JOSÉ CARLOS ARANDA AGUILAR, OBRAS PUBLICADAS

EL
Enlace editorialEL ARTE DE CONTAR UN CUENTO, Almuzara 2021
Si decimos que contar cuentos a los niños puede multiplicar hasta por 5 sus posibilidades de éxito escolar, habrá quien se extrañe, pero hay estudios que así lo demuestran. Pero para conseguir esta eficacia hemos de conocer las claves que hacen del cuento esa maravillosa herramienta didáctica, especialmente durante la primera infancia. ¿Cuáles son las técnicas para lograrlo? Contar un cuento va mucho más allá de un mero entretenimiento infantil, es una forma de transmitir conocimientos y emociones en un momento en que el cerebro está en proceso de formación. Pero hay que hacerlo bien.
Contar un cuento es un acto de comunicación en el que se condensan los elementos primordiales del aprendizaje. Aprendemos palabras nuevas asociadas a imágenes, a sensaciones, a emociones; aprendemos a expresar ideas mediante oraciones bien organizadas… Pero también aprendemos a decodificar un mundo de relaciones complejas, las que mueven a los personajes para resolver una situación problemática en que la solución, normalmente positiva, mueve a la esperanza. Si nos damos cuenta, esa es la esencia de cualquier cuento: un universo donde se desarrolla una historia, donde un problema fuerza a los personajes a moverse para lograr una solución. Esos personajes se mueven impulsados por emociones positivas o negativas, alentaremos unas, criticaremos otras. A su vez se relacionan entre sí ofreciendo catagorías básicas de comportamiento. El niño las escucha, las imita, las interioriza y las pone en práctica de forma inconsciente. De los dos a los tres años, el niño multiplica por 10 su capacidad léxica, pero para ello requiere de la estimulación adecuada.
Para lograr este milagro, hemos de tener en cuenta todo lo que conlleva un simple acto de comunicación y responder preguntas clave: ¿qué historia es mejor?, ¿cómo afecta al aprendizaje la diferencia de formatos de exposición?, ¿cuándo es mejor contar el cuento?, ¿cómo debemos contarlo?, ¿cómo influye nuestra expresividad, la gesticulación, la proximidad?, ¿qué diferencias hay entre un cuento contado, leído o representado, visto en televisión?, ¿cómo influye la actitud de la familia en el proceso de aprendizaje?, ¿cómo debemos coordinarnos con la Escuela Infantil?, ¿por qué insisten los niños en que les repitamos una y otra vez el mismo cuento?, ¿es bueno hacerlo?, ¿qué cuentos son los mejores atendiendo a la edad del niño?, ¿qué fundamentación científica hay en todo lo que venimos diciendo?
Responder a estas y otras preguntas me llevó a realizar una investigación que quedó recogida en mi segunda tesis doctoral. Este libro supone un acercamiento divulgativo para poner al alcance de familias, y también de maestros, el resultado de aquella investigación que, con gusto, reenviaré a quien me la solicite.
El resultado es una guía práctica, reflexiva, para lograr obtener de este recurso ancestral, todo el partido para transformarla en una magnífica herramienta de aprendizaje. Espero que os sea útil. Un fuerte abrazo a todos y muchísimas gracias por la acogida de esta nueva publicación.
MANUAL PARA UNA CORRECTA SINTAXIS. Almuzara, 2019
Todo en la lengua es sintaxis, las palabras aisladas no tienen capacidad de comunicar, a través de la combinación elaboramos agrupaciones cada vez más complejas que permiten alcanzar la oración, unidad mínima con significado completo. Conocer la sintaxis es fundamental para una buena comprensión y expresión, dos de las competencias básicas de aprendizaje. Pero chocamos con el poco tiempo de que disponemos en clase, con la diversidad de nomenclaturas en las diferentes editoriales, con la falta de coordinación terminológica en los mismos departamentos. Este libro plantea una metodología de análisis gradual e interactiva que va de lo más elemental a lo más complejo, desde el sintagma nominal a las oraciones compuestas y el análisis de textos. Cada elemento y función se define desde una triple perspectiva: morfológica, semántica y funcional; en cada entrada se ofrecen abundantes ejemplos de oraciones ya analizadas; al final se enlaza con ejercicios de afianzamiento y repaso que permiten personalizar el aprendizaje en función de la evolución de los alumnos. El libro está íntegramente publicado en este blog, capítulo a capítulo, pero se hacía necesario el libro físico que ofreciera una visión de conjunto y una guía de consulta rápida.
Para no engrosar el número de páginas, el final de cada capítulo remite a la URL donde se pueden encontrar los ejercicios de desarrollo. El poder consultar el libro en la red nos permite incorporar diferentes técnicas pedagógicas en el aula dependiendo del nivel en que nos encontremos. En concreto, personalmente me ha dado muy buen resultado la «clase invertida» y el «aprendizaje cooperativo por equipos en el aula» y esto sin necesidad de que los alumnos compren el libro. También permite mantener la estructura de análisis, terminología y conceptos a lo largo de los distintos cursos a pesar de los cambios de libros de texto y de las diferentes editoriales.
