguntas concretas que se realizan orientarán la reflexión y te permitirán un uso más estilístico, intencionado y elegante, en su caso. Como en el apartado anterior, el autocorrector te dará las respuestas y podrás seguir avanzando.Toda una aventura.

La clasificación sistemática de las reglas que se adjunta es la que nos sirve de guía de referencia para consultas y revisiones, y la que ha permitido los autocorrectores, la auténtica esencia del método..

Esta metodología permite el uso del Manual práctico para un buen uso de los signos de puntuación, tanto individualmente, para profesionales que quieran mejorar su estilo, como didácticamente en el aula temporalizando los ejercicios en función del nivel del alumnado con el que se practique. La clave del método es la constancia. No es necesario emplear mucho tiempo, con solo diez minutos diarios obtendremos grandes resultados.

Esta dinámica de aprendizaje es fruto de la experiencia docente. Su aplicación desde Primaria hasta la Universidad ha demostrado su eficacia.

Espero que os resulte útil.

Gracias.

Publicado en Comunicación oral y escrita. Universidad Loyola Andalucía, LIBROS PUBLICADOS, SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA, SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE | Comentarios desactivados en NOVEDAD: MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Berenice, 2022

MANIFIESTO POR UNA ENSEÑANZA DIGNA EN ESPAÑA

Manifiesto en defensa de la Enseñanza como bien público (contra la LOMLOE y precedentes)

«Las mejores cosas son patrimonio común.» (Séneca)

         La enseñanza reglada en España no marcha por buen camino y las leyes que se han aprobado últimamente, junto con la LOMLOE de 2020, no parece que vayan encaminadas a poner remedio, sino que más bien tienden a empeorar la situación. Entendemos que la enseñanza en todas sus etapas debe tratar de aspirar a ser de calidad, entendiendo por tal una instrucción basada en los conceptos nucleares de «esfuerzo, mérito y contenidos». Los conceptos ajenos a los saberes concretos de cada asignatura, de tipo moral o ideológico, deben ser desplazados de las aulas. Los alumnos no deben ser objeto de adoctrinamiento pues tal intromisión supone una perversión de lo público al sacrificar, especialmente para los alumnos con menos recursos, su formación técnica, profesional, académica y personal, condenándoles al sometimiento moral y a la incompetencia intelectual. Ello perjudica el carácter de ascensor social y de igualdad de oportunidades que precisamente toda escuela pública debe tener. De este modo, además, ya gobiernen unos partidos u otros, con orientaciones morales e ideológicas diversas, no se correrá el peligro de que el sistema educativo se convierta en instrumento para adoctrinar y apropiarse de un servicio público fundamental para la sociedad y sus miembros, sufragado por todos los contribuyentes. Nada distinto de lo que dice la Constitución española (Art. 27).

         El presente manifiesto plantea como puntos principales que habría que tomar en consideración por las autoridades educativas los siguientes, a saber:

         1. Creación de una institución pública, de una suerte de Consejo General de la Función Docente, integrado exclusivamente (o principalmente) por docentes con larga experiencia, académicos y científicos de reconocido prestigio procedentes de las distintas ramas del saber, formal y materialmente independiente del poder ejecutivo y del poder legislativo, ajeno a cualquier ideología o partido concreto, que sirva de principal referencia a la hora de proponer, o en su caso revisar, las distintas leyes e iniciativas de carácter educativo, ya sea en la enseñanza infantil, primaria, secundaria o universitaria, y cuya principal competencia sea el diseño, según criterios estrictamente técnicos, científicos y académicos, del Sistema de Instrucción Pública y sus planes de estudios.

         2. La tasa de fracaso escolar, entendiendo por tal el número de repeticiones y de suspensos, es relativamente alta. Pero la LOMLOE trata de arreglar el problema haciendo desaparecer los suspensos y dificultando la repetición, con lo que no solo no solucionará sino que acrecentará el problema al ocultarlo, además de añadir carga burocrática para los docentes, que tendrán que realizar tareas administrativas ajenas a su verdadera ocupación: dar clase a los alumnos y prepararse para ello.

         3. La evaluación debe ser por contenidos concretos de cada asignatura, pues la evaluación por competencias diluye los conocimientos concretos. No hay mayor adquisición de competencias que dominar con destreza los contenidos de cada asignatura.

         4. Deben permanecer las notas numéricas y las Menciones de Honor. Las primeras para conocer con mayor precisión el grado de éxito del alumno en la adquisición de conocimientos; y las segundas para que el esfuerzo y el mérito sean un aliciente más para el alumnado, y contribuyan a reducir cuanto se pueda toda discriminación que no sea exclusivamente escolar, especialmente la discriminación socio-económica, que la escuela actual, por su empobrecimiento en contenidos, ejerce de hecho.

         5. Los docentes deberán contar con libertad para enseñar los contenidos científicos o humanísticos de su materia, sin ser correa de transmisión de la ideología de turno, y cuyo límite debe ser la Constitución y el Código Penal.

         6. Debe apostarse por exámenes externos y comunes en distintas etapas educativas, para poder realizar pruebas diagnósticas sobre la marcha de los distintos centros de enseñanza. En especial, apostamos por una Prueba de Selectividad única en todo el territorio nacional, con contenidos comunes, garantizando así la igualdad de oportunidades para todos los alumnos.

