CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS.-

Los periódicos se elaboran persiguiendo tres finalidades claras: informar, persuadir y entretener. Estas finalidades se desarrollarán a través de diferentes modalidades de texto específicas según el caso. Los subgéneros más tratados que podemos encontrar en cualquier diario son los relativos a información, opinión y géneros mixtos. Según su intención fundamental se dirija a uno u otro fin, se van a determinar las características presentes como veremos inmediatamente centrándonos en los dos grandes subgéneros: informativos y de opinión.

TEXTOS INFORMATIVOS:

El modo de expresión por excelencia para la información es la «noticia», aunque los rasgos que vamos a analizar a continuación son aplicables a los escritos meramente informativos en general. Su misión es transmitir lo acontecido de una forma breve y objetiva destacando lo más relevante del suceso. Esto va a condicionar tanto su estructura como su desarrollo y rasgos lingüísticos más relevantes en todos los niveles.

En cuanto a la estructura, se organiza de forma extralingüística destacando el titular de la entradilla y el cuerpo mediante la letra negrita y en un tamaño de fuente superior al resto de la información. El titular debe ser sintético y llamativo, debe cumplir una función conativa -despertar la curiosidad del lector- y diferencial -destacar entre el conjunto de noticias de la misma página-. Para lograrlo, suele usarse un estilo impresionista a través de la frase nominal, lo que genera una cierta ambigüedad que nos lleva a la lectura de la entradilla o primer párrafo del cuerpo para su precisión. En él se destaca lo más relevante. A partir de ahí, la información en el cuerpo de la noticia se organiza en párrafos de interés decreciente: van concentrando los datos de más importancia en el primer párrafo para ampliar en párrafos sucesivos la información. Es lo que conocemos como estructura «piramidal», aunque yo prefiero llamarla «espiral» por la recurrencia de la información. Esta organización permitirá a la redacción del periódico ampliar o acortar la extensión del texto en función de las noticias del día sin que se pierda lo esencial del contenido.

Se trata básicamente de una narración de hechos acaecidos muy recientes en donde desaparece el periodista en aras de una mayor objetividad. Por otra parte, el público al que se dirige es muy amplio. En el plano sintáctico-oracional se prefieren las oraciones simples o con poca complejidad sintáctica con predominio absoluto de la entonación enunciativa -la exclamación o la interrogación marcarían actitudes del emisor indicativas de subjetividad-.

En cuanto al sintagma nominal, la precisión en la información nos llevará al empleo de nombres propios de personas -sustituidos por iniciales para proteger la identidad- u organismos o entidades -con excesiva frecuencia nombrados por sus siglas para lograr una mayor brevedad-. Se procura evitar un léxico excesivamente técnico para facilitar la comprensión, pero sin caer en la ambigüedad por vulgarización. El ámbito referencial significado es concreto y conocido, por lo que los nombres aparecen determinados en las funciones de sujeto y complemento directo. Con frecuencia, los determinantes aportan una relación deíctica -demostrativos o posesivos, por ejemplo- que ayudan a la organización temporal, espacial o de relación entre los referentes significados. En cuanto a la adjetivación, se usa de carácter especificativo y siempre pospuesta. La precisión nocional puede obligar a la adjetivación compleja a través de complementos del nombre u oraciones adjetivas de relativo.

El sintagma verbal se caracterizará por el uso exclusivo del indicativo, modo de la realidad a través del que expresamos hechos acaecidos. Al tratarse de sucesos pasados, aparece el perfecto simple -pasó- o pretérito perfecto compuesto -ha pasado-, aunque puede alternar con el presente usado con valor histórico u otras formas cuando se insertan citas textuales de alguno de los protagonistas de la noticia. El distanciamiento y objetividad con que se trata la información fuerza el empleo de la tercera persona verbal, y la objetividad suele reforzarse mediante el uso de estructuras impersonales, pasivas reflejas y pasivas.

Suelen considerarse como errores en los textos informativos la vulgarización y la literarización. El peridista puede sentirse tentado a procurar un acercamiento a la masa de lectores mediante la utilización de palabras propias del registro vulgar, lo que resulta impropio de la corrección requerida en estos textos. O puede procurar un cierto estilo personal mediante el uso de figuras retóricas, alteración del orden del discurso, uso de la ironía, etc., lo que va en contra de la necesaria claridad y concreción en la redacción de la noticia.

