SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.3: ORACIONES COORDINADAS DISTRIBUTIVAS:

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.3: ORACIONES COORDINADAS DISTRIBUTIVAS.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

 Constituyen un grupo especial dentro de las coordinadas, inexistentes para algunos gramáticos que las consideran como meras yuxtapuestas, sin embargo personalmente entiendo una relación lógica de orden en alternancia que interesa destacar, incluso cuando los nexos utilizados no sean propiamente conjunciones. Guardan una estrecha relación con las coordinadas disyuntivas que ya hemos estudiado, pero en las distributivas los miembros relacionados no se excluyen, sino que se afirman en alternancia de sujetos, de instantes temporales, de lugar, etc. Por ejemplo:

ORACIÓN: “Aquí se aburría todo el tiempo, allí no paraba de trabajar”.

Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada distributiva a través de los adverbios <aquí… allí>. Consta de:

Oración 1: “Aquí se aburría todo el tiempo”.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): aquí se aburría todo el tiempo. Consta de:

……….ADVERBIO (complemento circunstancial de lugar): aquí.

……….PRONOMBRE (reflexivo de complemento directo): se.

……….VERBO (núcleo): aburría.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento circunstancial de tiempo):

……………DETERMINANTE 1: todo.

……………DETERMINANTE 2: el.

……………NOMBRE (núcleo): tiempo.

Oración 2: “Allí no paraba de trabajar”.

Oración simple, bimembre, enunciativa, negativa, transitiva (nota 1). Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): allí no paraba de trabajar. Consta de:

……….ADVERBIO (complemento circunstancial de lugar): allí.

……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.

……….VERBO (núcleo): paraba.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento régimen): de trabajar. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: de.

……………INFINITIVO: trabajar.

NOTA 1: Consideramos “transitivas” tanto las oraciones cuyo predicado se construye con complemento directo, como las que se construyen con complemento régimen como es el caso. Hay gramáticos que consideran a las segundas, siguiendo la terminología de Alarcos, como “suplementarias”, en realidad se trata de otra forma de transitividad.

ORACIÓN: “Unas veces va al cine, otras se queda viendo la televisión”.

Oración compuesta de dos oraciones en relación coordinada distributiva a través de <unas veces… otras>. Consta de:

Oración 1: “Unas veces va al cine”.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): unas veces va al cine. Consta de:

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento circunstancial de tiempo): unas veces. Consta de:

……………DETERMINANTE: unas.

……………NOMBRE (núcleo): veces.

……….VERBO (núcleo): va.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar):

……………PREPOSICIÓN: a.

……………SINTAGMA NOMINAL: el cine. Consta de:

………………..DETERMINANTE: el.

………………..NOMBRE (núcleo): cine.

Oración 2: “Otras (veces) se queda viendo la televisión”.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona del singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): otras se queda viendo la televisión. Consta de:

……….PRONOMBRE (complemento circunstancial de tiempo): otras.

……….PRONOMBRE (morfema verbal: nota 1): se.

……….VERBO (núcleo: perífrasis de gerundio, nota 2): queda leyendo.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): el periódico. Consta de:

……………DETERMINANTE: el.

……………NOMBRE (núcleo): periódico.

Nota 1: Nótese que la presencia o ausencia de pronombre comporta un cambio de significado en el verbo (quedar: “concertar una cita”, también “resultar”; quedarse: “permanecer”; de ahí el análisis como morfema verbal.

Nota 2: En este caso, la combinación de “quedarse + gerundio” se asimila a la construcción “permanecer” y “estar” más gerundio; perífrasis durativa.

ORACIÓN: “Ora estudia, ora pasea”.

Oración compuesta de dos oraciones en relación coordinada distributiva a través de <ora… ora>. Consta de:

Oración 1: “estudia”.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): pasea. Consta de:

……….VERBO (núcleo): estudia.

Oración 2: “pasea”.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): pasea. Consta de:

……….VERBO (núcleo): pasea.

Las oraciones coordinadas distributivas utilizan algunas conjunciones como “ora… ora…” o  “ya… ya…”, pero se utilizan gran variedad de nexos correlativos como adverbios (“aquí… allí…”; “cerca… lejos…”; etc.) e incluso determinantes o pronombres (“unos… otros…”; “este… aquel…”; etc.). Muchos de esos nexos no lo son propiamente en la lengua, de ahí que algunos autores prefieran hablar de oraciones yuxtapuestas, pero lo cierto es que esta relación distributiva también puede ser expresada por conjunciones; de ahí que prefiramos incluirlas considerando algunas correlaciones como locuciones conjuntivas. Cuando el nexo utilizado no es propiamente una conjunción sino una secuencia correlativa de adverbios, determinantes o pronombres, éstos desempeñarán en el interior de su oración la función que le es propia, como hemos hecho en las oraciones analizadas.