         7. Creemos que es importante, asimismo, que se garanticen las resoluciones judiciales, como la que obliga a impartir al menos un 25% de las asignaturas en español en Cataluña. Aspiramos, de forma más general, a que en todo el territorio nacional se garantice la enseñanza pública en lengua española, sin perjuicio de que continúe habiendo enseñanza en otras lenguas cooficiales del Estado.

         Este manifiesto por y para la instrucción pública, que ha sido redactado por un conjunto de profesores de enseñanza secundaria, se lanza a todos los implicados en el proceso educativo: maestros, profesores, padres, madres, alumnado, autoridades educativas y ciudadanos preocupados por la deriva del sistema educativo en nuestro país.

         En España, a 23 de abril de 2022.

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en MANIFIESTO POR UNA ENSEÑANZA DIGNA EN ESPAÑA

SOMOS VIEJOS, PERO NO TONTOS

Esta frase es el lema de una campaña contra los abusos de los bancos con la dichosa digitalización. Cada vez hay menos personas atendiendo, cada vez menos hay alguien que nos escuche y nos ayude a resolver los problemas que a todos se nos presentan. Y está bien, aunque algunos inicien una campaña publicitaria en apoyo utilizando para ello un código QR, como si todos tuviéramos la obligación de estar hiperconectados y saber cómo funcionan los malditos aparatos.

Pero nadie habla de la Administración Pública, que debería estar al servicio del ciudadano y no complicarnos la vida. Se casó mi hija. Me quedé encargado de registrar su matrimonio en el Registro Civil de Córdoba mientras ellos se iban de luna de miel. Hasta ahí, todo normal. Me presento en el edificio de los Juzgados y la primera pregunta viene del guardia civil que hay en la puerta: “Trae usted cita”. No, pero imagino que podré sacarla aquí. “Bueno, pase y pregunte usted en Información, es esa ventanilla de ahí”. Y me señala la ventanilla que hay a la derecha de las escaleras mecánicas justo enfrente. No había nadie. “Siéntese y espere”. Me senté en unos sillones atento a la llegada del funcionario de turno. La espera duró 20 minutos de reloj, y debía ser algo habitual porque en la ventanilla de la derecha había colgado un cartel que rezaba “Esto no es información”, en letras destacadas como con hartazgo e indignación. Cuando por fin llegó el funcionario, me acerqué a la ventanilla y le indiqué el motivo que me llevaba. “¿Tiene usted cita?”. No. “Entonces no puede usted pasar”. Y, ¿cómo se saca la cita?. “Por Internet”. Perdone, y si no tengo Internet. “Puede hacerlo con el teléfono móvil”. Perdone, y si no tengo teléfono móvil. “Entonces vaya usted a un Centro Cívico, pero sin cita previa no lo pueden atender”.

¿Desde cuando es una obligación del ciudadano estar conectado a Internet o tener un teléfono móvil? ¿Cómo hemos llegado a esto? La Administración está para atender y servir al ciudadano, para facilitar las gestiones que, por obligación, tenemos que hacer sin más remedio. Porque nos sentimos amenazados, porque a nadie nos gusta perder el tiempo discutiendo con las paredes. En lugar de eso, la pandemia, que parece que ya no existe, nos ha traído estas nuevas obligaciones que nos sobrepasan con la indiferencia más insultante de quienes debieran pensar en el bienestar de las personas. E incluyo aquí a algunos funcionarios que, pobrecitos, no hacen sino cumplir con su obligación, pero hay muchas formas y caras para hacerlo, créanme.

Con una indignación que me subleva, me retiro. Vuelvo a casa después de perder inútilmente una mañana. Saco la cita por Internet. Tengo 65 años y dos doctorados. Pero pienso en quienes tienen 75, 80 años y no tienen, no tenemos, obligación ninguna de estar conectados, de tener teléfono móvil, de tener la App de turno que descifre códigos ni han manejado un ordenador en su vida, la indefensión que supone el obligarlos a utilizar herramientas que nunca han usado, que no necesitan, que no aprecian, que no debieran ser obligatorias cuando quien sirve  tiene la obligación de ayudar, no entorpecer, no liar, no agobiar, no despreciar a quienes llevan toda su vida trabajando para, entre otras cosas, que ellos puedan cobrar su sueldo todos los meses.

Así que no pongamos el foco solo en los bancos, que también, carguemos contra esta Administración abusiva que desprecia a los ancianos y hace complicado lo que antes era tan sencillo como hacer cola y presentar un documento en ventanilla. Y, con suerte, ser atendido por una persona amable que sonríe y responde a tus preguntas.

Sé que esto no servirá de nada, ¡ojalá se hiciera viral y un movimiento ciudadano obligara a cuidar más y mejor el trato personal de nuestros mayores!, no será así;  pero, al menos, me he desahogado y mis arterias lo agradecen.

¡Basta ya!

