SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 8: ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES -PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES-:

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA: ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES –PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES- IDEAS PRELIMINARES.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Empezaremos por precisar que son cinco los Complementos Circunstanciales que vamos a considerar en este apartado, a saber: de Tiempo, Lugar, Modo –adverbiales-, de Causa y de Finalidad –preposicionales-. De ellos, los cinco pueden aparecer desempeñados en la oración por Grupos Preposicionales (Tiempo: “No vemos a las tres”; Modo:”Ve con abrigo”; Lugar: “Se perdió en el bosque”; Causa: “Discutieron por una tontería”; y Finalidad: “Lo compré para cenar”); solo tres pueden aparecer desempeñados por adverbios (Tiempo: “No vemos entonces”; Modo: “Hazlo así”; y Lugar: “Ve allí”); y uno solo puede aparecer desempeñado por un Sintagma Nominal (Tiempo: “Nos vemos el martes”).

Seguimos en el apartado de la oraciones subordinadas sintácticas o proposiciones porque todas ellas desarrollan en forma de estructura oracional –sujeto y predicado- funciones presentes en el esquema de la oración simple; están, por lo tanto, integradas sintácticamente en la estructura del predicado de una oración principal; de ahí que mantengamos la denominación de “proposiciones” que venimos utilizando para este tipo de oraciones integradas.

Hay autores que incluyen en el esquema sintáctico de la oración simple los complementos circunstanciales de Compañía (“Estuvimos con unos amigos”) y el de Instrumento o medio (“Lo rompió con un martillo”). También ha habido intentos de unificarlos todos bajo un mismo epígrafe sin tener en cuenta distinciones que pertenecen al plano semántico y no al funcional y sintáctico –Alarcos propuso una única denominación, “aditamentos”, para todos ellos-. Personalmente, prefiero simplificar en estos cinco Complementos incluyendo Compañía e Instrumento dentro del Complemento Circunstancial de Modo (“Estuvimos así”, ¿Cómo? Con unos amigos; “Lo rompió así”, ¿Cómo? Con un martillo). Dado que el plano formal, funcional y semántico están interrelacionados, creo interesante mantener la distinción como hace la Real Academia Española. En cuanto al Complemento Circunstancial de Cantidad, existe en los adverbios (“Quiero más”), incluso interrogativos (¿Cuánto vale?), pero el desarrollo a su pregunta se manifiesta a través de un Complemento Directo (“Vale un euro” = “Vale eso” = Lo vale), de ahí que no aparezca en el esquema de la oración compuesta.

A continuación veremos cómo se desarrolla cada una de estas proposiciones en el esquema sintáctico de la oración compleja.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 8: ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES -PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES-:

  1. Buenos días, Ana María: personalmente sigo nombrándolas como subordinadas circunstanciales de modo -o modales-. Sigo en este sentido el criterio de la gramática funcionalista por clarificador. Si A es igual a B, son equivalentes y, por tanto, desempeñan la misma función (Lo hizo así -CCModo-,; Lo hizo como le ordenaron -CCModo-. Para mí no hay variación aplicable a la clasificación en estos casos. Teclea en el buscador «Subordinadas de modo José Carlos Aranda» y te llevará a la entrada correspondiente del libro Manual para una correcta sintaxis. Encantado de ayudarte. Un saludo.

    Me gusta

  2. Ana María dijo:

    Buenas tardes, profesor

    Con la NGLE, las antes consideradas adverbiales modales introducidas por ejemplo «según» (lo hizo según le ordenaron), ¿cómo las clasifica ahora?

    Gracias. Un saludo.

    Me gusta

  3. Yo lo analizaría como Complemento circunstancial de finalidad. También en esto de la denominación de los Complementos Circunstanciales hay diferencias en cuanto a autores y clasificaciones.

    Me gusta

  4. Abel Arana dijo:

    Gracias. Hay veces que el límite entre el Complemento de Régimen y los CC no están nada claro. ¿Qué opina usted del caso de «trabajar para…»? Sería un CC de destinatario o un complemento de régimen. Saludos.

