GLORIAS DEL AMONTILLADO. José Ponferrada Gómez y José Antonio Ponferrada [Cerezo]. Córdoba: Imprenta de la Diputación de Córdoba, 2007 (2ª ed.).

Glorias del amontillado. José Ponferrada Gómez y José Antonio Ponferrada [Cerezo]. Córdoba: Imprenta de la Diputación de Córdoba, 2007 (2ª ed.).


José Antonio Ponferrada es un buen amigo, de esos que tardas años en ver y cuando los reencuentras sigues hablando como si continuaras una conversación interrumpida el día anterior. Fue compañero de Facultad, de juventud, de ilusiones y vicisitudes. Siempre admiré en él su capacidad de lectura, su erudición y su espíritu crítico: es un devorador de libros con sentido. Su compañía y sus opiniones nunca están de más, hay que pesarlas y disfrutarlas.

Es hombre castizo, austero, de Montilla, y ejerce ese ritmo vital que anda perdiéndose con los nuevos tiempos. Busca el segundo ralentizado en la penumbra de una buena taberna, con una buena conversación y la compañía del sabor del vino de su tierra. Es un enamorado de su vino, pero bien bebido, acompañando el momento,  haciendo un homenaje de cada sorbo a esa labor artesanal que él se empeña en sacar a la luz y reivindicar en su autenticidad. De su infancia arrastra estas dos vocaciones: la lectura y el afán bibliófilo a través de su padre, don José, coautor de este opúsculo, librero y editor en tiempos heroicos en los que leer era un lujo al alcance de pocos; y el vino, que lo da la tierra montillana, con una bodega en cada casa y las tinajas enterradas en los sótanos refrescando la alquimia que nos devolverá el mosto convertido en buen caldo. Todo esto es José Antonio y mucho más.

Nos vimos hace un par de días. En la presentación de El libro de la gramática vital me dejó un librito: «Toma, yo aún no sé de qué va tu libro, pero te he traído este para que le eches un vistazo». Se trataba de una edición facsímil de una obra de mediados del siglo XIX titulado La gramática parda en quince lecciones. Después de leído, y observar cómo anota sus ideas en la página inicial del libro y a lápiz para no manchar la edición, el devolvérselo fue una excusa para tomarnos un café o dos y charlar tranquilamente, como nos gusta a nosotros, de lo humano y lo divino, de los que están y de los que se nos han ido -rendido homenaje a don Feliciano Delgado, nuestro maestro-.

Esta obra, Glorias del amontillado, también es un opúsculo en el que se ensalza la riqueza de los vinos de Montilla y se les otorga el rango que les corresponde. Se nos recuerda que el nombre que nos ocupa, «amontillado» no deja de ser en sí mismo sino un homenaje a través del que los vinos de Jerez y el Puerto rinden pleitesía a los caldos de esta tierra: «cuando sus vinos se hacen por imitación a la manera o modo de Montilla».

El libro es un alarde de erudición. A través de sus 38 páginas, de sus artículos, podemos ver imágenes como la de Gregory Peck en una película (Las llaves del reino, 1944) saboreando un amontillado, o referencias literarias, como la de Edgar Allan Poe (El barril de amontillado), o históricas, como la leyenda que sobre la tumba del autor de Narraciones Extraordinarias se ha ido forjando gracias a la costumbre perseverante de su club de fans. No me resisto, con permiso de don José y don José Antonio, a reproducir aquí este hecho:

«Todos los años, en la madrugada del 18 de enero, los miembros de la sociedad de fans de Edgar Allan Poe celebran el aniversario del nacimiento del escritor tomándose una copita de amontillado -en recuerdo de la famosa novela El barril de amontillado- y brindando a su salud en el cementerio de Westminster, en cuya iglesia se encuentra enterrado el célebre autor de novelas de misterio.»[pág.13]

La tradición impone, asimismo, dejar en la tumba una botella de este vino y un ramo de rosas para el poeta. «Cada año, sin excepción, desde que la sociedad de admiradores de Poe  implantó la tradición, una misteriosa figura vestida con una capa negra aparece en la medianoche y se lleva las rosas y la botella» [pág. 14]. No se ha podido descubrir quién ese misterioso personaje, la policía ha desistido porque «…no vale la pena acabar con la magia y el encanto de esta tradición» [pág. 15].

En esta tierra, tan poco dada a valorar lo propio, es una suerte para Montilla tener a tan excelentes valedores como estos «Josés» -en mayúscula según la Academia y también por la valía que ostentan los personajes- que de vez en cuando abren el tarro de las esencias para compartir con los demás algo de lo que han leído, de lo que han vivido, de lo que saben.

Gracias, José Antonio.

José Carlos Aranda Aguilar

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LECTURAS. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a GLORIAS DEL AMONTILLADO. José Ponferrada Gómez y José Antonio Ponferrada [Cerezo]. Córdoba: Imprenta de la Diputación de Córdoba, 2007 (2ª ed.).

  1. cecilio espejo ruiz dijo:

    Enhorabuena a padre e hijo por ser asi.He tenido el placer de compartir un rato con ellos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s