SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 7. SINTAGMA NOMINAL: EL ADJETIVO.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
El adjetivo es una palabra variable en género y número que usamos referido a un nombre. Suele significar una cualidad del nombre que nos permite identificar o caracterizar al referente; así, si decimos «el niño alto» la cualidad «ser alto» debería ayudarnos a identificar a ese «niño» entre los demás.
Ejemplo: «El niño alto»
SINTAGMA NOMINAL: «el niño alto». Compuesto de:
- DETERMINANTE: el.
- NOMBRE (núcleo): niño.
- ADJETIVO: alto.
A diferencia del sustantivo, el adjetivo tiene variación de género y número salvo excepciones (por ejemplo: los terminados en «-e» se mantienen invariables en cuanto al género -«verde», «posible», «rebelde», etc-. Esto les permite concertar con el nombre al que acompañan adoptando sus morfemas correspondientes. Obsérvese que el sustantivo, como término primario, posee género, pero rara vez posee alternancia de género. «Luz» es femenino, pero no posee masculino, esto determinará que los adyacentes -determinante y adjetivo- vayan en femenino y en singular o plural según aparezca»luz» o «luces».
A diferencia de los determinantes:
- Los adjetivos aportan información, mientras que los determinantes no lo hacían.
- Pueden admitir gradación en su significado como veremos más adelante.
- Su posición, el que aparezca delante o detrás del sustantivo, dependerá de la relación de su significado con el nombre al que acompaña -de que actúen como explicativos o especificativos-.
- No admiten pronominalización, se sustantivan con un determinante: «el licor verde» / «el verde».
CLASES DE ADJETIVOS:
Según su relación de significado con el nombre al que acompañan pueden ser ESPECIFICATIVOS O EXPLICATIVOS.
ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS:
Los adjetivos especificativos significan una cualidad no poseída por todos los referentes y que, por lo tanto, caracteriza al referente entre los demás de su conjunto. Por ejemplo: «Aquel libro infantil«; no todos los libros son «infantiles», de ahí que el uso de este adjetivo nos ayudaría a identificar aquel libro en concreto entre los demás. Los adjetivos especificativos van situados detrás del nombre al que acompañan.
ADJETIVOS EXPLICATIVOS:
Los adjetivos explicativos indican una cualidad que poseen todos los referentes. Por ejemplo, «nieve blanca»; toda nieve, por serlo, es «blanca», luego el adjetivo no nos aporta información nueva ni nos ayuda a identificar un referente entre los de su conjunto. Lo importante en este caso es que, entre las características o culidades que posee el referente, destacamos esa en concreto. La posición del adjetivo explicativo es más libre: puede ir antepuesto («la blanca nieve»), pospuesto («la nieve blanca»), o entre comas («la nieve, blanca,…»).
LA GRADACIÓN DEL ADJETIVO:
La gradación es la capacidad que poseen los adjetivos -junto con los adverbios- de expresar su significado en distintos grados de intensidad. Para expresar esta gradación disponemos de tres procedimientos:
- Procedimiento léxico: Usamos distintas palabras para significar distintos grados. Por ejemplo: bueno / mejor, malo / peor, etc.
- Por composición con adverbios: alto / muy alto; blanco /más, menos, bastante inteligente, etc.
- Por sufijación: añadiendo el sufijo «-ísimo». blanco / blanquísimo; alto / altísimo.
POSIBLES ADYACENTES DEL ADJETIVO.-
El adjetivo puede llevar sus propios adyacentes, son dos:
1.- El adverbio modificador a través del que expresamos la idea de cuantificación: «Un niño muy inteligente».
EJEMPLO DE ANÁLISIS: SINTAGMA NOMINAL: «Un niño muy inteligente»
- Determinante: un.
- Nombre (núcleo): niño.
- Grupo adjetival (compuesto de…):
- adverbio cuantificador: muy
- adjetivo (núcleo): inteligente.
2.- Un grupo preposicional, en función de Complemento del Adjetivo.– Su función es delimitar el ámbito de aplicación del significado del adjetivo a una parte del sustantivo y no a la totalidad de referente. Así, si decimos que un niño es «ancho», la cualidad la entendemos referida a todo el cuerpo; pero si decimos «un niño ancho de espaldas» entenderemos la cualidad referida solo a esa parte del referente -la espalda- y no a la totalidad. Los ejemplos pueden multiplicarse: «rubia de bote», «tonto del bote», «rápido de piernas / manos / ideas», etc.
EJEMPLO DE ANÁLISIS: «Un boxeador muy rápido de piernas»
SINTAGMA NOMINAL: «Un boxeador muy rápido de piernas». Consta de:
- DETERMINANTE: Un.
- NOMBRE: Boxeador.
- GRUPO ADJETIVAL. Consta de::
- ADVERBIO CUANTIFICADOR: muy.
- ADJETIVO (núcleo): rápido.
- GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del Adjetivo): de piernas. Consta de:
PREPOSICIÓN: de.
SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): piernas
EJERCICIOS:
«Valencia, ciudad insigne de las que tiene nuestra España, madre de nobilísimas familias, centro de claros ingenios y sagrario de cuerpos gloriosos santos, fue patria de don Alejandro, caballero mozo y de grandes partes, que saliendo de doce años en compañía de un hermano de su padre que iba por capitán a Flandes, aprobó en aquellos países tan bien que mereció sustituir la jineta de su tío por muerte suya, asistiendo en servicio del católico Felipe Tercero contra aquellas rebeldes provincias doce años continuadamente, mereciendo por sus servicios un hábito de Santiago con grandes ayudas de costa» (Alonso de Castillo Solorzado, La Garduña de Sevilla, Libro Primero).
1.- Identifica los nombres presentes en el texto.
2.- Identifica y clasifica los determinantes presentes en el texto.
3.- Identifica los adjetivos presentes en el texto.
4.- Copia en los sintagmas nominales formados por determinante más nombre.
5.- Copia los sintagmas nominales formados por determinante, nombre y adjetivo.
6.- Observa si aparece algún grupo adjetival, copialo y analízalo.
7.- Invéntate cinco ejemplos donde aparezcan adjetivos con adverbios modificadores.
8.- Invéntate tres ejemplos donde aparezcan complementos del adjetivo.
No hay un modelo único, el de cajas puede servir siempre que sea completo y diferencie categorías morfológicas, sintagmáticas y sintácticas. El problema se plantea en usar ese modelo en oraciones compuestas de cierta extensión, por eso aconsejo el modelo que aplico en el blog. Suerte en la prueba.
Me gustaMe gusta
Buenas noches
He leido con interés todo su blog. Estoy estudiando para las pruebas de acceso a la universidad para mayores y quizá usted sepa si en un análisis sintáctico la Junta quiere que lo hagamos redactado porque no se permiten los análisis con cajas o rayas. Gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta