POETAS DEL 70 A NUESTROS DÍAS.

POESÍA A PARTIR DEL 70 HASTA NUESTROS DÍAS

Libro de texto, pág. 249.

Allí se nos habla de una lista que José María Castellet reunió en una antología. Los autores que aparecen a continuación son los que se relacionan en esta lista.

Manuel Vázquez Montalban, ver esta página web que resume sus tendencias.

Este poema fue musicado y versionado por Loquillo, ¿que te parece?

Inútil escrutar tan alto cielo
inútil cosmonauta el que no sabe
el nombre de las cosas que le ignoran
el color del dolor que no le mata
inútil cosmonauta
el que contempla estrellas
para no ver las ratas.

Antonio Martínez Sarrión, ver Libro de texto, pág. 251, “El cine de los sábados”

Poeta y escritor español nacido en Albacete en 1939. Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, se dio a conocer como poeta a finales de los años sesenta con «Teatro de operaciones». A éste le siguieron «Pauta para conjurados» en 1970, «Ocho elegías con pie en versos antiguos» y «Horizonte desde la riada» en 1983. Figuró en la hoy mítica antología poética Nueve Novísimos, de 1970. Lo mejor de su obra hasta 1994 se encuentra reunido en la antología que apareció ese mismo año. Posteriormente ha editado «Cantil» en 1995, «Cordura» en 1999, «Esquirlas» en 2001 y «Jazz y días de lluvia» en el año 2002. Es autor también de algunos volúmenes de memorias y traductor de Baudelaire y Victor Hugo, entre otros.

A ti, casi innombrable

                                             Tierra que vas a los mares
                                                       de sólo tu luz vestida.
                                                                   Dámaso Alonso

Te llevo en los hondones de mi alma,
aunque, en raros momentos, te asomes a mis labios
que, de niño, me hicieron odiar tu simulacro.
Todos mis sueños llevan tus colores
y, resonantes, vibran en mis oídos siempre
tus acordadas -suaves o bullangueras- notas.
Cada orza de adobo, cada soga de esparto,
cada jarro de vino me regalan tu aroma.
Creo estar sentenciado a aquietarme en tu entraña,
creo que allí, todavía, disuelto en tus terrones,
madre mía siempre agónica, repasaré tus letras,
las seis letras que cifran tu siempre por hacer,
tu mal rehecho o del todo improbable camino.
Mas frotaré ese oro tras pasarle mi aliento,
tras limpiarle, de paso, el rastro de mi huella,
para que su fulgor algún trecho me alumbre.

«Cordura» 1999

José María Álvarez:

Poeta y novelista español nacido en Cartagena en 1942. Licenciado en historia, traductor y autor de guiones cinematográficos, ha dedicado su vida a la literatura y especialmente a la poesía. Formó parte de la antología Nueve Novísimos,  fue finalista del Premio Planeta con «El manuscrito de Palermo»,  y ganador de los premios La sonrisa vertical  con «La esclava instruida», Barcarola y Loewe. De su obra poética se destaca «Museo de cera» en el que se integran La edad de oro, Nocturnos, Tosigo ardento, El escudo de Aquiles, Signifying nothing, El botín del mundo y La serpiente de bronce. Como traductor se le debe la obra de Konstantino Kavafis, los «Poemas de la locura» de Hólderlin, la poesía de Robert Louis Stevenson, T. S. Eliot, François Villon y Shakespeare.  Fue organizador en 1985 del Homenaje Mundial a Ezra Pound en Venecia, y en 1990 recibió el Doctorado Honoris Causa por Dowling, New York, gracias al conjunto de su obra. Varias de sus novelas y poemas han sido traducidos a más de veinte idiomas.

Coral

                                              El sacrificio ha sido favorable
                                                                                    Aristófanes

                   La gloria conquistada por los adolescentes
                                                                                            Píndaro

El otro día, hojeando un viejo álbum
de fotografías,
apareciste. En una playa
que ciega el sol (seguramente,
Le Lavandou), orgullosa y alegre
sobre las brasas

de aquel Verano.

Como un pinchazo
esa imagen me trae
algo de la pasión que sacudió esos días.
Contemplé largo rato la fotografía:
tus ojos dichosos, tu boca, esa
mano que
desenfocada
parece querer tapar el objetivo.

