MANUAL PRÁCTICO DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA:
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
INTRODUCCIÓN:
Antes de comenzar con la oración compuesta, es conveniente dar un rápido repaso a la oración simple y sus posibles constituyentes. Recordemos que la oración simple es la unidad mínima de comunicación, es decir, posee sentido por sí misma y presenta, usualmente, dos constituyentes inmediatos: sujeto y predicado.
Semánticamente, el sujeto suele ser el agente –quien realiza- de lo dicho por el verbo; funcionalmente ordena el número y la persona del verbo al que se refiere y, sintácticamente, es el nombre o sustantivo –pronombre o cualquier otra palabra sustantivada- quien desempeña esta función.
El predicado, semánticamente, significa la acción, estado o proceso realizado por el sujeto; funcionalmente está regido por el sujeto con el que concierta en número –singular o plural- y persona -1º, 2º ó 3ª-. A diferencia del nombre, el verbo es la única palabra que puede actuar como núcleo del predicado; esto nos proporciona un criterio útil para establecer el número de oraciones presentes en un texto, como veremos inmediatamente.
Recordemos aún dos datos más. Aunque los únicos elementos imprescindibles son el sujeto y el predicado, lo normal es que nombre y verbo no aparezcan aislados en la oración, sino agrupados con otra serie de palabras que modifican y precisan su significado. Estos elementos pueden ser:
SINTAGMA NOMINAL:
Nombre: mesa (núcleo)
Determinante: la mesa (det + núcleo).
Adjetivo: mesa verde (núcleo + adjetivo).
El adjetivo, a su vez, admite dos complementos: el adverbio de cuantificación (más alto, menos alto, bastante alto: Grupo Adjetival (adv + adj); y el Grupo Preposicional en función de Complemento del Adjetivo: guapo de cara, ancho de espaldas: Grupo Adjetival (adj + Complemento Preposicional (C. del Adj.: prep + nombre).
Sintagma Nominal Aposición: Juan, el profesor,… (núcleo + SN(APOS: det + núcleo)).
Grupo Preposicional Complemento del Nombre: mesa de madera (núcleo + GP(CN: Prep+ Nombre).
Proposicion Adjetiva: la veremos en su apartado correspondiente.
SINTAGMA VERBAL:
Verbo: canto (núcleo).
Atributo: es buena (núcleo + Adj (AT: buena).
Complemento Directo: como pan (núcleo + SN (CD: nombre).
Complemento Regido: hablade tus problemas(núcleo + Grupo Preposicional (CR: prep + SN (det + nombre)).
Complemento Indirecto: compré un regalo a mi madre (núcleo + SN (CD: det + nombre) + Grupo Preposicional (CI: prep + SN (det + nombre)).
Complementos Circunstanciales: sólo hablaremos de cinco complementos circunstanciales: los adverbiales (tiempo, lugar y modo) y los prepositivos (causa y finalidad): Llegaremos pronto (núcleo + Adv.(CCT)).
El adverbio, como el adjetivo, admite dos complemento propios: el adverbio cuantificador (muy pronto, bastante temprano, muy tarde: Grupo Adverbial: Adv + Adj.) y el Complemento Preposicional en función de Complemento del Adverbio (lejos de la ciudad; cerca de la finca; dentro de la casa: Grupo Adverbial (adv + Complemento Preposicional (C. del Adv.: prep +SN (det + nombre)).
(Damos por supuesto el conocimiento del análisis sintáctico de la oración simple, y sírvanos este preámbulo para homologar terminología: hay quien prefiere el término Suplemento al de Complemento Regido, quien prefiere hablar de Sintagma Preposicional o Prepositivo en lugar de Grupo Preposicional, son equivalentes. La terminología expuesta es la que voy a seguir a partir de ahora en los núcleos sucesivos).
Por otra parte, como ya en el verbo conjugado ya existe un morfema de persona (1ª, 2ª ó 3ª), es muy frecuente construir la oración sin sujeto explícito, omitiendo el Sintagma Nominal Sujeto, por ejemplo:
-¿Vas al cine?
-Te diré el número.
-Procura jugar bien.
De hecho, cuando el sujeto es de primera o segunda persona, se considera el uso del pronombre personal como enfático (“Lo digo yo”; “¿Tú qué te has creído?, y como una redundancia poco elegante si lo usamos inconscientemente (“yo pienso que…”).
En resumen:
1) Toda oración gramatical se construye a partir de dos constituyentes: el sujeto y el predicado (excepto las oraciones impersonales como recordarás).
2) La función sujeto puede ser desempeñada por un nombre, pronombre, infinitivo u otro elemento nominalizado –sustantivado- mediante un transpositor –un determinante-.
3) La función predicado sólo puede ser desempeñada por un verbo en forma personal.
4) Es muy poco frecuente omitir el verbo.