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en SOMOS VIEJOS, PERO NO TONTOS

VIDA DE MARÍA FERNANDA DE CÓRDOBA, HIJA DE LOS MARQUESES DE PRIEGO (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba)

43. He reparado muchas veces, señor Colodro, ¡qué dichosos tiempos de ahora a ochenta años!, ¡qué de santos resplandecieron en ellos! Y comencemos por esta santa que acabamos de decir, la condesa de Feria, la madre Teresa de Jesús, pues si se cuentan los siervos de Dios que florecieron, no hay número, y entre ellos fue el Beato Padre Ignacio y los otros santos compañeros que le siguieron, [que] no fueron de menor fama que su Padre. También el Padre Francisco Javier, el Padre Diego Laynez, el Padre Salmerón, que con sus escritos ilustró la Iglesia, el Padre Francisco de Borja, duque de Gandía; pues qué diré de los mártires que padecieron de la Compañía de Jesús, la Reina María de Gracia en Inglaterra fue de este tiempo; Fray Luis Nicolás Beltrans, el Arzobispo de Villanueva; el doctor Diego Pérez; Juan de Dios, el de Granada; un hijo mío llamado Baltasar; el Padre Mateo de la Fuente, que fue fundador del Zardón, junto a Córdoba. Pues qué diré del Fraile Francisco Moro, Fray Luis Beltrán, el Cardenal Borromeo y otros.

Florecieron también el Padre Centenares y el Padre Fray Luis de Granada, merecedores de toda alabanza, pues sus escritos ¡qué no fueron celebrados en (B) [su] patria y fuera de ella; ¡y qué diré de sus virtudes y santidad de vida! Pues ¡qué diré del Padre Ávila, de la santidad y vida, de su opinión en Italia y Francia!, pues le llamaban a boca llena Doctor de la Iglesia y, sin duda fue, providencia de Dios que cuando Martín Lutero se desvergonzó a Dios y a su Vicario, escogió Dios en España tantos siervos suyos para que predicasen su palabra más bien informada que el traidor la interpretaba.

[45] Bien habéis reparado, dice Colodro, y es de advertir todo lo dicho, y porque no penséis que he acabado os tengo que contar otras cosas que supe en Córdoba, de personas de verdad. Yo gustaré, dice Excusado, que esta materia prosiga, pues todo redunda en gloria de Dios.

En Córdoba estaba una señora, hija de los marqueses de Priego. Esta señora rubo dos hijos que fueron en nuestros tiempos el uno se llamón don Diego de Córdoba, caballero del rey don Felipe Segundo, y el otro fue don Francisco Pacheco, Obispo de Córdoba. Esta señora era viuda y para no ser menos que su madre y hermanos, con una emulación santa, se dio a todo género de obras de piedad. Y, entre otras, escogió un limosnero santo hijo del Padre Ávila. Por una mano distribuía grandes limosnas: ordenó (A-19) que cerca de la casa se hiciese un hospital que se llama de los desamparados, porque el intento del que lo comenzó fue de recoger tantos pobres desamparados. Ayudó la santa a la obra de este hospital largamente, conque se acabó brevemente. Hizo que se abriese un postigo en su casa para poder servir mejor a los pobres y visitarlos a menudo.

[46] llevando siempre regalos y conservas y lo demás que en su casa había, con mucha cantidad de sábanas y camisas para los pobres. Hacíales la cama, lavábales las manos, y esto con tanta alegría y consuelo que su limosnero, con ser muy aficionado a pobres, decía que doña María Fernanda de Córdoba le hacía ventaja en la caridad para con los enfermos. Daba, sin esto, todos los días a su limosnero cien panes de limosna, y los días de fiesta, doscientos; más infinitas limosnas que hacía a conventos de frailes y monjas y otras personas honradas.

Disfrazábase de noche e iba con su limosnero y dos escuderos suyos disfrazados a visitar pobres honrados, a las colaciones de Santa Marina, a San Lorenzo y la Magdalena, bien lejos de su casa, para la lista que su limosnero tenía. Decía que era una señora forastera de este valle de lágrimas y, sabiendo la necesidad, la venía a consolar y ayudar. Y animábalos con unas palabras tan compasivas que para alivio de sus trabajos eran (B) bastante. Preguntábales cuántos hijos tenían y el tiempo de su enfermedad, compadeciéndose de suerte que causaba espanto en las personas afligidas, ¡cuán verdadera era su compasión!

47. Finalmente, vista la pobreza y calidad de las personas, sacaba doce, dieciséis, veinte ducados y dábaselos pidiéndoles le perdonaran su atrevimiento, que les quisiera remediar todos sus trabajos. De esta suerte, iba esta Ilustrísima Señora forastera y extraña en las obras de piedad y misericordia, que pone espanto oírlas, cuanto más hacerlas. Después de hechas estas cosas, se venía a su casa que, por antonomasia, se decía la plazuela de las Doblas, que cae entre la puerta de Osario y la del Rincón, y toda la vuelta no era otra cosa que referir los trabajos y miseria que había visto trayendo a cada pobre metido en sus entrañas.

48. Era visitada esta santa señora por su virtud y por ser hija del Marqués de Priego, de todo lo mejor de la ciudad. Estimaba en mucho el tiempo perdido y procuraba gastarlo muy bien: echó de ver que las visitas que le hacían era tiempo perdido (A-20) por estar ella y los que la visitaban parados. Y dio en una traza para aprovecharlo, y fue tener de toda suerte de ocupaciones que suelen haber las mujeres, de suerte que ninguna que viniese a visitarla, tuviese excusa para no ocupar su tiempo. Viendo esto las señoras y no pudiendo excusar las visitas por la obligación que tenían y por no caer en afrenta, se ejercitaban en su casa para no quedar corridas con doña María Fernanda de Córdoba. Todo esto que se hacía en estas visitas, que era mucho, era para los pobres porque se vendía después y se sacaban buenos ducados para emplearlos en estas buenas obras.

