SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 6. SINTAGMA NOMINAL: DETERMINANTE Y NOMBRE.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
Los determinantes son una clase de palabras que usamos para actualizar el significado del nombre al que acompañan. Esto es, sirven para asociar el significado esencial del nombre a un referente concreto -uno o varios, conocidos o no-. Si añadimos un determinante al sustantivo «mesa», dejará de significar «objeto mueble con un tablero superior», «esta mesa» significa el mueble que tengo junto a mí, con sus cualidades concretas y definidas -es marrón, de madera, con cuatro patas, con un metro de altura, etc.-.
¿CÓMO SE IDENTIFICAN?
Los determinantes pueden confundirse con los adjetivos, y la frontera entre unos y otros no siempre está clara, pero podemos considerar las siguientes diferencias en caso de duda:
- Los determinantes no añaden significado al nombre, solo lo actualizan.
- No admiten gradación -la mayoría de los adjetivos sí lo hacen. La gradación es una capacidad que tienen los adjetivos y adverbios por la que pueden expresar su significado en distintos «grados» de intensidad. Obsérvese que podemos decir «Pared blanca», «Pared muy blanca / poco blanca /blanquísima».
- Suelen ir antepuestos al nombre -muy pocos tienen la posibilidad de aparecer pospuestos-.
- Se convierten en pronombres -excepto «cada» y los posesivos-.
En cualquier caso, es conveniente memorizar el cuadro de los determinantes para evitar errores.
CUADRO DE DETERMINANTES:
- DETERMINANTE ARTÍCULO: El / los ; la /las («la casa»; «el perro»)
- DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS: Este / ese / aquel (con variación de género y número)(«ese bolígrafo», «estos perros», «aquellas colinas»).
- DETERMINANTE POSESIVOS: Varían según vayan antepuestos o átonos (para un poseedor: mi(-s), tu(-s), su(-s) («mi padre, tu madre y su tía»); para varios poseedores: nuestro(-a/-s), vuestro(-a/-s), su(-s)(«nuestros recuerdos, vuestras ideas y sus recursos»), o pospuestos o tónicos (para un poseedor: mío(-a/-s), tuyo(-a/-s), suyo(-a/-s) («ese libro mío/tuyo/suyo»); para varios poseedores: nuestro(-a/-s), vuestro(-a/-s), suyo(-a/-s)(«esos pensamientos nuestros/vuestros/suyos).
- DETERMINANTES TOTALIZADORES: POSITIVOS: Todo(-a / -s) («Todo hombre merece una oportunidad»), cada («Cada día es lo mismo») y cualquier (antepuesto: cualquier / cualesquier; pospuesto: cualquiera / cualesquiera)(«»Cualquier idea será bien recibida») y NEGATIVO: Ningún (-a / -s) («Ninguna nube en el horizonte»).
- DETERMINANTES INDEFINIDOS:
5.1. DE INDIVIDUALIZACIÓN: Un (-a /-s) y algún (-a / -s) («Un / algún entretenimiento«).
5.2. DE CUANTIFICACIÓN: más, menos, poco (-a / -s), mucho ( -a / -s), demasiado ( -a / -s), bastante (-s), varios ( -a / -s), etc. (coinciden con adverbios de cantidad pero como determinantes acompañan al nombre: «menos penas y más alegría«, por ejemplo. Cuando son determinantes cambian de género y número para concertar con el sustantivo: «poco dinero» / «pocas ganas«).
5.3. DE EXCLUSIÓN (y REITERATIVO): Otro (-a / -s) («Deme otra manzana«)
5.4. DE IDENTIDAD: tal (-s)(«En mi vida me he visto en tal aprieto«)
5.5. NUMERALES: dos, tres, cuatro, cinco, seis… («Compré cinco chicles«)
6. DETERMINANTES DISTRIBUTIVOS: Ambos ( -a / -s)(«Ambos entrenadores daban sus intrucciones»), entrambos ( -a / -s) («Entrambos muchachos resolvieron el problema), sendos (-a / -s)(«Juan y Luis llegaron con sendas cámaras«).
7. DETERMINANTES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: Qué (¿Qué película…?; ¡Qué desastre!), cuánto (-a / -s) (¿Cuántos años…?; ¡Cuánta miseria!), tanto (-a / -s) (¿Tantas ganas…?; ¡Tanto esfuerzo baldío!).
