SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 5. CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS: COORDINADAS Y SUBORDINADAS.

CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS (COORDINADAS Y SUBORDINADAS)

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Ya hemos visto cómo hablamos de oraciones compuestas cuando entre dos pausas mayores encontramos dos o más verbos conjugados entre los que aparece un nexo de relación. Pero las relaciones que pueden establecerse entre cada uno de los predicados pueden ser diferentes. La clave estará en ese nexo de relación que sirve de enlace.

1)      Hay oraciones en cuyo esquema sintáctico oracional encontramos un elemento (sujeto, complemento directo, complemento del nombre, complemento agente, etc.) que se desarrolla en una estructura oracional (con sujeto y predicado propios). Observa este ejemplo: “Me gusta el pastel” (me (CI) gusta (Verbo Núcleo Predicado) el pastel (Sujeto)); podemos tomar el sujeto y desarrollarlo mediante una estructura oracional introducida por la conjunción “que”, así: “Me gusta que me llames”, donde “que me llames” actúa de sujeto. De la misma forma, tomemos este ejemplo: “El árbol viejo ha ardido”. En ella encontramos un sujeto (“El árbol viejo”) expresado a través de un Sintagma Nominal desarrollado por un Determinante (el) + Nombre (árbol) + Adjetivo (viejo). Ahora podemos tomar el adjetivo y desarrollarlo en una estructura oracional (sujeto y predicado) usando un nexo, en este caso un pronombre relativo, así: “El árbol que plantamos ha ardido”. “Que plantamos” se refiere al sustantivo “árbol” en función adjetiva. También la función adverbial puede desarrollarse a través de una estructura oracional usando los nexos (transpositores) adecuados, por ejemplo: “Te llamaré más tarde”. En esta oración, encontramos un adverbio desempeñando la función de Complemento Circunstancial de Tiempo (“más tarde”), esta función podemos expresarla a través de una estructura oracional introducida por “cuando”, por ejemplo: “Te llamaré cuando llegue a la ciudad

Son, por tanto, estructuras oracionales compuestas con predicado propio, que aparecen desempeñando una función sintáctica en el interior de una estructura sintáctica superior. Según la función que desempeñen las clasificaremos en sustantivas (desempeñan la función propia de un nombre o sintagma nominal), adjetivas (desempeñan la función propia de un adjetivo) y circunstanciales (lo preferimos a adverbiales porque hay dos complementos circunstanciales que no podemos expresar mediante adverbios: causa y finalidad).

Para este tipo de oraciones, me gusta reservar el término ORACIÓN COMPLEJA, “compleja” porque consta de más de un predicado. La oración compleja presenta una estructura oracional base (sujeto y predicado) en la que uno de sus elementos aparece desarrollado en forma de proposición, esto es, una estructura oracional introducida por un “transpositor” que desempeña una función sintáctica concreta en la estructura de la oración principal o base (uso el término transpositor para significar el hecho de que estos nexos “transponen” o “cambian” un elemento a otra función que no le es propia, en este caso, una estructura oracional a la función propia de un sustantivo, adjetivo o adverbio).

2)      Hay oraciones que se relacionan entre sí a través de conjunciones o locuciones conjuntivas. A diferencia de las anteriores, presentan relaciones lógicas que no están presentes en el esquema de funciones de la oración simple, pero tampoco constituyen un grupo homogéneo. La clave vuelve a estar en los nexos de relación.

2.1. NEXOS COORDINADOS: ORACIONES COORDINADAS:

Hay nexos que tanto pueden enlazar palabras como grupos de palabras u oraciones. Observa:

a)      Juan y Pedro juegan al parchís.

b)      Tenía muchos muebles en el piso y en el apartamento.

c)      Fui a la fiesta y bailé hasta el amanecer.

La conjunción “y” aparece en el ejemplo A enlazando dos palabras de la misma naturaleza morfológica y que desempeñan la misma función sintáctica, sujeto (es imprescindible que los elementos sean homogéneos): en este caso, se trata de dos nombres (“Juan”/”Pedro”). En el ejemplo B, aparece enlazando dos grupos de palabras, dos grupos preposicionales que desempeñan una misma función, Complemento Circunstancial de Lugar (“en el piso” / “en el apartamento”). En el ejemplo C, la conjunción “y” aparece enlazando dos oraciones (“Fui a la fiesta” / “bailé hasta el amanecer”).

En estos casos, cualquiera de los elementos relacionados a través de la conjunción podría haber funcionado aisladamente con sentido completo (Juan juega al parchís / tenía muchos muebles en el piso/ Fui a la fiesta)

Cuando esto sucede, hablamos de RELACIÓN COORDINADA entre elementos. Cuando el nexo coordinado enlaza dos oraciones, decimos que son ORACIONES COORDINADAS. Entre las oraciones coordinadas distinguiremos entre COPULATIVAS, DISYUNTIVAS, ADVERSATIVAS, EXPLICATIVAS, DISTRIBUTIVAS, ILATIVAS (no todos los autores establecen la misma clasificación que iremos explicando en su lugar correspondiente).

2.2. NEXOS SUBORDINADOS: ORACIONES SUBORINADAS:

En cambio, hay otros nexos que coinciden con los anteriores en que establecen relaciones lógicas que no están presentes en el esquema de funciones de la oración simple. A diferencia de las anteriores, sólo aparecen relacionando oraciones, nunca palabras o grupos de palabras en el interior de una misma oración. Observa este ejemplo:

a)      Si me llamas, iré a verte.

En este caso, la conjunción “si” no podemos encontrarla enlazando palabras o grupos de palabras. Cuando aparece, relaciona dos oraciones. Pero, a diferencia de las coordinadas, en este caso hay una oración que puede funcionar aislada, como independiente (“iré a verte”) y otra que no tendría sentido sin el apoyo de la anterior (“me llamas”). Su significado está incompleto si no lo interpretamos en relación con lo expresado en la otra oración. En estos casos, hablamos de ORACIÓN SUBORDINADA. Toda oración subordinada (“Si me llamas”) se refiere a una ORACIÓN PRINCIPAL, aquella que tiene sentido completo por sí misma y puede funcionar de modo independiente (“iré a verte”).

Entre las SUBORDINADAS, distinguiremos las siguientes: CONCESIVAS, CONDICIONALES, COMPARATIVAS, CONSECUTIVAS (las 4 “Ces”).

NOTA: la gramática tradicional no habla de “proposiciones”, sólo menciona las oraciones COORDINADAS y oraciones SUBORDINADAS. El término “oración” debería ser redefinido para usar la terminología de una manera más precisa: está claro que no son equivalentes las estructuras oracionales que aparecen en el apartado 1 y 2, como tampoco lo son las que aparecen en los apartados 2.1 y 2.2. Dentro de la denominación “Oraciones Subordinadas” se  incluyen las sustantivas, adjetivas, circunstanciales, concesivas, condicionales, comparativas y consecutivas. No se establece distinción según sean subordinadas sintácticas (y semánticas) o sólo semánticas. Entre las COORDINADAS, no consideran las ilativas ni las distributivas.

EJERCICIOS:
1: Invéntate dos oraciones interrogativas indirectas y pásalas a estilo directo.
2: Conjuga el pretérito perfecto simple y el presente de subjuntivo del verbo «crecer».
3: Transforma a pasiva la oración: «Mi hermano Enrique compró un piso en Madrid».
4: Analiza morfosintácticamente:
1: «Tengo miedo de que me respondan que debo incorporarme a trabajar mañana».
2: Ya va haciendo frío por las noches.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s