SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 6.6. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE ATRIBUTO.-

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 6.6. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE ATRIBUTO.-

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Aunque su existencia se encuentra muy discutida, parece conveniente considerarlas como único análisis sintáctico válido para algunas construcciones atributivas. Por ejemplo:

-“El caso es que salgamos esta tarde”.

-“Esto está que arde”.

Recordemos que la función atributo, cuando aparecía con verbos copulativos, como en los ejemplos anteriores (“ser” y “estar”, respectivamente), podía sustituirse por el pronombre neutro “Lo” en una secuencia interrogativa del tipo:

-“Juan es un estudiante”; ¿Juan es un estudiante?: Sí, LO es.

-“Pedro está enfermo”; ¿Pedro está enfermo?: Sí, LO está.

Pues bien, en los dos ejemplos que hemos utilizado de Proposiciones Sustantivas, el comportamiento es idéntico. Por un lado, nos encontramos ante verbos atributivos y, por otro, ambas proposiciones resultan sustituibles por “Lo” en idénticas estructuras:

-“¿El caso es que salgamos esta tarde?”: Sí, LO es.

-“¿Esto está que arde?”: Sí, LO está.

ORACIÓN: “El caso es que salgamos esta tarde”

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el caso.

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE: caso.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es que salgamos esta tarde.

……….VERBO (núcleo): es.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (atributo. Nexo: “que”): que salgamos esta tarde. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del plural).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): salgamos esta tarde.

………………..VERBO (núcleo): salgamos.

………………..SINTAGMA NOMINAL (Complemento Circunstancial de Tiempo): esta tarde.

…………………….DETERMINANTE: esta.

…………………….NOMBRE: tarde.

ORACIÓN: “Esto está que arde”.

Oración compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto):

……….PRONOMBRE (núcleo): esto.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): está que arde.

……….VERBO (núcleo): está.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (atributo. Nexo “que”): que arde. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): arde.

………………..VERBO (núcleo): arde.

No debemos confundirlas con las Proposiciones Sustantivas de Sujeto ni con las de Complemento Directo. A diferencia de las de Sujeto, las de atributo admiten la sustitución por LO en la secuencia interrogativa que hemos enunciado anteriormente. A diferencia de las del Complemento Directo, observa que el verbo es atributivo.

Una clase especial de estas oraciones es las que llamamos «falsas condicionales» o «copulativas condicionales enfáticas». Nos referimos a oraciones del tipo: «Si alguien puede lograrlo eres tú» o «Si algo sobra aquí es el valor». En estos casos, la proposición introducida por «Si» no tiene valor condicional. Si la situamos detrás del verbo copulativo la proposición aparecerá introducida por un transpositor propio de una proposición adjetiva sustantivada («El valor es lo que sobra» o «Tú eres el que / quien puede lograrlo«), o lo que es lo mismo, en función sustantiva. La diferencia está en que pierden su valor enfático.

EJERCICIOS:

1)      Analiza las siguientes oraciones:

1.1.     Estoy que trino.

1.2.     Me agrada que hagas deporte.

1.3.     La película proyectada resultó interesante para los que no conocían el cine polaco.

1.4.  Si había alguien dispuesto era mi hermano Paco.

1.5.     Te arrepentirás de que haya tenido que llamarte la atención.

1.6.     El asunto de la venta inmobiliaria está que echa humo.

1.7. Si te llamo, será una buena noticia.

1.8.     El camarero le sugirió que tomara el plato del día.

1.9.     Me informaré de qué pasó.

1.10.     Cuéntame qué le dijiste al policía de Aduanas.

1.11.     ¿Es que te ha tocado la lotería?

1.112.  Este año quiero que vayas al colegio.

2)      Buena parte de este texto de Pío Baroja ya eres capaz de analizarlo. Léelo atentamente subrayando los verbos conjugados que encuentres:

“ Las gitanas, de trajes abigarrados, peinaban al sol a las gitanillas morenuchas y a los churumbeles, de pelo negro y ojos grandes; una porción de vagos discurría gravemente; pordioseros envueltos en harapos, lisiados, lacrosos, clamaban, cantaban, se lamentaban, y el público dominguero, buscador de gangas, iba y venía, deteniéndose en este puesto, preguntando, husmeando, y la gente pasaba, con el rostro inyectado por el calor del sol, un sol de primavera que cegaba al reflejar la blancura de creta de la tierra polvorienta, y brillaba y centelleaba con reflejos mil en los espejos rotos y en los cachivaches de metal, tirados y amontonados en el suelo. Y para aumentar aquella baraúnda turbadora de voces y de gritos, dos organillos llenaban el aire con el campanilleo alegre de sus notas, mezcladas y entrecruzadas”.(La busca).

En el texto, hemos subrayado las oraciones que no debes analizar, las veremos más adelante. Para el resto del texto, sólo hacerte una observación: el autor abusa de la conjunción “y”. Es una conjunción coordinada copulativa que enlaza tanto oraciones como palabras y grupos de palabras que desempeñan la misma función. Por ejemplo: “[…] peinaban al sol a las gitanillas morenuchas y a los churumbeles […]”. En este caso, a través de la conjunción “y”, enlazamos dos Grupos Preposicionales introducidos por la preposición “a”. Los dos actúan como Complemento Directo del núcleo del predicado (“peinaban” / LOS peinaban). Cuando la relación oracional se establece a través de nexos, hablamos de polisíndeton. En el lenguaje literario, llamamos polisíndeton a la repetición de una misma conjunción como sucede en el texto. Si observas, con ello logramos conferir al texto valores expresivos, es decir, abunda la sensación de ruido y confusión por todas partes. Haz la prueba de suprimir conjunciones por comas y verás cómo cambia ese efecto.

Omitiendo las oraciones subrayadas, analiza el texto propuesto de Pío Baroja.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 6.6. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE ATRIBUTO.-

  1. Concha dijo:

    Buenas tardes, profesor

    Aunque como bien dice es discutible, ¿no dice la NGLE que no puede considerarse como a atributo a una sustantiva si va introducida por que ?

    Gracias

    Me gusta

  2. En este caso, con presencia de modo subjuntivo, yo me inclinaría a analizarla como proposición sustantiva en función de sujeto («quienes vienieron hoy quéjense a…»). No sé si en otra construcción podría darse con imperativo directo… De momento, no se me ocurre. Un saludo.

    Me gusta

  3. Concha dijo:

    Buenas tardes profesor. ¿puede darse el caso de una sustantiva con función de vocativo?
    Quien vino hoy, quéjese a sus superiores.
    Gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s