EJERCICIOS:
Sobre el siguiente texto de Don Quijote de la Mancha, subraya los determinantes, clasifícalos e indica el nombre al que acompañan (recuerda que en caso de duda puedes consultar el diccionario):
«¿Quién oyera el pasado razonamiento de don Quijote que no le tuviera por persona muy cuerda y mejor intencionada? Pero, como muchas veces en el proceso de esta gran historia hemos dicho, solamente desvariaba cuando se hablaba de caballería, y en los demás discursos demostraba tener claro y desenfadado entendimiento, de manera que a cada paso desacreditaban sus obras su juicio, y su juicio sus obras; pero en estos segundos documentos que dio a Sancho mostró tener donaire, y puso su discreción y su locura en un levantado punto. Atentísimamente le escuhaba Sancho, y procuraba guardar en la memoria sus consejos… » (Don Quijote… Cap. 43)
¿PUEDEN IR DOS O MÁS DETERMINANTES REFERIDOS A UN MISMO NOMBRE?
La respuesta es «sí» y, en algunos casos, es obligado. Por ejemplo, cuando usamos el determinante totalizador «todo» en plural: «Todos los días son importantes»; o usamos un demotrativo pospuesto al nombre («ese niño/ el niño ese«), o un posesivo pospuesto («mi libro / el libro mío«). También ocurre con «cualquier» («cualquier día / un día cualquiera«). De esta forma, podríamos encontrar incluso tres determinantes actuando simultáneamente sobre un mismo nombre, como sucede en «todas aquellas ilusiones nuestras«.
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL DETERMINANTE?
Todo determinante es un «actualizador» del nombre. Esa es su función, por lo que basta decir que es un «adyacente -palabra situada junto a otra- actualizador.
A ti, Sofía. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias profesor por su aclaración. Me ha servido de gran ayuda, y lo más importante he podido solventar esta duda que tenía hace tiempo. Muchísimas gracias, Sofía. ☺️
Me gustaMe gusta
Buenos tardes, Sofía: los determinantes posesivos son peculiares porque admiten ir antepuestos o pospuestos y no admiten pronominalización. Este segundo rasgo es el que llevaba a mi maestro, José Andrés de Molina, a no admitir la categoría pronominal en este tipo de determinantes. Para actuar como pronombres requieren la presencia de un determinante («el mío», por ejemplo), en ese sentido se comportan como si fueran adjetivos, o una palabra de diferente categoría a los determinantes que se pronominalizan automáticamente («Quiero este», por ejemplo), de ahí que algunos gramáticos los excluyan de la categoría de determinantes y los incluyan en la de los adjetivos. Pero a diferencia de los adjetivos, no admiten gradación. Yo opino, como mi maestro, que siempre actúan como determinantes deícticos que, cuando aparecen pospuestos, requieren la presencia de un segundo determinante de refuerzo delante del nombre al que determinan («este libro mío», por ejemplo) que referencia el significado al ámbito del mundo real. La doble determinación es habitual y obligada en algunos casos (piensa en ejemplos como «Todo hombre», pero «todos los hombres», por ejemplo). En conclusión, el ejemplo que planteas lo analizaría como Dt2 + Nombre + Dt1. No obstante, verás que distintos gramáticos utilizan diferentes criterios, lo que da lugar a la variedad de clasificaciones que podemos observar. Todo depende del criterio que utilicemos. Lamento mucho no poder serte de más utilidad. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola! Buenos días, tengo una duda con respecto a los determinantes posesivos, por ejemplo en la oración “Ayer llegó una amiga mía”, el posesivo “mía” ¿actúa como determinante o pronombre?
Le agradezco enormemente que pueda solventarme esta duda, ya que llevo tiempo buscando la respuesta y no consigo diferenciarlo. Muchísimas gracias!!
Me gustaMe gusta
Sigo en este sentido el criterio de mi maestro, José Andrés de Molina (Lengua española. Málaga: Ágora): para él la diferencia funcional entre determinantes y adjetivos era que los primeros podían actuar como pronombres (excepto «cada» y los posesivos), los segundos no, necesitaban la sustantivación a través de un determinantes. «Primero, segundo, etc.» necesitan de un determinante para asumir la función de sustantivo en el discurso («Llegó el primero/el segundo, etc.»). Esa es la razón, aunque muchas gramáticas los incluyen en el apartado de determinantes. Entiendo que es un criterio funcional muy operativo y clarificador. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Profesor no está arriba los determinantes ordinales ¿por qué? ¿o es mejor considerarlos adjetivos calificativos? Saludos
Me gustaMe gusta