Como podemos observar, en estos tres ejemplos anteriores, la información contenida en cada una de las oraciones no excluye la de la oración siguiente. En el ejemplo primero, el hecho de que “se aburría” y el hecho de “trabajaba” son afirmados, ambos son válidos y el oyente no tiene que elegir entre uno u otro como ocurría en las disyuntivas, solo que ambas afirmaciones son válidas en distintos lugares (“aquí… allí…”); los nexos utilizados son adverbios de lugar, de ahí que en el análisis los hayamos considerado con su función de complemento circunstancial de lugar, es decir, desempeñando la función que le es propia en el interior de su oración. Lo mismo ocurre en el ejemplo segundo donde la relación distributiva se consigue por la alternancia del determinante “unas” frente al pronombre “otras”, ambos desempeñan su función en sus respectivas oraciones.

Como ocurría con todas las partículas de coordinación, no solo enlazan oraciones, sino que también podemos encontrarlas relacionando elementos homogéneos dentro de la misma oración. La Real Academia nos ofrece el siguiente ejemplo:

ORACIÓN: “Su alazán… avanzaba manoteando gallardamente, ora de frente, ora de costado.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): su alazán. Consta de:

……….DETERMINANTE: su.

……….NOMBRE (núcleo): alazán.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): avanzaba manoteando gallardamente, ora de frente, ora de costado. Consta de:

……….VERBO (núcleo): avanzaba.

……….CONSTRUCCIÓN DE GERUNDIO: manoteando gallardamente. Consta de:

……………GERUNDIO: manoteando.

……………ADVERBIO (complemento circunstancial de modo): gallardamente.

……….GRUPO PREPOSICIONAL: ora de frente, ora de costado. Consta de dos grupos preposicionales en relación coordinada distributiva a través de <ora…ora>. Consta de:

……………GRUPO PREPOSICIONAL 1: de frente. Consta de:

………………..PREPOSICIÓN: de.

………………..SINTAGMA NOMINAL: frente. Consta de:

………………………NOMBRE (núcleo): frente.

……………GRUPO PREPOSICIONAL 2: de costado. Consta de:

………………PREPOSICIÓN: de.

………………SINTAGMA NOMINAL: costado. Consta de:

…………………..NOMBRE (núcleo): costado.

EJERCICIOS:

1. Explica qué diferencia hay entre las proposiciones adjetivas especificativas y las explicativas.

2. En el ejercicio 2 correspondiente a las coordinadas copulativas, localiza las coordinadas distributivas que haya y analízalas.

3. ¿Podríamos hablar de relación asindética y polisintética en las coordinadas distributivas?; razona la respuesta.

4. Analiza el siguiente texto de Camilo José Cela (excepto el fragmento subrayado):

“Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y… cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por senderos diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren… y arrugan el ceño…”. (La familia de Pascual Duarte).

5. Transforma la siguiente oración a estilo indirecto libre:

«El entrenador miraba preocupado el desarrollo del partido, pensaba que faltaba coordinación entre los jugadores».

6. Clasifica las siguientes perífrasis verbales: 1) ir andando  2) vamos a correr 3) estoy a punto de acabar 4) debo de estar soñando

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.3: ORACIONES COORDINADAS DISTRIBUTIVAS:

  1. Buenas tardes, Carmen: la clave está en la exclusión o la complementariedad. Las distributivas afirman ambas acciones, las disyuntivas dan a elegir excluyendo una de las dos opciones. Hay ejemplos con «ya… ya…», «bien… bien…» que son claramente complementarias afirmando ambas acciones, de ahí que las mantenga en este apartado. Por ejemplo: «Bien oraba, bien pecaba» o «Ya estudiaba, ya estaba de fiesta». Es una buena pregunta. Un saludo y felices fiestas.

    Me gusta

  2. Carmen dijo:

    Buenas tardes, profesor.

    Según la NGLE las antiguas distributivas en el caso de tener como nexos ya…ya, bien…bien serían ahora disyuntivas; pero ¿cómo es si tienen los nexos este… aquel, unos… otros?

    Gracias. Feliz Año Nuevo.

    Me gusta

  3. armin arlet dijo:

    Esto me sirvio mucho,muchas gracias por este aporte.

    Me gusta

  4. Y a mí me encantan estos comentarios.

    Me gusta

  5. yuleisy padilla dijo:

    me gusta esta clase

    Me gusta

  6. Le invito a proponer más ejemplos, tantos como guste, en «comentarios» y ponerlos así a disposición de futuros lectores. No solo se admiten sugerencias, también ayuda. Atentamente, un saludo.

    Me gusta

  7. 1234567890 dijo:

    muy pocos ejemplos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s