    Me gusta

  5. No hay incompatibilidad. El Complemento directo, el Complemento de régimen y el Atributo son tres funciones que no suelen darse en el mismo predicado. Pero, como en todo, hay excepciones, incluso estructuras en las que el uso es el propio como sucede en las construcciones antiguas de doble acusativo latino dependiendo de verbos de lengua y pensamiento («decir o pensar algo (cd) de alguien (crég)»). A estas, como la del ejemplo que propone, las denominamos transitivo-suplementarias o transitivas de complemento de régimen.

    Me gusta

  6. Abel Arana dijo:

    He visto la frase de abajo usted afirma que hay un CD con un C de Régimen ¿no hay incompatibilidad? En Limpió de basura el cerebro ¿podemos afirmar que de basura es un CRég? Gracias

    Me gusta

  7. No suele indicarse sujeto, simplemente una proposición circunstancial (o adverbial) final de infinitivo. Sucede que, normalmente, usamos el infinitivo cuando hay coincidencia de sujeto con la oración principal. Así, en un ejemplo como «Para limpiar el cerebro, tenemos que…» si el sujeto no fuera coincidente no podríamos utilizar el infinitivo sino que tendríamos que desarrollar la proposición con verbo en forma personal («Para que tú puedas… tendríamos que…), de ahí que algunos autores indique «forma no personal, sujeto implícito 1ª persona del plural».

    Me gusta

  8. María dijo:

    Buenas, ¿el Sujeto de la adverbial final de la oración «Para limpiar el cerebro…» sería un sujeto omitido por ejemplo «nosotros», o bien no hace falta al ser un forma no personal?

    Me gusta

  9. Está bien analizada. En efecto, «de basura» es un complemento de régimen del infinitivo. Habrá que ver si penalizan o no el haberlo analizado como complemento del nombre. En cuanto a «también» resulta admisible como mero adverbio de afirmación. Lo habría analizado como CC Modo. Tranquilo, lo has hecho muy bien.

    Me gusta

  10. Álvaro dijo:

    Hola profesor de nuevo. Hoy hemos hecho el examen de lengua. Había una frase ¿puede, si es tan amable, indicarme si lo que hice es adecuado?

    `Para limpiar el cerebro de esa basura también existen dietas muy variadas´
    Oración principal: También existen dietas muy variadas
    Sujeto: Dietas muy variada
    N: Dietas
    Muy variadas: SAdj/Adyacente.
    N Variadas
    Cuantificador muy

    Predicado: También
    Modificador (no sabía si era CCde afirmación??)
    dentro del predicado hay una adverbial de finalidad: para limpiar el cerebro de esa basura
    Todo en la oración subordinada es predicado.
    N limpiar
    el cerebro SN/CD
    de esa basura Spreposicional/C. de régimen (no sabía si era un complemento del nombre cerebro)

    Espero no haber fallado mucho. Gracias.

    Me gusta

  11. En efecto, creo que es el análisis que mejor se adecua al ejemplo propuesto.

    Me gusta

  12. Ingrid dijo:

    Muchas gracias

    En el ejemplo de usted el cómo es adverbio interrogativo con valor de nexo y podría añadirse en su análisis que es el C.C.Modo?

    Me gusta

  13. La duda que planteas es muy interesante. Yo no diría que ese «como» sea un adverbio relativo puesto que no tiene antecedente, es decir, no se refiere a un nombre previo. Distinto sería el caso de «Me gusta la forma como (en la cual) escribes». Más bien, el hecho de que pueda sustituirse por un pronombre neutro («Me gusta ESO») apunta a un valor sustantivo similar al de las interrogarivas indirectas parciales en ejemplos del tipo «Sé cómo escribes» («Sé ESO») en una oración media. El valor sintáctico, como bien dices, es de sujeto de la oración. Hasta pronto.
    José Carlos Aranda

    Me gusta

  14. Ingrid dijo:

    Hola
    Tras leer su blog y varios manuales tengo claro que los adverbios relativos donde, como y cuando si no hay un antecedente son nexos de subordinadas circunstanciales, pero en dos manuales aparece que estos relativos pueden introducir oraciones sustantivas como «me gusta como escribes» me gusta «eso» (sujeto) ¿es esta teoría adecuada? Gracias de nuevo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s