49. Finalmente, llegó la muerte cogiéndole en estas obras de tanta piedad, y la hubo como la vida, y su memoria sería eterna, pues oí vive entre los pobres como el primer día. Después de haber muerto esta señora le dieron a su hijo don Francisco Pacheco el obispado de Málaga, y luego el de Córdoba. Y contándole este, su limosnero, estas cosas de su madre, dijo el Obispo: Hartas cosas me contó mi señora madre, pero no me dijo esas formas, por lo cual ya estimaré más de aquí [en] adelante que a la nobleza que de ella tengo.

Muy satisfecho quedo, dijo Excusado, y quisiera saber qué llevó a esta señora tan noble a acudir a semejantes obras de piedad. Pues viendo (B) que su hijo, siendo obispo, se preciaba mucho de tal madre, yo estoy persuadido que es traza de Dios está en estos casos para purificar la causa de cada estado de gentes: que es ver un Duque de Gandía renunciar su estado y meterse religioso, sino por tener Dios un Duque que le sirva de Fiscal para juzgar los demás. Que es ver un Emperador Carlos Quinto renunciar todo el mando y poder del mundo, recogido en San Jerónimo de Yuste en la vera de Plasencia, si no es para que sea juez de los demás emperadores y reyes. Y para los demás estados hay otros muchos que han de ser fiscales de sus desconcertadas vidas, pues pudieron haber vivido santamente como aquellos.

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en VIDA DE MARÍA FERNANDA DE CÓRDOBA, HIJA DE LOS MARQUESES DE PRIEGO (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba)

LA CONVERSIÓN DE SANCHA CARRILLO (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba)

(&6) Sabéis que en Córdoba era una casa de los ganadores (1) de ella, que se llaman los señores de Guadalcázar. Son de Córdoba finos, y una (B) de las casas que compiten con el Marqués de Priego, que es duque de Sesa y Conde de Alcaudete, con todos estos señores que se jactan venir de aquellos ganadores cuyos nombres hoy se tienen entre sí y de ello hacen ostentación en sus armas y escudos. Finalmente, le oí decir a don Andrés Fernández de Córdoba, obispo de Badajoz y sobrino de esta señora, doña Sancha Carrillo, que su abuela de esa señora emparentó con doña Juana, hija de los Reyes Católicos de España, por haber casado el rey don Juan de Aragón, príncipe que fue del Rey don Fernando, con una abuela suya. Al fin, esta señora iba a ser dama de la Emperatriz y, preparadas todas las cosas para el viaje como convenía, un hermano de esta señora, que se llamaba don Pedro de Córdoba, este era discípulo del Padre Ávila y le seguía en sus consejos y, como hombre tocado de Dios y que consideraba la brevedad de este mundo con diferentes ojos que su padre y hermana, le pesaba de la vida de esta su hermana por el descuido en que se vive en casa de los Reyes.

[34] Persudió muchas veces a los padres y hermanos [para que] diesen mano a aquel viaje y pretensión, pues sin ser dama de la Emperatriz podría muy bien casarse, todo lo cual le era de notable disgusto y desabrimiento (A-14). No dando oídos a nada, a trueque de salir con su contento y así, no trataba de otra cosa que de su partida, tanto que se aprestó todo hasta tener las cabalgaduras, coches y litera en que había de ir. A la puerta de su casa, don Pedro, su hermano, a quien Dios había tomado por instrumento de su conversión, no la dejaba un punto con consejos y amonestaciones, y viendo que nada aprovechaba, le rogó hincado de rodillas que, por lo menos, antes de que se fuese, lo hablase con el Padre Ávila y se despidiese de él. Para darle gusto, admitió esto luego y, así, se detuvo hasta que viniese el Padre Ávila. Fue a llamarlo en buen don Pedro a pedirle con todo encarecimiento fuese a hablar a su hermana y que la apartase del viaje que llevaba, dándole a entender los peligros en que se iba a poner de alma y cuerpo. Prometiole hacerlo como se lo rogaba y que se fuese, que él iría tras él. Hizolo así y recogiose por breve espacio en un oratorio donde pidió a Dios mudase el corazón de aquella señora y no permitiese se perdiese su alma. Fue la oración tan aceptada por Dios como se verá en lo que sucedió.

[35] Llegó el buen don Pedro y rogole a doña Sancha se llegase a Santa Marina, que es una parroquia que está allí cerca, porque sería más decente lugar para el Padre Ávila. Hízolo ellas de buena gana, que (B) en esto se echó luego de ver que comenzaba el Señor a obrar sus maravillas. Hecha la oración en la iglesia, entrose en un confesionario donde estaba el Padre Ávila, y después de las ordinarias salutaciones tomó la mano sobre lo que don Pedro le había dicho y, como Maestro tan diestro en encaminar almas al cielo, le fue diciendo tales cosas en contra de sus pretensiones que, derritiéndose aquel corazón frío en lágrimas de confusión y de vergüenza, desistió de lo que adelante estaba y, pidiéndole que no la dejase un punto, porque se determinaba dejar todo cuanto el mundo tenía, El santo Padre se lo prometió y, fiada de Dios y de la fe y palabra de su santo, se volvió a casa bien diferente de como había salido de ella. Pidió a los padres que dejasen aquel viaje dándoles las gracias por el cuidado que habían puesto en el aumento de su honra y que ella lo pensaba poner de allí en adelante en llorara y hacer penitencia de sus pecados, y que, por eso, les suplicaba le diesen un aposento, el más retirado de la casa, adonde sin registro de nadie pudiese darse a sus ejercicios