TEXTOS DE OPINIÓN:

En este caso, la finalidad es persuadir al lector en una determinada posición ideológica frente a un tema determinado. El modo de expresión se acerca a la argumentación aunque lo que prima es la libre creatividad del autor para lograr este fin. Estamos ante ensayos cortos limitados por la extensión ordenada por las necesidades de espacio en el periódico -columna, artículo, carta al director, etc.-. A diferencia de los géneros informativos, la subjetividad será la perspectiva dominante en el tratamiento del tema y la organización de los contenidos es arbitraria. Aunque el público receptor sigue siendo muy amplio, prima el estilo del articulista que puede hacer de él una auténtica pieza literaria.

En cuanto a la organización de los contenidos, no existe una determinada. Dado que la extensión suele estar prefijada en un número de líneas, cada autor organiza el desarrollo de un modo particular en función del tema y la argumentación. La entonación enunciativa deja de ser exclusiva y podemos encontrar oraciones interrogativas por conveniencia didáctica, retórica o conclusión abierta, e incluso exclamativas marcando la actitud de sorpresa, indignación, alegría, ironía, etc. ante la idea expresada. La persuasión no solo compete al razonamiento, también a los sentimientos y un buen orador lo sabe.

La sitaxis oracional se hace más compleja. Y aunque pueden aparecer oraciones simples, la necesidad de matizar, ampliar, restringir las ideas expresadas suele manifestarse a través de oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas. Adquieren también una especial importancia los ordenadores o conectores del discurso que marcan la relación lógica de contenidos previos con los sucesivos.Entre ellos destacan por su frecuencia e importancia los que marcan relaciones de causa-consecuencia (ilativos, consecutivos y causales) y por ampliación y ejemplificación los explicativos y los distributivos.

En cuanto al sintagma nominal, los nombres abstractos aparecerán junto a los concretos para designar procesos y relaciones (humanidad, ética, especulación, etc.) complejos. Con frecuencia se tratará de aplicación de ideas, principios o procesos al conjunto de los referentes, por lo que los determinantes estarán presentes, pero abundarán más en los indefinidos actuando como primeros presentadores en el discurso y, junto con el determinante artículo con valor de actualizador, encontraremos el valor de determinación mínima («el hombre es mortal»). Se rompe la necesidad de propiedad léxica en aras de un lenguaje connotativo y sugerente por lo que los nombres pueden verse afectados por figuras retóricas (metáforas, metonimias, sinécdoques, ironia, reduplicación, neologísmos…) al servicio de la intencionalidad concreta.

En la misma línea, junto a los adjetivos especificativos precisos para concretar significados, podemos encontrar adjetivos explicativos que motiven una perspectiva determinada que interese al autor. Y junto a ellos, cuando la complejidad lo requiera, encontraremos abundantes adyacentes complejos, complementos del nombre, aposiciones o proposiciones subordinadas adjetivas. Dado que el estilo personal está permitido, la literarización puede conjugar combinaciones nuevas buscando la originalidad.

Por último, en cuanto al sintagma verbal, se trata de un modelo de texto donde tiene cabida la subjetividad y, por tanto, la función expresiva. Esto puede quedar reflejado mediante la aparición en el discurso de la primera persona tanto en el verbo como en las formas pronominales. Junto a los verbos predicativos, aparecen los verbos atributivos para definir o clasificar conceptos cuando tienden a hacerse universales. El modo indicativo, modo de la realidad, va a alternar con el tiempo condicional y el subjuntivo propio de las hipótesis y conjeturas proyectadas hacia el futuro o desde el pasado hacia el presente con indeterminación temporal. El uso del subjuntivo vendrá también determinado por la abundancia de estructuras sintácticas subordinadas.

La literarización está permitida en aras de la búsqueda de un estilo personal y persuasivo, de ahí que todos los planos del discurso puedan quedar afectados en mayor o menor medida por el uso de figuras literarias. Su mayor o menor condensación dependerá del autor, del tema tratado y del subgénero en cuestión primando en todo caso la libertad individual.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LITERATURA, SELECTIVIDAD. Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

  1. En cuanto al comentario crítico, no. Los dos primeros capítulos de Cómo se hace un comentario de texto se ocupan del comentario crítico abierto que ahora se exige, sigue siendo de utilidad como orientación práctica, no ha perdido vigencia. Voy a publicar uno de Sintaxis para preparar debidamente ese apartado. Estará conectado con la página web donde se podrán seguir los ejercicios y los comentarios. Confío en que sí sea de mucha utilidad. Un saludo.

    Me gusta

  2. Concepción dijo:

    Buenos días profesor.
    Ya se han publicado los cambios de la EBAU. ¿Tiene previsto sacar algún libro de ayuda?

    Saludos.

    Me gusta

  3. Concepción dijo:

    Gracias. Al parecer cambian las puntuaciones. Pero como en los últimos años esto ha sido siempre un rumor.

    Me gusta

  4. De momento no tengo noticias. En cuanto que las tenga procuraré comunicarlas. Un saludo.

    Me gusta

  5. Concepción dijo:

    Hola profesor. ¿Sabe cuáles son los cambios en 2019 en las PEBAU? gracias

    Me gusta

  6. Hola, Juan Manuel: Un artículo de opinión expresa la «opinión» sobre un asunto, se aleja del texto informativo donde únicamente se reflejan los hechos objetivos. Pertenece a lo que tú llamas «textos persuasivos». Un abrazo y feliz Navidad.

    Me gusta

  7. Juan Manuel dijo:

    Hola

    Un texto periodístico de opinión más concretamente una columna de opinión ¿es un texto informativo o persuasivo? estoy un poco liado. Gracias.

    Me gusta

  8. Salvador dijo:

    muchas gracias es que en numerosos ejercicios aparecen como morfemas de género. Hoy vi la palabra quemadura. Cuando yo creo que esa a no indica género no existe quemaduro.
    ¿es admisible en selectividad indicar que su estructura es quema- dura (sufijo) o quema- du- ra?
    y como usted amablemente me indicó puedo poner las terminaciones de infinitivo, participio y gerundio como morfemas derivativos sufijos pero ¿indico que forman esas formas no personales del verbo? ej:
    Si fuese por ejemplo correr: se puede poner en la selectividad de dos maneras?
    corr- lexema, -e- vocal temática de la 2ª conj. -r morfema derivativo sufijo de infinitivo. (o “de infinitivo” es mejor omitirlo?)
    corr- lexema -er sufijo de infinitivo

    Me gusta

  9. En efecto, la RAE define «parasíntesis» como «Formación de vocablos en que intervienen la composición y la derivación; p. ej., pordiosero, picapedrero.» (21ª ed.). A partir de aquí las definiciones de libros de texto y expertos varían. Te doy mi criterio, como te aconsejo que des el tuyo al responder esta pregunta en Selectividad llegado el caso. Para que exista parasíntesis no basta con que exista composición + derivación, además, la palabra compuesta o la derivada no puede existir fuera de la parasíntesis, es decir, del conjunto como tal. Así, «pordios» no existe, como tampoco «diosero», la palabra funciona gracias a la combinación de procedimientos. «picapiedra» tampoco exite fuera de los dibujos animados, pero sí existe «pedrero», por lo que no se ajustaría al criterio que acabo de darte, habría que clasificarla como derivada.
    La palabra «in-toler-a-nte» es diferente. Para empezar, «in-» no es un lexema, sino un prefijo, aunque algunos gramáticos equiparan estos prefijos de origen griego que introducen variaciones en el significado a los lexemas. Por otra parte, si suprimimos «in-«, la palabra «tolerante» sí existe en la lengua como participio presente del verbo «tolerar». Por lo que yo diría que es una palabra derivada por prefijación («in-«) más sufijación derivativa a la función adjetiva («-nte»).