¿Te das cuenta? No has envejecido.
Dios sabe dónde
estarás, ni siquiera si aún vives. Pero ahí,
ah cómo brilla
intacta
tu sonrisa,
los crepitantes ojos del deseo.

Te había olvidado. Pero ahora
que esa fotografía te devuelve,
me doy cuenta de cómo la memoria
generosa
te había guardado sin decírmelo
para darme algún día
este regalo. Poder casi tocar
un instante de felicidad.

Tanto se ha ido…

y entonces apareces
tú,
en esa playa de la juventud,
y me haces este regalo,
la posibilidad
de que viva en alguien el que fui,
la imagen deseada de quien era,
esa que hasta yo mismo ya he olvidado.
Porque igual que la otra tarde tú viniste
puede que alguna vez, si tu recuerdas esos días,
de ellos emerja un joven mediterráneo y sonriendo
y recuerdes el placer de esas horas
y algo de la pasión que entonces
abrasó nuestros cuerpos
aún te toque.

Gracias.

Pedro Gimferrer:


            Poeta, traductor y crítico literario español nacido en Barcelona en 1945. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. A la edad de dieciocho años publicó su primer libro «El mensaje del tetrarca». Su maestría precoz fue reconocida en 1966 con el Premio Nacional de Poesía por su libro «Arde el mar», constituyéndose en uno de los poetas más importantes  de su generación. Desde 1970 utiliza exclusivamente el catalán para la poesía, si bien él mismo los ha traducido al castellano  para ediciones bilingües.  En 1985 ocupó la vacante dejada por Vicente Aleixandre en la Real Academia Española.  Obtuvo de nuevo el  Premio Nacional de Literatura en 1989, el Premio de Literatura Catalana, el Premio Ciudad de Barcelona,  el Premio Cavall Verb de la Asociación de Críticos Españoles y el Premio de la revista Serra d’Or. En 1997 recibió el Premio  Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya, en 1998 el Premio Nacional de las Letras Españolas y en el año 2000 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. «Marea solar, marea lunar» y «El diamante en el agua», son sus últimos poemarios

Cuchillos en abril

Odio a los adolescentes.
Es fácil tenerles piedad.
Hay un clavel que se hiela en sus dientes
y cómo nos miran al llorar.

Pero yo voy mucho más lejos.
En su mirada un jardín distingo.
La luz escupe en los azulejos
el arpa rota del instinto.

Violentamente me acorrala
esta pasión de soledad
que los cuerpos jóvenes tala
y quema luego en un solo haz.

¿Habré de ser, pues, como éstos?
(La vida se detiene aquí)
Llamea un sauce en el silencio.
Valía la pena ser feliz.

De Arde el mar

 

GUILLERMO CARNERO:

Guillermo Carnero (1947) es especialista en literatura española y comparada de los siglos XVIII y XIX y en las vanguardias. Fue uno de los seleccionados por Castellet en su célebre antología Nueve novísimos poetas españoles. Sus sucesivos libros (El sueño de Escipión, 1971; Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère, 1974; El azar objetivo, 1975; Divisibilidad indefinida, 1990) han sido recopilados recientemente en Dibujo dela muerte. Obra poética (1998). Guillermo Carnero ha ido pasando de un culturalismo duro en su primera época a un acercamiento de vida y poesía en su libro Verano inglés (1999), que mereció al año siguiente el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura, y en 2002 el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. Para Cisne Negro, este libro es su mejor obra. Recientemente ha publicado Espejo de gran niebla (2002).

El poema no escrito

Me gusta contemplarte al salir de la ducha,
como a Susana los ancianos bíblicos.
Por la puerta entornada te acecho cuando envuelves
en la toalla el muslo o el tobillo,
el pecho rebosante tras la línea del brazo:
odasliscas de Ingres, pastoras de Boucher
cálidas, sosegadas, inocentes,
ninfas de Bouguereau, esclavas de Gérôme,
Venus de Cabanel -horizontal espuma-,
tan redonduelamente comestibles.
Tendrá un nombre ese pliegue de la axila
que se bifurca en dos entre los dientes;
el leve mofletillo que bordea redondo
el friso de la media, debajo de la nalga;
ese cuenco rosado en que acaban las ingles,
donde el pulgar se tensa en breves círculos
entreabriendo el estuche de la lengua.
Tengo que consultar a un catedrático
de Anatomía.
Ya escribiré un poema
cuando esté muerto el arte del deseo.
 

 “¿Por qué es, en su opinión, la poesía una lectura de minorías?
Porque vivimos en una sociedad básica y crecientemente analfabeta, que se distingue por un sistema educativo que concede muy poca presencia a la literatura, por la competencia desleal de medios de comunicación de masas que ofrecen basura para descerebrados, por el absoluto predominio de la propaganda sobre la crítica.
Y porque, incluso entre las personas habituadas al libro, la poesía establece una relación especial con la lengua que asusta a muchos, y pone al lector ante interrogantes de índole íntimo que no todos saben cómo afrontar.”  “El Eco Hernandiano”, entrevista.

ANA MARÍA MOIX:

Poeta, narradora y traductora española nacida en Barcelona en 1947. Es Licenciada en Filosofía y letras y pertenece al grupo de los novísimos, junto a Gimferrer, Azúa y Panero, entre otros. Fue el único nombre femenino incluido en la antología Nueve novísimos poetas españoles de Josep María Castellet. Colabora en diversas publicaciones de Madrid y Barcelona y ha sido jurado de diversos certámenes literarios. En la actulidad dirige las colecciones de poesía y relatos de la editorial Plaza y Janés. En 1970 ganó el Premio Vizcaya de Poesía con «No time for flowers», y en 1985 y 1995 con «Las virtudes peligrosas», y «Vals Negro», ganó el premio Ciudad de Barcelona. Otros nombres completan su producción poética: «Baladas del dulce Jim»y «Call me Stone en 1969. «A imagen y semejanza, 1983-1985, recoge toda su obra poética.

Cerré la puerta. Bajé las escaleras. Tropecé con el sereno…

Cerré la puerta. Bajé las escaleras. Tropecé con el sereno
y se rompió el silencio. Le supliqué con un gesto que no lo dijera
y lo dijo: «Hoy no vienen, señorita; no les toca «. Y aún no habia
vuelto yo la esquina oí como le iba con el cuento al guarda de la
taberna: «Está loca esa chica. Cada día, a las doce,
baja para abrir la puerta a los muertos». Tuve que retener
a tío Jacobo que quería retarle a un duelo. Tío Jacobo murió
antes del 36 y no estaba acostumbrado a la mala educación de los
serenos para con las señoritas.

LEOPOLDO MARÍA PANERO: Ver “poesía arraigada”.

Tienen entre ellos en común una formación cultural semejante y una afinidad de temas en los que se exalta la cultura de masa de los medios de comunicación. Son cultos, conocen la poesía extranjera. De alguna forma, se sienten atraidos por la experimentación de principios de siglo, los “-ismos”, incluido el Modernismo con su afición al léxico culto y al exotismo; como aquel, defienden la autonomía del arte, su valor por sí mismo.

Siguiendo el libro de texto, a partir de 1970 la influencia de los novísimos se ramifica en diferentes tendencias. Vamos a ir viendo cada una de ellas.

PRINCIPALES CORRIENTES A PARTIR DE 1970:

 

1: CORRIENTE CULTURALISTA: “El poema se centra sobre algún suceso o en algún personaje de la historia cultural y se construye sobre él, muchas veces en forma de monólogo dramático. El poeta exhibe sus conocimientos y sensibilidad hacia la cultura”. Destaca los siguientes poetas:

LUIS ALBERTO DE CUENCA:

Poeta, traductor y ensayista español nacido en Madrid en 1950. Interrumpió los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en Filología Clásica. Es un miembro destacado de los poetas de su generación, caracterizado por cultivar tanto las formas clásicas como modernas, evolucionando hacia fórmulas personales que le han valido el reconocimiento de la crítica literaria. Fue director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Cultura del gobierno español, obtuvo el Premio de la Crítica con «La caja de plata» en 1985 y el Premio Nacional de Traducción con el «Cantar de Valtario» en 1987. De su obra poética también merecen destacarse, «Los retratos» 1971, «Elsinore» 1972, «Scholia» 1978, «Necrofilia» 1983, «El otro sueño» 1987 y «El hacha y la rosa» 1993. «Sin miedo ni esperanza recoge, en seis partes, sesenta poemas escritos entre 1996 y 2002 y su poesía completa hasta 1996, está contenida en «Los mundos y los días».

