SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.2: ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
La coordinación disyuntiva sirve para relacionar dos oraciones cuyo significado se excluye mutuamente, dos opciones entre las que hay que elegir, por ejemplo:
ORACIÓN: “O te callas o te marchas de clase”.
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada disyuntiva a través de “o…o”. Consta de O1 (“te callas”) <o…o> O2 (“te marchas de clase”).
O1: te callas.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): te callas. Consta de:
……….PRONOMBRE (complemento directo): te.
……….VERBO (núcleo): callas.
O2: “te marchas de clase”
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): te marchas de clase. Consta de:
……….PRONOMBRE (morfema verbal –NOTA 1-): te.
……….VERBO (núcleo): marchas.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): de clase. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL: clase. Consta de:
………………..NOMBRE (núcleo): clase.
NOTA: El verbo “marchar” no tiene régimen transitivo. Con frecuencia, con verbos de movimiento, el pronombre introduce un matiz de significado direccional, es decir, “marchar” indicaría “a” o “hacia” algún lugar, mientras de “marcharse” indicaría “de” algún lugar. Otros verbos de movimiento comparten este matiz asociado al uso del pronombre, ir/irse, por ejemplo. De ahí el análisis como morfema verbal, entendemos que se produce un cambio de significado asociado al pronombre.
En el ejemplo anterior, las acciones posibles son dos: 1) “callar” o 2) “salir de clase”. El hablante las presenta como incompatibles entre sí, es decir, cuando el emisor enuncia la oración no considera la posibilidad de que el oyente siga hablando y permanezca en clase.
La conjunción más frecuente es “o”, que se transforma en “u” si la palabra siguiente comienza por “o-“ para evitar la cacofonía (reiteración de sonidos malsonante), por ejemplo:
ORACIÓN: “No sigas u omite los detalles desagradables.»
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada disyuntiva a través de “u”. Consta de O1 (“No sigas”) <u> O2 (“omite los detalles desagradables”).
O1: “no sigas”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no sigas. Consta de:
……….ADVERBIO DE NEGACIÓN (marcador oracional): no.
……….VERBO (núcleo): sigas.
O2 “omite los detalles desagradables”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): omite los detalles desagradables. Consta de:
……….VERBO (núcleo): omite.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): los detalles desagradables. Consta de:
……………DETERMINANTE: los.
……………NOMBRE (núcleo): detalles.
……………ADJETIVO: desagradables.
Sobre esta conjunción debemos hacer una salvedad: cuando enlaza elementos dentro de la oración simple y no oraciones, además del valor disyuntivo que estamos viendo puede funcionar como nexo explicativo. Veamos un ejemplo:
ORACIÓN: ¿Quieres pan o palillos?
Oración simple, interrogativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): quieres pan o palillos. Consta de:
……….VERBO (núcleo): quieres.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): pan o palillos. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL 1: NOMBRE (núcleo): pan.
………………..CONJUNCIÓN COORDINADA DISYUNTIVA: o.
……………SINTAGMA NOMINAL 2: NOMBRE (núcleo): palillos.
ORACIÓN: “Hay agua en el búcaro o botijo”.
Oración enunciativa, unimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): Impersonal obligatoria (“haber”inmovilizado en 3ª persona de singular + complemento directo).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): hay agua en el búcaro o botijo. Consta de:
……….VERBO (núcleo): hay.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): agua. Consta de:
……………NOMBRE (núcleo): agua.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): en el búcaro o botijo. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: en.
……………SINTAGMA NOMINAL: búcaro o botijo. Consta de:
………………..SINTAGMA NOMINAL 1: NOMBRE (núcleo): búcaro.
…………………….CONJUNCIÓN COORDINADA EXPLICATIVA: o.
…………………SINTAGMA NOMINAL 2: NOMBRE (núcleo): botijo.
En el segundo caso, está claro que no nos dan a elegir entre dos elementos, sino que estamos ante dos formas diferentes de nombrar un mismo objeto. El hablante introduce la segunda para asegurarse de que el oyentee comprende el mensaje.
Otros nexos que indican relación disyuntiva son “ya…ya”, “bien…bien”, “sea…sea”, etc. Por ejemplo:
ORACIÓN: “Fue una época bonita, bien salíamos a pasear por los alrededores, bien nos quedábamos en casa leyendo tranquilamente”.
Oración compuesta de tres oraciones. La primera guarda una relación de yuxtaposición con la segunda y tercera. La relación entre O2 y O3 es de coordinación disyuntiva a través de “bien…bien”. Consta pues de: O1 (“fue una bonita época”) <yuxtaposición> (O2 (“salíamos a pasear por los alrededores”) <bien…bien> O3 (“nos quedábamos en casa leyendo”)).
O1: “fue una época bonita”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): fue una época bonita. Consta de:
……….VERBO (núcleo): fue.