[36] Viendo esto los padres y hermanos y admirados de una mudanza tan nueva, la persuadieron que no hiciese alguna liviandad [A-15] de moza y que después se arrepintiese, que lo mirase bien y no quisiese afrentarlos. Ella les satisfizo con razones tan fuertes que, dejando sus sospechas, se determinaron a darle contento. Viendo que todo esto iba encaminado por la mano de Dios, escogió dos doncellas de quienes tenía satisfacción de que eran virtuosas, recogiose con ellas a un cuarto de casa como ella lo había pedido, y comenzó su ejercicio. Y cebose con él con tanto gusto que en ninguna cosa de esta vida lo tenía mayor; daban de limosna la comida que se les daba y, venida la noche, bajaban las tres siervas de Dios a los suelos de las cocinas y, de los mendrugos de pan que hallaban y otras cosas desechadas de las criadas de su padre, comían. Esta mortificación voluntaria agradó tanto a Dios que en retorno de ella, se apareció diversas veces recreando su alma con muchas mercedes y favores. Cebose tanto en estos gustos y fue tan agradecida de Dios que no trataba sino de recompensarle con grandísimas penitencias y trabajos, y así su ordinaria petición era pedíselos a su Majestad y que fuese arrastrada por su amor y hecha mil pedazos por quien tantas mercedes y favores le hacía.

[37] Sucedió en este tiempo un año muy trabajoso (B), y viendo la fervorosa señora que su querido Señor había de ser ofendido por ocasión de la necesidad, le pidió de todo su corazón que tomase la venganza de ella y que perdonase a toda Andalucía, y para se vea si tiene Dios a bien que le pidan con los brazos abiertos y levantados, pues se echó bien de ver haber oído a esta sierva, pues milagrosamente se remedió el hambre y a esta sierva de Dios le sobrevinieron unas tercianas tan crueles que ninguna ropa era bastante para resistir los grandes fríos que padecía; tanto, que afirmaban los médicos ser fuera d todo uso natural la enfermedad que padeció mucho tiempo, con admiración de que cuerpo humano pudiera resistir tanto mal.

[38] Iba um día esta señora al Convento de La Merced, que estaba cerca de su casa y, en el camino, apareciósele Jesucristo crucificado, y compadeciéndose de él, le dijo: Señor mío, pues siendo día de tanta festividad, ¿estáis de esa manera? (era el día del Corpus Christi). Has de saber, dijo el Señor, que los hombres con sus pecados, me ponen cada día en esta cruz. Quedó absorta en Dios por largo tiempo y, cuando volvió en sí, daba voces rogando que nadie le ofendiese.

[39] Vínole un deseo a esta sierva de Dios (A) de saber el estado en que estaba su alma, y así se le concedió y apareció una niña pequeña ensecada, descolorida y legañosa, que era asco mirarla. Y fue tanto el espanto que le dio de verla que fue necesario que la consolara el mismo Señor que le había dado este deseo, y así la animó diciendo que nada de aquello era pecado mortal, sino veniales e imperfecciones en amarle y servirle. Para que se vea la figura que tendrá una desdichada alma que está metida en un abismo de pecado en desgracia de Dios. Y, en esto, creo a los teólogos que dicen que es más feo el pecado que el Demonio. Finalmente, desde que Dios le hizo merced de mostrarle el alma, se alentó en servirle muy de veras y, últimamente, la llevó su Majestad de esta vida, teniendo siempre por guía a su buen maestro hasta el fin de ella. Murió en Écija y fue traída a enterrarla a Córdoba, al enterramiento de sus padres que es en la Capilla Mayor de San Francisco, que es uno de los mejores de aquella ciudad. Sabida su venida, salió toda ella a ver una santa, que tal era ya su fama en toda Andalucía; venía en una litera que traían dos acémilas muy mansas y domésticas, y para que se vea los justos juicios de Dios que, como dijimos arriba, le había pedido encarecidamente que fuera arrastrada por él, no se lo concedió en vida y otorgóselo en la muerte (B). Y así, luego que comenzó a entrar el acompañamiento de la clerecía y conventos por el puente, la una de las dos acémilas que llevaban el cuerpo se desasió de las correas y lazos en que iba asida con notable espanto de los circundantes, sin poderlo nadie remediar, y la delantera, asombrada del golpe que dio la litera, partió por medio de infinidad de gente sin ser poderosa toda ella para detenerla, llevó arrastrando el cuerpo de la santa por toda la Platería y la Pescadería y calle de la Feria hasta que entró en el Compás de San Francisco adonde se paró tan quieta y sosegada como si viniera en compaña de la otra.