Cuando vivías en La Castellana

Cuando vivías en la Castellana
usabas un perfume tan amargo
que mis manos sufrían al rozarte
y se me ahogaban de melancolía.
Si íbamos a cenar, o si las gordas
daban alguna fiesta, tu perfume
lo echaba a perder todo. No sé dónde
compraste aquel extracto de tragedia,
aquel ácido aroma de martirio.
Lo que sé es que lo huelo todavía
cuando paseo por la Castellana
muerto de amor, junto al antiguo hipódromo,
y me sigue matando su veneno.

ANTONIO COLINAS:

Poeta, novelista, biógrafo, ensayista, traductor y periodista español, nacido en La Bañeza, León, en 1946. En la universidad de Madrid hizo estudios Técnicos y de Historia.  Durante varios años fue lector de español en las universidades italianas de Milán y Bérgamo, donde realizó excelentes traducciones de autores italianos, entre los que cabe destacar la obra de Giacomo Leopardi y la poesía completa del Premio Nobel Salvatore Quasimodo. Es una de las figuras más sobresalientes de la literatura española de las últimas décadas. Tras el éxito de su primera publicación, «Preludios a una noche total», han sido editados: «Truenos y flautas en un templo» en 1972,  «Sepulcro en Tarquinia» en 1975, «Astrolabio» en 1979, «En lo oscuro» en 1981,  «Noche más allá de la noche» en 1983, «La viña salvaje» en 1985, «Jardín de Orfeo» en 1988, «Los silencios de fuego» en 1992, y posteriormente el «Libro de la mansedumbre» en 1997. Su obra ha sido reconocida con el Premio de la Crítica en 1975, el Premio Nacional de Literatura en 1982, la Mención Especial del Premio Internacional Jovellanos de Ensayo en 1996, el premio de Las Letras de Castilla y León en 1998, el Premio Internacional Carlo Betocchi en 1999 y el Premio de la Academia de Poesía de Castilla y León en 2001.

Envío

¿Recuerdas todavía el débil canto
del ruiseñor perdido en la enramada?
Viste temblar conmigo aquella noche
la copa del ciprés.
                                      Desmadejó
el cielo hilos de luna por tu rostro.
Pero después del pájaro y la luna
se apagaron los astros.
                                               Vi pasar
no sé qué brisa extraña por tu cuerpo.
¿Recuerdas nuestras manos en el agua?
¿Recuerdas el silencio sobre el campo
y, como un dios sangrante, el nuevo día
incendiando las torres, las palomas?

LUIS ANTONIO DE VILLENA: http://amediavoz.com/villena.htm

Poeta, narrador, traductor y ensayista español nacido en Madrid en 1951. A los diecinueve años, sin terminar sus estudios de Filología Clásica y Románica, publicó sus primer libro de poemas «Sublime Solarium», dedicándose desde entonces a la literatura.   Excelente antólogo, biógrafo y estudioso de la poesía española contemporánea, también ha traducido a poetas y autores de la talla de Sandro Penna, Miguel Ángel Buonarotti y Oscar Wilde. Es además autor de  novelas y relatos entre los que se destaca «El burdel de Lord Byron», Premio Azorín en el año de 1995. Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1981 por su libro «Huir del Invierno», el Premio Internacional Ciudad de Melilla en 1998 por «Celebración del libertino» y el Premio Sonrisa Vertical en 1999 por su libro «El mal mundo». Sus últimos poemarios «Las herejías privadas» y «Amores iguales» fueron publicados en el año 2001 y 2002. Reside actualmente en Madrid.

Andaluz

No me di cuenta al principio,
me fijé después porque le hablabas.
Y se iba y volvía, llevando cosas,
sonriéndote, con gracia desusada…
Vi entonces sus bellos ojos negros,
sobre la piel oscura, y la sonrisa,
que mostraba los dientes como flores blancas.
Y empecé a pensar: ¡Qué dulce aquello…!
Y daba vueltas por ese cuerpo justo,
oscuro, fino y joven: como silvestres cañas.
Y oía la voz al responderte, alada,
cantarina, inconsciente en su magia.
Después, ya abajo, en la soleada plaza,
pensé en los garzos ojos negros, y me vi
enamorado de un acento del sur:
Vivo, grácil, musical. Igual que quien hablaba.

