SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 8.5: ORACIONES SUBORDINADAS -PROPOSICIONES SUBORDINADAS- CIRCUNSTANCIALES DE FINALIDAD.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
El complemento circunstancial de finalidad expresa en fin que se persigue a través de lo expresado en el predicado; suelen ser introducidos por las preposiciones “a” o “para”. Las proposiciones circunstanciales de finalidad usan las mismas preposiciones más una proposición sustantiva introducida por la conjunción anunciativa “que”. Por ejemplo:
- “Se presentó a alcalde de su ciudad”.
- “Se presentó a que le firmaras el cheque”.
- “Te llamo para que me digas qué vas a hacer”.
ORACIÓN: “Se presentó a (para) alcalde de su ciudad”
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva (reflexiva). Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): se presentó a alcalde de su ciudad. Consta de:
……….PRONOMBRE (reflexivo de complemento directo): se.
……….VERBO (núcleo): presentó.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): a alcalde de su ciudad. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: a.
……………SINTAGMA NOMINAL: alcalde de su ciudad. Consta de:
………………..NOMBRE (núcleo): alcalde.
……………….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de su ciudad. Consta de:
……………………..PREPOSICIÓN: de.
…………………….SINTAGMA NOMINAL: su ciudad. Consta de:
………………………..DETERMINANTE: su.
……………………….NOMBRE (núcleo): ciudad.
ORACIÓN: “Se presentó a que le firmaras el cheque”.
Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva (reflexiva). Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): se presentó a que le firmaras el cheque. Consta de:
……….PRONOMBRE (reflexivo de complemento directo): se.
……….VERBO (núcleo): presentó.
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de finalidad; nexo transpositor: “a que”): a que le firmaras el cheque. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
……………SINTAGMA VERBAL (predicado): le firmaras el cheque. Consta de:
………………..PRONOMBRE (complemento indirecto): le.
………………..VERBO (núcleo): firmaras.
………………..SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): el cheque. Consta de:
…………………….DETERMINANTE: el.
…………………….NOMBRE (núcleo): cheque.
ORACIÓN: “Te llamo para que me digas qué vas a hacer”.
Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): te llamo para que me digas qué vas a hacer. Consta de:
……….PRONOMBRE (complemento directo): te.
……….VERBO (núcleo): llamo.
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de finalidad; nexo transpositor: “para que”): para que me digas qué vas a hacer. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona del singular)
……………SINTAGMA VERBAL (predicado): me digas qué vas a hacer. Consta de:
………………..PRONOMBRE (complemento indirecto): me.
………………..VERBO (núcleo): digas.
………………..PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (complemento directo, interrogativa indirecta parcial; nexo transpositor “qué”): qué vas a hacer.
…………………….SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…………………….SINTAGMA VERBAL (predicado): vas a hacer. (perífrasis de infinitivo)
Recordemos nuevamente que en la estructura de la oración simple esta función no podía ser desempeñada por un adverbio, de ahí que no podamos recurrir a este procedimiento para identificarlas. No obstante, resultan fáciles de localizar por la constancia de sus preposiciones “a” y “para”. El método más sencillo para identificarlas será preguntar “¿a qué?” o “¿para qué?” al verbo de la oración, nos valdrá incluso cuando aparezcan locuciones conjuntivas del tipo «al objeto de que», «a fin de que», etc. Por ejemplo:
- ¿Para qué se presentó? = “a” o “para” alcalde de su ciudad.
- ¿Para qué se presentó? = “para” que le firmaras el cheque.
- ¿Para qué te llamo? = “para” que me digas qué vas a hacer.
Como ocurría con las demás proposiciones circunstanciales, cuando el sujeto de la oración coincide con el de la proposición, el verbo de la proposición aparece en infinitivo. Por ejemplo:
- “(Él) ha venido a pedirte (él) el cheque”.
- “(Yo) te llamo para (yo) decirte qué voy a hacer”.
Y, como en los demás casos, es indiferente analizar proposición subordinada de finalidad (de infinitivo) o grupo preposicional en función de complemento circunstancial de finalidad según prime en nosotros el criterio semántico (proposición) o el criterio formal (infinitivo).
Antes de concluir, recordemos que en el apartado de las proposiciones sustantivas tratamos de las de “complemento indirecto”. Para algunos autores, no hay diferencias y las consideran como circunstanciales de finalidad. Consideran a las proposiciones introducidas por los transpositores “quien” y “el que” sin antecedente expreso en la oración como proposiciones adjetivas sustantivadas; nosotros creemos que cuando estas funciones, complemento indirecto y complemento circunstancial de finalidad, se desarrollan en forma de proposición, especializan sus transpositores. La proposición sustantiva exige “quien” o “el que” porque se refiere necesariamente a un antecedente animado, mientras que la proposición circunstancial de finalidad exige “que” (conjunción, no pronombre relativo) como en los casos anteriores, porque el referente no es animado. Las preposiciones usadas por ambas proposiciones son las mismas (“a” y “para”). No debemos confundirlas, no solo por la diferencia de transpositores, sino porque las sustantivas en función de complemento indirecto resultan sustituibles por un pronombre átono, lo que no ocurre con las proposiciones circunstanciales de finalidad (“daré el premio a quien llegue el primero” = “LE daré el premio”).
EJERCICIOS:
- Analiza las siguientes oraciones:
1.1 Que no hay prisas, no corras tanto.
1.2 Le di el recado a quien tú sabes.
1.3 Me enfadé porque me apetecía el que le habían dado.
1.4 Tengo un solo amigo por el cual daría la vida.
1.5 Mi compañero de clase me preguntó: “¿Me dejarás que me copie en el examen?
1.6 Sigilosamente, desapareció por la oquedad que se abría en el fondo de la cueva.
2. Analiza el siguiente texto de Azorín:
“Tellagorri le curtía a Martín, le hacía andar, correr, subirse a los árboles, meterse en los agujeros como un hurón; le educaba a su manera, por el sistema pedagógico de los Tellagorri que se parecía bastante al salvajismo.
Mientras los demás chicos estudiaban la doctrina y el Catón, él contemplaba los espectáculos de la Naturaleza, entraba en la cueva de Erroitza, en donde hay salones inmensos llenos de murciélagos que se cuelgan de las paredes por las uñas de sus alas membranosas…” (Zalacaín el aventurero)
3. Descompón las palabras subrayadas en negrita en sus constituyentes y clasifícalas según sean simples, compuestas, derivadas o parasintéticas. Explica el porqué en cada caso.
4. Trasforma a la voz activa la siguiente oración:
«Los manifestantes violentos fueron arrestados por la policía durante la manifestación»
5. Transforma a estilo directo la siguiente oración:
«Pensaba que el dinero no le alcanzaría para comprar el bocadillo»
Efectivamente podrías analizalas como proposiciones, pero personalmente las analizaría como circunstanciales de finalidad. Observa que podemos alterar el orden sin dificultad (Se respeta, para aprender, el esfuerzo necesario), si se tratara de un Complemento del Nombre la alteración se sentiría muy forzada. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes
En la oración `Se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender´ Los dos grupos preposicionales `para aprender´y `para hacer aprender´ ¿serían proposiciones adverbiales finales o sustantivas complementos del nombre esfuerzo?
Muchas gracias y un saludo.
Me gustaMe gusta