[41] Todo lo cual se conoció ser guiado del cielo como toda la ciudad lo echó de ver. Allí fue enterrada, no con lágrimas y pena como se suele hacer, sino alabando a Dios en sus santos y pidiéndole mercedes por intercesión de su sierva de cuya gloria estaban ciertos. Este fin tan dichoso tuvo aquella visita que esta sierva de Dios hizo al Padre Ávila, véase lo que pudo su amonestación, trocando las pretensiones y regalos de este mundo por los del cielo.

Lo que sigue, pasó Colodro en silencio, y lo refiere el Padre Martín de Rosa en la vida de esta santa, capítulo 13, el Padre Maestro Ávila y don Pedro de Córdoba, hermano de esta señora. Vinieron acompañando el santo cuerpo con muchos parientes y criados de estos señores: luego que la caja en que venía el santo cuerpo cayó al suelo, se desclavó por la cabeza quedando pendiente de los pies y quedando pendiente de los pies y, faltando aquella tabla, saliose fuera la cabeza de esta sierva de Dios y vino arrastrando por los sitios que quedan referidos. Cuando el acompañamiento llegó a San Francisco, vieron la cabeza fuera de la caja, sonrosado el rostro, sudando la frente, y los labios de risa, sin haber ella ni el cuerpo recibido alguna ofensa.

Enterrada la sierva de Dios, expiraba un olor celestial cuya suavidad sintieron muchos religiosos de aquellas casas. Y atraídos de ella, se ponían allí a tener oración y la gozaban, no solo con gusto, sino con provecho del alma a quien comunicaba particular devoción la vecindad del santo depósito.

Dieron testimonio de esta maravilla muchos de ellos, especialmente el padre Fray Bartolomé de la Puebla, guardián, según algunos escriben, de este convento y, según otros, Provincial que entonces era de esta provincia de Andalucía. Hasta aquí, el padre Roa.

Dedicó a esta Santa (dice Colodro) el Padre Ávila aquel famoso (B) libro que comienza “Audi filia” de que se dice que el famoso rey don Felipe Segundo le tuvo en mucha veneración, y decía este santo Príncipe que ningún cristiano debía estar si él.

[42] Si yo pudiera, dice Colodro, explicar con palabras el consuelo de mi corazón ha recibido de haber oído la causa y principios de la conversión de doña Sancha Carrillo no me parece acabara pareciéndome que si su santidad sucediera en la primitiva Iglesia, ella estuviera canonizada por ser particulares los favores y mercedes que Dios le hizo. Maravíllome mucho que, con ser señora tan noble como decís y haber sido su vida tan notoria pues, como se sabe, la escribió don Pedro, su hermano, por mandado del Padre Ávila y se leyó en muchas comunidades y se traían cada día a los púlpitos sus heroicas virtudes que esos señores parientes no las hayan hecho imprimir… [nota al margen: “lo están ya y escrita para varios anexos”] para que todos la gocen, pues, a mi ver, compite con cualquiera de las famosas de nuestros tiempos.

A eso respondo, dice Colodro, que más pienso ha sido descuido de esos señores que otra cosa, pues pudieran haber tomado ejemplo en el marqués de Priego que rogó a un padre de la Compañía que averiguase la vida y muerte de la Condesa de Feria, la cual (18-A) anda impresa con mucho fruto de los que la leen.

CASOS RAROS OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. CAJASUR, 2003 (2 TOMOS, EDICIÓN FACSÍMIL)

Transcripción del original, publicado en edición facsímil. Los números iniciales corresponden a los párrafos, los números entre corchetes a las páginas. Hemos respetado el léxico y la sintaxis por entender que se trata de un tesoro, pero hemos actualizado la ortografía para no inducir a error.

Nota: El padre Luis Roa escribió años más tard su biografía. Sobre su historia, ver: https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Sancha_Carrillo; https://www.diocesisdecordoba.com/media/2021/05/SANCHA_CARRILLO.pdf

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en LA CONVERSIÓN DE SANCHA CARRILLO (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba)

SAN JUAN DE ÁVILA EN CÓRDOBA (3). CONVERSIÓN DE LA CONDESA DE FERIA

Yo os contaré otro caso, dijo Colodro, que le pasó al maestro con la Condesa de Feria y Marquesa de Priego, y es que el Conde de Feria se casó con la Marquesa de Priego y, como señores tan principales, hicieron muchos gastos. [Entre ellos] fue una carroza llena de plata que no se veía la madera. Llevando pues el Conde a la Marquesa a cacería, pasó por Córdoba en su carroza, de suerte que unos se maravillaban y otros se escandalizaban viendo tanto fausto y aparato. Finalmente pasó a Zafra y dentro de dos meses que estuvo allí, envió a llamar al maestro Ávila que se quería confesar con él antes de parir. Vino a Córdoba el Padre Ávila y uno de sus discípulos preguntole que adonde iba tan apriesa. Llámame, dijo, la Condesa de Feria, y a lo que entiendo por su carta, está en pecado de pasión y quiere confesar conmigo. ¿Aquella mujer profana -dijo el discípulo- que pasó por aquí con una carroza de plata escandalizando la ciudad? Rogad, vos, a Dios, dijo el Padre Ávila, que ella se hinque de rodillas delante de mí, que yo le quitaré la carroza más adelante.