……….SINTAGMA NOMINAL (atributo): una época bonita. Consta de:
……………DETERMINANTE: una.
……………NOMBRE (núcleo): época.
……………ADJETIVO: bonita.
O2: “salíamos a pasear por los alrededores”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): salíamos a pasear por los alrededores. Consta de:
……….VERBO (núcleo): salíamos.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): a pasear. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: a.
……………INFINITIVO: pasear.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): por los alrededores. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL: los alrededores. Consta de:
………………..DETERMINANTE: los.
………………..NOMBRE: alrededores.
O3: “Nos quedábamos en casa leyendo tranquilamente”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): nos quedábamos en casa leyendo tranquilamente. Consta de:
……….PRONOMBRE (morfema verbal): nos.
……….VERBO (núcleo): quedábamos.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial del lugar): en casa. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: en.
……………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): casa.
……….GERUNDIO (complemento circunstancial de modo): leyendo.
……….ADVERBIO (complemento circunstancial de modo): tranquilamente (NOTA 1).
NOTA 1: Recordar que el gerundio, fuera de las perífrasis verbales, actúa como adverbio en el discurso, de ahí su función. Respecto al adverbio “tranquilamente” podemos analizarlo como adverbio modificador del núcleo del predicado de la oración (“nos quedábamos tranquilamente”) o como adverbio modificador del gerundio (“leyendo tranquilamente”), ambas interpretaciones son válidas y correctas. En cualquiera de los casos, su función seguiría siendo de complemento circunstancial de modo.
Como ocurría con las oraciones coordinadas copulativas, cuando varios palabras, grupos de palabras u oraciones se relacionan entre sí por la conjunción disyuntiva, basta con que aparezca enlazando los dos últimos elementos. En este caso, puede darse el polisíndeton para resaltar la multitud de opciones de que dispone el oyente. Por ejemplo: “Puedes comprar abrigos, o zapatos, o televisores, o pan, o pantalones, o lo que quieras”. Enlazando solo los dos últimos miembros, expresamos una enumeración concluida en la que opciones del oyente se limitan a los elementos expresados:
“Puedes comprar abrigos, zapatos, televisores, pan o pantalones”
El asíndeton es inviable en una relación disyuntiva. Tampoco presenta los demás valores que veíamos para la copulativa, no se usa como enlace extraoracional ni en posición inicial absoluta con valor continuativo.
EJERCICIOS:
- En la página correspondiente a la coordinación copulativa, ejercicio 1, aparecen algunas oraciones coordinadas disyuntivas. Localízalas y analízalas.
- Invéntate tres ejemplos de oraciones coordinadas disyuntivas utilizando diferentes nexos.
- Podrías explicar qué diferencias hay entre las proposiciones (sustantivas, adjetivas y circunstanciales) y las oraciones coordinadas en general.
- Invéntate un ejemplo en el que aparezca una proposición adjetiva en el interior de una proposición circunstancial final.
- Invéntate un ejemplo en el que aparezcan dos proposiciones circunstanciales de causa en relación coordinada copulativa entre sí.
- ¿Cuántos tipos de proposiciones sustantivas hay?
- Analiza el siguiente texto:
“Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibujaban los cuatro escudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los madrigales, cuando las manos blancas que en los viejos retratos sostienen apenas lo pañolitos de encaje, iban deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones” (Ramón María del Valle Inclán, Sonata de otoño).
8: Descompón las siguientes palabras clasificándolas según su formación e indicando lexemas y morfemas (derivativos o flexivos): 1) deshojando 2) galantería 3) adoctrinar 4) picapedrero
9: Transforma a estilo indirecto las siguientes oraciones:
Me dijo: «No tienes ni idea»
El turista preguntó: «Dónde está la Mezquita-catedral»
La profesora insistió: «¿Estás seguro?
10: Transforma a la voz activa la siguiente oración y señala el complemento agente: «Por megafonía, los médicos de quirófano fueron llamados por la dirección del hospital»
Sí, el sujeto es compuesto al constar de más de un sustantivo, pero la conjunción «o», en este caso, tiene valor explicativo, no disyuntivo. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Estimada Betty Yolanda: le aseguro que el placer es mío por saber que estas páginas han llegado hasta Vd. Gracias por la entrada y por su ánimo. Estaremos en contacto. Me ha dado una gran alegría recibir una nota desde más allá del Atlántico, desde su precioso país. Es la primera que me llega. Gracias de nuevo y un abrazo.
José Carlos Aranda.
Me gustaMe gusta
Doctor Aranda:
Es un inmenso placer saludarle, me ha gustado mucho su blog y lo seguiré frecuentando, es muy valioso su aporte al idioma.
Gracias
Betty Vásconez
Guaranda – Provincia Bolívar- Ecuador
Me gustaMe gusta