En el blog podemos acceder, asimismo, a las consultas que a lo largo del tiempo han ido realizando los usuarios. Y esta es la otra gran ventaja, lo que hace único este libro: permite interactuar con el autor. Ya superamos los 4.500.000 visitas y son más de 1500 las dudas y consultas resueltas.
Confío en que os será de una enorme utilidad en el aprendizaje y en la práctica docente.
INTELIGENCIA NATURAL. ADOLESCENCIA, Toromítico 2016
La adolescencia definirá en gran medida la persona que serás. Gracias a los recientes descubrimientos neurológicos hoy podemos conocer mejor cómo funciona el cerebro adolescente, y aplicar métodos eficaces para potenciar el talento en su fascinante evolución.
La adolescencia se asocia a «edad problemática», «crisis», «desencuentros», «desavenencias familiares»… Pero, como sucede con toda crisis, estamos ante una auténtica oportunidad, y depende de nosotros como padres y educadores que el proceso sea menos traumático, y que el resultado sea más feliz. Gracias a los recientes descubrimientos neurológicos hoy podemos conocer mejor cómo funcionan sus cerebros, y aplicar métodos eficaces para potenciar su talento en cada instante de su fascinante evolución.
Esta etapa de transformación, que se inicia con la puesta en circulación de las hormonas sexuales, afecta a la vida y al cerebro, a la forma de percibir la realidad, a la autoestima, a la forma de relacionarse con los demás, a la forma de proyectarse en el futuro. No es fácil abandonar la seguridad de la familia para enfrentarse al mundo desde la individualidad y ser capaz de soñar un proyecto de futuro. Y, sin embargo, no tenemos más remedio que abrirnos paso.
El adolescente no es un enfermo, es un ser humano en proceso de transformación. Dejar atrás la niñez para aprender a ser un adulto es una de las tareas más titánicas que acometemos para existir. Con este libro sabrá cómo descubrir su inteligencia natural y potenciarla a través de la convivencia, con algunas pautas de observación y actuación, podremos comprender qué está sucediendo, anticiparnos a las inquietudes que van a surgir, conocer las transformaciones que afectan a su cerebro y a su psicología para ayudarles, desde la asertividad, a que conquisten su propia libertad como seres autónomos capaces de ser felices en la vida.
«En la mayoría de ocasiones, que un niño se sienta un triunfador o un fracasado depende de nuestra reacción ante los acontecimientos. Pertenezco a ese extraño club de personas que creen que la felicidad es posible, existe y se transmite. Y que es el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros hijos.» José Carlos Aranda
«Un privilegio. Este hombre reflexivo y sin arrogancia es profesor de secundaria; ¡qué privilegio tener un maestro de esta categoría! Defiende el entusiasmo como herramienta vital y la búsqueda de sentido como norte.» Ima Sanchís, «La Contra», La Vanguardia.
CÓMO HABLAR EN PÚBLICO. Berenice 2015 (2ª edición)
El miedo a hablar en público es uno de los más frecuentes, si no el más frecuente entre las fobias que a todos nos afectan. Lo que necesitamos saber es que es algo que «a todos» nos ocurre en mayor o menor medida. Sin embargo es una de las habilidades más necesarias en la vida, algo de lo que puede depender una promoción profesional, el aprobado de una asignatura, la aceptación de un proyecto, de un presupuesto, o, simplemente, la posibilidad de poner nuestros conocimientos y habilidades al servicio de los demás.
Ese miedo puede superarse, controlarse y hacerlo actuar a nuestro favor. Cómo hablar en público es un manual sencillo, cercano y, sobre todo, práctico para lograr mejorar nuestras habilidades comunicativas. Presenta un novedad importantísima: los manuales al uso tratan el hablar en público en los grandes actos, charlas, conferencias, presentaciones, grandes aforos… En este manual considero el hablar en público como toda intervención de carácter formal que realizas frente a los demás. La misma preparación es necesaria para una gran conferencia ante doscientas personas, que para una reunión de empresa a la que asistirán quince, siete, tres personas. Los procedimientos, técnicas y habilidades que necesitamos son los mismos, nuestros miedos pueden variar, pero es muy posible que en una entrevista de trabajo nos juguemos bastante más que una charla o en una entrevista radiofónica.
En Cómo hablar en público te acompaño desde cómo vencer el miedo inicial a la intervención, hasta cómo controlar la comunicación no verbal, cómo organizar y estructurar tu discurso, cómo hablar y dirigirte a los demás, cómo intervenir según la situación comunicativa. Y esto descendiendo a los modelos más frecuentes: reuniones de trabajo, intervenciones radiofónicas, televisivas, charlas, debates o conferencias.
El resultado es un manual útil y cercano que os ayudará a potenciar esa capacidad comunicativa que todos, sí tú también, llevamos dentro.
ORTOGRAFÍA FÁCIL. Berenice, 2014 (2ª edición).