Partiose de Córdoba y llegado a Zafra fue recibido de la Condesa con grande alegría y consuelo de su alma. Dispusose la Condesa para hacer su confesión general y abriole Dios los ojos por las oraciones del Santo para aborrecer todo cuanto el mundo tenía y dio de manos tan de veras a todo que jamás volvió atrás de lo (A) que una vez comenzó.

Deshizose de la carroza con todas las demás cosas de adorno de su persona, usó de una camisa blanca y zapatos abrochados de los que se ponían sus criados, dormía en un zarzo (1) no estando el conde en casa y, a ejemplo de su señora, las doncellas que tenía hicieron lo mismo que la condesa. Hizo en Extremadura infinidad de conversiones y adquirió muchos discípulos. Finalmente (B) fue forzoso dejar esto por acudir a Andalucía.

Partiose de la Condesa dándole palabra de enviarle un hijo suyo con quien no sentiría su falta. Llegó, pues, a Córdoba y envió a llamar a aquel sacerdote que se había escandalizado de la Condesa. Diole cuenta de todo lo que había hecho y que se apresatase luego porque había de ir a confesar a la Condesa y sus criados y que de él solo hacía confianza en un negocio tangrave y que aprendiese a no menospreciar a nadie porque la gracia de Dios es más poderosa que todos los pecados del mundo.

Partiose con la bendición de su maestro y fue recibido como ángel. Quedó fuera de sí de ver a la Condesa y sus criadas que más parecía religiosa que señora. Toda su casa parecía de religiosos en vestido, comida y bebeda y en todo se echaba de ver cuán de veras servían a Dios. La Condesa, para acertar en todo, en todo pedía consejo a este siervo de Dios. A las señoras de Zafra (A) trataba como si fueran sus iguales y así era amada no como señora sino como hermana.

Las 30 doncellas que la servían no estaban menos aprovechadas por el dechado de virtud que tenían en su señora. Daba permisos la condesa a quien más se mortificaba. De las 30 raciones que daban, se mantenían con las 10 y daban las 20 de limosna. Cuando eran invitadas de gente principal, quedaban estos espantados de ver cuán de veras servían a Dios. Y en esto no solo era con la señora, sino también con los pajes, mayordomos y criados de casa, porque los amos son agujas de marcar que llevan detrás de sí a los que le sirven.

Viendo, pues, el Padre Ávila el buen estado en que estaban las cosas y que ya se valían por sí, y que los negocios de Andalucía pedían mucha asistencia, envió a llamar al siervo de Dios mandándole que se partiese luego. Avisó de ello a la Condesa y toda su casa sintió mucho el nuevo mandato, pero como hijos y verdaderos siervos de Dios, obedecían (B) todos, aunque no ignoraban lo que perdían en dejar ir al que era su consuelo.

Diole a la partida, la santa Condesa, a ese siervo de Dios dos piezas de oro que le habían quedado; y no para él, que jamás recibió nada por misa ni sermón, mas para que lo diera al Padre Ávila para que lo repartiera por Andalucía con la condición que las fundieran porque tenían las armas de la casa de Córdoba. (A, 13) Una era una galera con todos sus remos y jarcias, y la otra una esfera de extremada hechura. Porque llegando al platero que las fundiese, daba quinientos ducados que no se admitieron porque se cumpliese la voluntad de su dueña. Y así se echaron en el crisol con gran sentimiento del platero. Fue, pues, recibido este sacerdote por el maestro Ávila con gran consuelo de su alma viendo que le había Dios tomado por instrumento para obrar tantas maravillas como le contaba este santo discípulo. Y así se animaba para no desmayar ni esconder la luz que Dios le había comunicado para la conversión de las almas, que de estas cosas salía alentado para emprender otras tantas misiones como lo hizo en el resto de su santa vida.

[32]

No sé cómo decir, dice Colodro, la alegría que mi alma ha recibido viendo los principios de la conversión de la Condesa y cuán hondos cimientos echó en la virtud y menosprecio del mundo, los cuales resplandecieron con grandes ventajas en su vida y muerte: todo lo cual os he dicho como me lo contó a mí un discípulo del Padre Ávila, y pues yo os he servido en contaros todo lo que yo he sabido, cúmplase lo que me prometisteis, que entiendo no ha de servir de menos gusto que el pasado. A mí me place, dijo Colodro.

  1. Zarzo: Tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana.

CASOS RAROS OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. CAJASUR, 2003 (2 TOMOS, EDICIÓN FACSÍMIL)

Transcripción del original, publicado en edición facsímil. Los números iniciales corresponden a los párrafos, los números entre corchetes a las páginas. Hemos respetado el léxico y la sintaxis por entender que se trata de un tesoro, pero hemos actualizado la ortografía para no inducir a error.