2) LA CORRIENTE CLASICISTA: Se inspira en las formas métricas y el estilo literario de los clásicos. El mayor representante es…

ANTONIO CARVAJAL: http://amediavoz.com/carvajal.htm (GRANADA)

Poeta español nacido en Albolote, Granada en 1943. Es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y titular de Métrica. Dotado de una gran facilidad para la versificación, está considerado como uno de los poetas mayores de la actual poesía española y excelente representante de la Generación del 68. Nunca elude el cultivo de estrofas exquisitas y complejas, manteniendo un fecundo diálogo entre la tradición y la modernidad. Desde su juventud ha venido escribiendo y publicando una amplia obra poética, que consta ya de una veintena de títulos, iniciada con «Tigres en el jardín» en 1968, «Serenata y navaja» en 1973, «Siesta en el mirador» en 1975, «Después que me miraste» en 1984, «Testimonio de invierno» en 1990 y culminada hasta el momento, con «Alma región luciente» en 1997 y finalmente «Una perdida estrella» en 1999. Ha obtenido distinciones importantes destacándose principalmente el «Premio Nacional de la Crítica» en 1990.

A veces el amor tiene caricias…

A veces el amor tiene caricias
frías, como navajas de barbero.
Cierras los ojos. Das tu cuello entero
a un peligroso filo de delicias.

Otras veces se clava como aguja
irisada de sedas en el raso
del bastidor: raso del lento ocaso
donde un cisne precoz se somorguja.

En general, adopta una manera
belicosa, de horcas y cuchillos,
de lanza en ristre o de falcón en mano.

Pero es lo más frecuente que te hiera
con ojos tan serenos y sencillos
como un arroyo fresco en el verano.

3) LA CORRIENTE EXPERIMENTAL: en ella se profundiza en la vinculación con las vanguardias del periodo de entreguerras, mediante la creación de poesías visuales o collages, como en la obra de José Miguel Ullán y Fernando Millán:

JOSE MIGUEL ULLÁN: http://amediavoz.com/ullan.htm

Poeta, traductor y ensayista español nacido en Villarino de los Aires, Salamanca, en 1944. Es una de las figuras sobresalientes de la nueva poesía española. Durante su estancia en Francia de 1966 a 1970, siguió los cursos de Pierre Vilar, Roland Barthes y Lucien Goldmann en la École Pratique des Hautes Études. Ha mantenido una gran actividad dentro del periodismo cultural, dirigiendo importantes publicaciones y programas en Radio Nacional de España, Televisión Española , Diario 16  y Editorial Ave del Paraíso. Desarrolló una línea original de poesía visual  publicando varios libros en colaboración con pintores y compositores. Entre sus publicaciones, se cuentan además, «Amor peninsular» en 1965, «Mortaja» y «Antología salvaje» en 1970, «Maniluvios» en 1972, «Visto y no visto» en 1993, «Razón de nadie», «Ardicia» y «Órganos dispersos» en 1994 y «Testículo de Anticristo» en 1995. Falleció en Mayo de 2009.

Testamento

la voz es voz
hiciera
añicos las palabras redentoras

…la quijada blandida,
la mueca de tu hermano,
la saliva secreta, la agonía
capaz, de darte posesión primera,
última ya (oh cuerpo ensangrentado),
herencia de este salmo, tierra ajena,
fuga para siempre, libertad cautiva…

la voz es voz
no existe

no existe aroma nuevo

cerrad mis párpados

«Mortaja» 1970

 FERNANDO MILLÁN:

Mano que Clama, 1970

“El texto tradicional es unívoco y univalente: su significación visual es nula, al ser utilizado conscientemente, su valor visual empieza a actuar como un significado autosuficiente.” Fragmento de MILLÁN, Fernando. “La poesia experimental y su método”. El Urogallo, n. 19, 1973.