Este libro es un libro de consulta para resolver rápida y eficazmente nuestras dudas ortográficas en un momento dado. Al escribir el Manual de ortografía y redacción (Berenice, 2010) elaboré un estudio estadístico de los errores más recurrentes para diseñar el sistema de autocorrección y perfeccionamiento incorporado en la obra a través de los 60 dictados y 24 unidades dedicadas al aprendizaje del uso de los signos de puntuación (agradezco y agradeceré siempre a Colombia, al Comité organizador del Concurso Nacional de Ortografía, que lo nombrara como uno de los 7 manuales de ortografía imprescindibles en las Bibliotecas). Usando ese índice, he centrado ahora mi atención en elaborar un libro de consulta rápida donde podamos acudir para resolver esas dudas que nos asaltan con frecuencia cuando estamos redactando un escrito. Dos claves interesantes aporta la obra: la primera, el acometer cada duda desde la comprensión del fenómeno, del porqué lo cometemos, para, inmediatamente, proponer soluciones prácticas que nos ayuden a evitar la duda; la segunda clave es una cierta dosis de humor para quitar hierro a algo tan arduo como la ortografía, porque muchas veces la sonrisa ayuda a retener ese truco fácil que nos puede ahorrar la duda.
INTELIGENCIA NATURAL «IN». Toromítico, 2013 (2ª edición) #Inteligencianatural
Todos nacemos con un tremendo potencial de inteligencia, pero el talento es «la inteligencia triunfante» es decir, aquella que logra lo que se propone. Para conseguir seres capaces de ser felices necesitamos personas que sueñen un proyecto de vida pleno y sean capaces de realizarlo. Y ello requiere el equilibrio entre la inteligencia cognitiva, la que nos permite conocer y comprender, la inteligencia emocional, la que nos permite conocernos y enfocar nuestras emociones en sentido constructivo al servicio de este proyecto personal, la inteligencia social, la que permitirá la puesta en valor de aquello que somos dentro del grupo humano del que formamos parte, y la inteligencia moral que nos ofrezca los fines justos que mueven nuestras acciones. Pero cada una de estas inteligencias va desarrollándose paulatinamente e integrándose en nuestro cerebro de forma diferente a lo largo de nuestro desarrollo desde la infancia. Primero vamos a conocer las dificultades a las que nos enfrentamos como educadores, luego nos adentraremos en conocer cómo va desarrollándose la mente de nuestro hijo. Por último veremos cómo podemos actuar en cada fase del proceso de evolución para no impedir su crecimiento potencial y ofrecerle los estímulos que necesita en cada momento.
El libro constituye un método integral para educar «personas», que no alumnos, capaces de enfrentarse y superar las dificultades sin perder la sonrisa.
MANUAL DE REDACCIÓN PARA PROFESIONALES E INTERNAUTAS. Berenice, 2011.
Las nuevas tecnologías traen nuevos usos, con sus ventajas e inconvenientes. Pero no están reñidas con la corrección y el buen uso de la lengua. Los correctores en los procesadores de texto limpian muchos errores, pero inducen otros nuevos por exceso de confianza. La bilateralidad de comunicación impone nuevas normas. Nuestros escritos y correos electrónicos son nuestra mejor carta de presentación como personas o como empresas. Este libro, a través de la reflexión y más de 80 ejercicios nos ayuda a mejorar en todos estos aspectos, desde el «curriculum» electrónico al correo profesional. Por primera vez se incluye la autocorrección «on line» con la posibilidad de interactuar con el autor. Toda una apuesta editorial por la profesionalidad y el buen gusto.
EL LIBRO DE LA GRAMÁTICA VITAL. Almuzara, 2010.
Es posible ser feliz. De la misma forma que existen una reglas para lograr un mensaje coherente, existen reglas para construir una vida coherente que nos permita alcanzar la felicidad y transmitirla. Este ensayo nos acompaña en esa aventura a través de la lengua, el pensamiento y la actitud ante la vida. Todo un camino de reflexión que no nos dejará indiferentes.
CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición) Una magnífica herramienta para el aula y para la preparación de comentarios críticos de diversa índole, desde el comentario de madurez hasta el comentario literario paso a paso. Por primera vez, se ofrece al lector el proceso de maduración y elaboración que va desde el texto al comentario elaborado. Desde la didáctica del aula vamos progresando a través de los diferentes niveles de observación de una forma cercana y práctica aplicando un nivel de dificultad creciente y progresivo para fomentar el aprendizaje.
MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN. Berenice, 2010 (2ª edición).
Libro de autoaprendizaje y consulta. 60 dictados y 24 sesiones para el aprendizaje y perfeccionamiento de la ortografía y los signos de puntuación. Para los que no se contentan con saber solo cómo se escribe y quieren también saber por qué y cómo pueden evitar una duda concreta. Indispensable en cualquier despacho profesional. Libro de coleccionista, incluye el primer índice léxicográfico en lengua castellana remitido a las reglas ortográficas con más de 2.500 vocablos.