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en SAN JUAN DE ÁVILA EN CÓRDOBA (3). CONVERSIÓN DE LA CONDESA DE FERIA

SOBRE LOS ABUSOS SEXUALES EN LA IGLESIA CATÓLICA

Para quienes no me conozcan, diré que soy un simple profesor de Lengua y Literatura. Todos los que estudiamos literatura sabemos del arte de la idealización y denostación. Consiste simplemente en enfocar la atención solo en lo positivo -idealización-, o solo en los aspectos negativos -denostación-. El resultado es una visión sesgada porque ofrecemos una realidad parcial que evita la contemplación de la verdad desde una perspectiva objetiva, es decir, manipulamos la percepción del receptor generando emociones que mueven a la admiración o el rechazo. También sabemos cómo se pueden instaurar corrientes de pensamiento mediante la manipulación mediática ofreciendo solo aquellos aspectos que interesa en aras de ideologías o intenciones imperantes de distinto sesgo, y lamentablemente es lo que está sucediendo con la persecución a la Iglesia Católica que llega incluso al Congreso de los Diputados donde se solicita una comisión de investigación al respecto cuando ha sido negada en casos como los de Baleares o Valencia. El que quienes lo impidieron allí, lo soliciten en Madrid ya es más que llamativo de lo que venimos diciendo. Debo también constatar el no haber visto ninguna institución que haya realizado una investigación parecida a la llevada a cabo por la Iglesia Católica al respecto, ni que haya mostrado mayor preocupación a pesar de un silencio negligente anterior.

Vaya por delante mi más sincera repulsa al abuso a menores, venga de donde venga, y me repugna profundamente que los protagonistas sean sacerdotes. Pero el árbol no hace al bosque y la sociedad debería saber, en serio, que el 80 % de los abusos se producen en el entorno familiar, algo de lo que no se habla (ver, por ejemplo, Los abusos sexuales a menores de Nives Rivera Gil, pero hay muchos más estudios que merecen leerse con atención porque es algo que afecta al 20 % de las niñas y al 10 % de los niños menores de 16 años ). Sobre los efectos demoledores en el niño convendría leer El niño mal amado de Valentina Supino-Viterbo, por ejemplo, lo digo por la trascendencia que puede tener el introducir una educación sexual (¿?) en las escuelas infantiles. Hay temas que no se hablan, que no salen en los noticiarios ni son motivo de tertulias, simplemente, porque no interesa. Lo mismo podríamos decir del incremento de suicidios, por ejemplo.

Pero el que exista pecado en la Iglesia no invalida las buenas obras que se realizan, el problema es que no son noticia y pasan desapercibidas a la opinión pública. Se trata de generar odio, invalidando aquello que es admirable y que también existe, quizás en proporciones infinitamente mayores (ver el cuadro inserto). En este sentido, quiero traer hoy la carta de un sacerdote remitida a un periódico de EE.UU., simplemente para la reflexión. Espero que os sea útil:

Carta de SACERDOTE CATÓLICO AL NEW YORK TIMES

Querido hermano y hermana periodista:

Soy un simple sacerdote católico. Me siento feliz y orgulloso de mi vocación. Hace veinte años que vivo en Angola como misionero.

Veo en muchos medios de información, sobre todo en vuestro periódico la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo. Así aparece uno de una ciudad de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así de frente, otros casos recientes… Ciertamente todo condenable! Se ven algunas presentaciones periodísticas ponderadas y equilibradas, otras amplificadas, llenas de preconceptos y hasta odio.

Me da un gran dolor por el profundo mal que personas, que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifique tales actos. No hay duda que la Iglesia no puede estar, sino del lado de los débiles, de los más indefensos. Por lo tanto todas las medidas que sean tomadas para la protección, prevención de la dignidad de los niños será siempre una prioridad absoluta.

Pero ¡Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo! Pienso que a vuestro medio de información no le interesa que yo haya tenido que transportar, por caminos minados en el año 2002, a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena (Angola), pues ni el gobierno se disponía y las ONG’s no estaban autorizadas; que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos entre los desplazados de guerra y los que han retornado; que le hayamos salvado la vida a miles de personas en México mediante el único puesto médico en 90.000 km2, así como con la distribución de alimentos y semillas. Que hayamos dado la oportunidad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110.000 niños…

No es de interés que con otros sacerdotes hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llegaban los alimentos del Gobierno y la ONU.

No es noticia que un sacerdote de 75 años, el P. Roberto, por las noches recorra las ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina, que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stefano, tengan casas de pasaje para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violentados y buscan un refugio.
Tampoco que Fray Maiato con sus 80 años, pase casa por casa confortando los enfermos y desesperados.

No es noticia que más de 60.000 de los 400.000 sacerdotes, y religiosos hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a seropositivos… o sobretodo, en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente para vivir y amar.

No es noticia que mi amigo, el P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en Angola, los haya transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el camino; que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas hayan muerto en un accidente en la calle; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente. En el cementerio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región… Ninguno pasa los 40 años.
No es noticia acompañar la vida de un Sacerdote “normal” en su día a día, en sus dificultades y alegrías consumiendo sin ruido su vida a favor de la comunidad que sirve.

La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia, esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pascua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.

No pretendo hacer una apología de la Iglesia y de los sacerdotes. El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos. Hay miserias, pobrezas y fragilidades como en cada ser humano; y también belleza y bondad como en cada criatura…

Insistir en forma obsesionada y persecutoria en un tema perdiendo la visión de conjunto crea verdaderamente caricaturas ofensivas del sacerdocio católico en la cual me siento ofendido.
periodista, busque la Verdad, el Bien y la Belleza. Eso lo hará noble en su profesión. Sólo le pido eso amigo.

En Cristo,

P. Martín Lasarte sdb
«Mi pasado Señor, lo confio a tu Misericordia; Mi presente a tu Amor; Mi futuro a tu Providencia»

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en SOBRE LOS ABUSOS SEXUALES EN LA IGLESIA CATÓLICA