ENTREVISTA EN: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v06/lopezfernandez.html

CORRIENTE METAPOÉTICA:

En esta poesía predomina la indagacion sobre la naturaleza de la poesía. Suele manifestarse por medio de una poesía minimalista, cercana a la poesía pura e influida por la poesía oriental. Sus representante son:

JAIME SILES:

Poeta español nacido en Valencia en 1951. Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, fue becado por la Fundación Juan March, ampliando sus estudios en la Universidad de Tübingen. Trabajó luego como investigador contratado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Colonia. De 1976 a 1982 fue profesor de Filología Latina en las Universidades de Salamanca y de Alcalá de Henares. En 1983 obtuvo la cátedra de Filología Latina de la Universidad de Laguna,Tenerife. Ese mismo año fue nombrado Director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España en Austria. Catedrático Honorario de la Universidad de Viena, ha impartido clases también en las universidades de Graz, Salzburg, Madison-Wiscosin, Bérgamo, Berna y St. Gallen. Actualmente es Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Valencia. En 1973 obtuvo el Premio Ocnos, en 1983, el Premio de la Crítica y en 1989 el Premio Internacional Loewe de Poesía. Ganó además la 1° edición del Premio Generación del 27. De sus libros de poesía se destacan entre otros: «Canon»1973, «Alegoría» 1977,   «Música de Agua» 1983, «Poemas al revés» 1987, «La Realidad y el Lenguaje» 1989, «Semáforos, Semáforos» 1990, e «Himnos tardíos» en 1990

El corazón del agua

Remos, mareas, olas.
Un murmullo impreciso perpetúa
la oculta faz del imposible aliento.

Una gota de sal disuelta llama
sobre un pecho pretérito
buscándote.

Un párpado de luces diminutas
donde tus dedos tocan el azogue.

Un latido oxidado que penetra
y lame y teje y corta claridades.

Sólo existir perdido
donde el agua
multiplica su rostro en otras ondas.

De «Canon»   1973

 

GENARO TALENS: http://amediavoz.com/talens.htm

Poeta, ensayista y traductor español nacido en Tarifa, Cádiz, en 1946. Se educó en Granada donde cursó el bachillerato y por cuya Universidad se licenció en Filosofía y Letras en 1968. Posteriormente se doctoró  en Filología Románica por la misma universidad, con una tesis sobre Luis Cernuda. Es un miembro destacado de la Generación del 70, autor de varios libros de ensayo sobre Cervantes, Quevedo, Espronceda y Cernuda entre otros, traductor de poetas como Beckett, Holderin, Hesse y Rilke, y de importantes expresionistas alemanes. Es fundador y co-director de las colecciones «Eutopías» y «Signo e imagen«. Su obra poética está contenida en más de veinte publicaciones entre las que merecen destacarse «En el umbral del hombre» 1964,  «Ritual para un artificio» 1971, «El cuerpo fragmentario» 1978, «La mirada extranjera» 1985, «Tabula rasa» 1985, «Cenizas de sentido» 1989, «El largo aprendizaje» 1991,«Orfeo filmado en el campo de batalla» 1994, «Viaje al fin del invierno» 1997 y «Profundidad de campo» 2000.

Algo va a suceder

La muerte es como el sueño,
parecida a ti:
no puede ser pensada.
Abro los ojos y amanece el día.
No hay obsesión impune, ni fantasmas
que la luz no devore
sin más imperio que su voluntad,
ni otro poder que el sol que nos despoja.
Cómo olvidar que fuimos lo innombrado,
lo que negaba oscuridad a un mundo
hecho, como tú y yo, de sueños rotos.
No, no duermas. El pájaro del alba
dice que ayer no existe. No hay memoria,
ni significa nada. Sólo, mira
esta pasión que nos acoge, que
ha estallado, de pronto, insobornable,
como las ganas de vivir.

«La mirada extranjera» 1984-1985

 

GUILLERMO CARNERO: Ver “los nueve novísimos” al principio del tema. Si quieres ampliar datos puedes ir a:

http://search.babylon.com/?q=GENARO+TALENS%3A&s=web&babsrc=dtb

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en AUTORES LITERARIOS, LITERATURA, LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX, TEMAS DE LITERATURA. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a POETAS DEL 70 A NUESTROS DÍAS.

  1. Yo diría que es una poesía de «la experiencia» y el tema es tan sencillo como «la amargura de un perfume asociado a un amor en el recuerdo» o «Repugnancia pertinaz hacia el perfume de su amada en el pasado». Trata de seleccionar la palabra adecuada con sus complementos y enuncia el tema con la mayor brevedad posible. Ánimo.

    Me gusta

  2. una alumna desesperda dijo:

    necesito saber cual es el tema del poema Cuando vivías en la Castellana, de Luis Alberto de Cuenca, os lo pido por favor, no tardeís.
    mil gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s