    Me gusta

  10. Cuando la palabra no tiene alternancia de género, no hay morfema de género. Decimos que en «perr-o», «-o» es morfema de género porque marca el género masculino frente a «perr-a» donde «-a» es marca de género femenino. Pero la mayoría de los nombres no presentan alternancia, piensa en «luz», «árbol», «reloj» o «pulsera», en estos casos es impropio decir que hay morfema de género. La palabra «paracaídas» no tiene femenino, es «un paracaídas», sustantivo masculino a pesar de acabar en «-as». Ocurre lo mismo con el morfema de número: cuando la palabra no tiene singular/plural, es impropio hablar de morfema de número. Así, en palabras como «tijeras», «tórax», «crisis», etc., para las que no existe diferencia entre singular y plural por ir acabadas en «-s» o «-x». Es lo que ocurre con «paracaídas», no existe en singular, por tanto la «-s» no constituye morfema.

    Me gusta

  11. Salvador dijo:

    no pude escribirlo en mi entrada de antes in-toler-ante aparece a veces como derivada y como parasintética atendiendo a la RAE sería parasintética. Alguien como usted que es experto en gramática ¿qué dice? Gracias

    Me gusta

  12. Salvador dijo:

    en un participio: camin-ado (o se incluye en el sufijo o mejor separarlo como morfema flexivo de género)

    en para-caid-a-s (a es morfema de género y s morfema de número?)

    Me gusta

  13. Salvador dijo:

    gracias es que según donde lea dice una cosa u otra en mis apuntes como viene morfemas flexivos o desinencias (número, modo…) y derivativos(sufijos y prefijos).
    Si fuese por ejemplo correr: se puede poner en la selectividad de dos maneras?
    corr- lexema, -e- vocal temática de la 2ª conj. -r morfema derivativo sufijo de infinitivo. (o «de infinitivo» es mejor omitirlo?)
    corr- lexema -er sufijo de infinitivo

    Si me permite cuando aparece abad-esa, zar-ina son palabras primitivas ¿verdad?

    En el caso de medio-ambient-al-mente lex-lex-suf-suf es derivada? o parasintética? Gracias

    Me gusta

  14. Entiendo que siempre que aparecen lo hacen en una forma verbal de infinitivo o participio. La palabra «sufijo» define la posición en la palabra (pegada detrás del lexema), de la misma forma que «-a-«, vocal temática, sería un interfijo porque aparece entre el lexema y el sufijo. La palabra «morfema» se refiere a la función que desempeña en la palabra. En el caso de las desinencias de infinivo y participio, son morfemas derivativos como ya te expliqué.

    Me gusta

  15. Salvador dijo:

    ¿y si esos morfemas -ar. -ado…? aparecen en un verbo?

    rector-ado (sufijo)
    cant-a-do (aquí siendo el participio de verbo cantar está bien decir también sufijo) disculpe

    Me gusta

  16. Salvador dijo:

    Oh muchas gracias entones desalienta deriva del verbo alentar gracias y por lo de medioambiental falle porque no suelo quitar el prefijo y el sufijo. Felicidades por el blog.

    Me gusta

  17. Hola, Salvador. En efecto, los morfemas del verbo son todos morfesmas flexivos, a excepción precisamente de las desinencias de infinitivo, gerundio y participio. Estos son morfemas derivativos dado que permiten actuar al verbo como sustantivo, adverbio o adjetivo respectivamente (cambio de categoría gramatical). Hasta pronto.

    Me gusta

  18. Salvador dijo:

    hola estoy repasando cosas para la selectividad de junio cuando es el análisis morfológico de verbos los morfemas de tiempo, persona y modo ¿son siempre flexivos? y en el caso de -ndo, -do está bien si se indica que son morfemas flexivos de participio y el gerundio

    en el caso de -ar. -er -ir está bien decir que son sufijos?

    Me gusta

  19. Disculpa, pero no entiendo la pregunta. La organización en pirámide corresponde exclusivamente a «la noticia». El resto de los subgéneros informativos tienen mayor libertad en la organización de los contenidos. Y lo del «cubo sombreado» es nuevo para mí. Lo siento.

    Me gusta

  20. Aby dijo:

    Disculpa de que manera se organiza?
    osea en piramide invertida,,,,cubo sobmbreado o como—
    tengo un examen y lo necesito por favor :s

    Me gusta

Deja un comentario