¿Por qué casi no hay niños franceses hiperactivos o con déficit atencional?

hiperactividad_articulo_landscape

Cada vez más son los niños diagnosticados de TDAH (Sindrome de Hiperactividad y Déficit de atención. En la última década, se han incrementado en un 30 % los casos detectados en EEUU. ¿Qué está pasando?

«Este aumento se debe claramente a un mayor diagnóstico», explica al diario ELMUNDO  Celso Arango, jefe de Sección de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Ho hay otra razón objetiva. Lo que sí existe es una clara relación entre el nivel socioeconómico familiar y los casos diagnosticados. En el análisis de los datos aportados encontramos lo siguiente:

«El mayor aumento de casos se ha detectado entre las poblaciones marginales. La prevalencia de este trastorno creció un 40% en los niños de familias que viven por debajo del umbral de pobreza y un 50% entre aquéllos que viven justo por encima de él. El porcentaje de menores con TDAH también varió en función de la raza -aumentó más entre negros y portorriqueños, que ya igualan a los blancos- y la región del país, con una tasa baja y relativamente estable en los estados del oeste».

La diferencia por  sexo no es significativa. Hace ya algunos meses, en contacto con un amigo neurólogo que había realizado la tesis sobre TDAH, me confirmaba que había diferencias constatables en el cerebro de los niños que sufrían este problema. La importancia de su tesis estriba en que, hasta ahora, ha sido una patología cuyo diagnóstico se basaba estrictamente en la observación, pero que no era constatable por pruebas fisiológicas. El doctor Ángel Molina León, neurofisiologo clínico, del Hospital Virgen de la Caridad de Murcia, ha estudiado más de 150 casos diagnosticados. Mi pregunta inmediata fue si esa diferencia constatada en la comunicación de los hemisferios, era causa o consecuencia. Es decir, ¿existe esa diferencia y como consecuencia el niño sufre trastornos de conducta, o existen trastornos de conducta y, como consecuencia, el cerebro se adapta y se remodela?, ¿estamos ante un problema de origen genético o conductual? Su respuesta fue un 40/60, un 40 % genético y un 60 % adquirido. Esta respuesta la encuentro hoy justificada en la reflexión que aparece en el artículo publicado en la revista biobiochile. cl de 3 de junio de 2013. Os recomiendo que no os perdáis las reflexiones de Marilyn Wedge sobre por qué solo hay un 0,5 % de TDAH en Francia, frente al 9 % diagnosticado en EEUU.

Mi reflexión al respecto ya la he anotado en otras ocasiones: primero debemos analizar las posibles causas medioambientales, familiares -incluida la alimentación, por ejemplo- y escolares -nivel de concentración/actividad física- que pudieran propiciar este tipo de comporamientos y tratar de actuar en una terapia de reconducción de conducta. La medicación, creo, debería ser el último recurso. Estoy mucho más alineado con la concepción y tratamiento del problema en Francia, estudiar los parámetros educativos y de convivencia en la familia es prioritario. Aquí os dejo con el artículo.

TDAH

¿Por qué casi no hay niños franceses hiperactivos o con déficit atencional?

Mientras en Estados Unidos alrededor del 9% de los escolares han sido diagnosticados con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) y en Chile alrededor de un 5%, en Francia apenas un 0,5%. ¿Cuál es el motivo?

La terapeuta familiar estadounidense y doctora en psicología, Marilyn Wedge, explicó en una columna en el portal especializado Psychology Today, que en Norteamérica “los psiquiatras consideran al TDAH como un trastorno biológico con causas biológicas, por lo que el tratamiento elegido es también biológico: medicamentos psicoestimulantes como Ritalin y Adderall”.

En cambio, señala la especialista, “los psiquiatras franceses, ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales”, esto quiere decir que en lugar de tratar los problemas de comportamiento con medicamentos, los profesionales parisinos se centran en el contexto social del niño. De este modo, el problema se trata con psicoterapia o terapia familiar. “Esta es una manera de ver las cosas muy diferente a la tendencia estadounidense (que se acerca mucho a la chilena) de atribuir todos los síntomas a una disfunción biológica, como un desequilibrio químico en el cerebro del niño”.

Además, la profesional explica que por lo general, en Francia no se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Según el sociólogo Manuel Vallee, la Federación Francesa de Psiquiatría ha desarrollado un sistema de clasificación alternativo llamado CFTMEA (Classification Française des Troubles Mentaux de L’Enfant et de L’Adolescent), lanzado por primera vez en 1983 y actualizado en 1988 y 2000. “El enfoque de CFTMEA es identificar y abordar las causas subyacentes de los síntomas psicosociales de los niños”, explica.

“En la medida en que los médicos franceses tienen éxito en encontrar y reparar lo que ha ido mal en el contexto social del niño, menos pequeños califican para el diagnóstico de TDAH. Por otra parte, la definición de TDAH no es tan amplia como en el sistema americano, que, a mi juicio, tiende a ‘patologizar’ gran parte de lo que es el comportamiento normal de la infancia. El DSM no considera específicamente las causas subyacentes. Por lo tanto, lleva a los médicos dar el diagnóstico de TDAH a un número mucho mayor de niños sintomáticos, alentando al mismo tiempo a tratar a los niños con los productos farmacéuticos” complementa la experta.

Alimentación y estilo de vida

Por otro lado, Wedge dice que el sistema parisino toma en cuenta factores como la alimentación, pues algunos colorantes artificiales y preservantes pudieran afectar la conducta de los menores. “En los Estados Unidos, el enfoque estricto sobre el tratamiento farmacéutico del TDAH, anima a los médicos a pasar por alto la influencia de factores dietéticos sobre el comportamiento de los niños”, explica.

Además, señala que en Francia también influye el estilo de crianza de los padres, que se caracteriza por establecer límites claros. Ella afirma que es muy difícil que en una familia francesa, un niño “picotee” entre comidas, ya que la mayoría ha aprendido que las comidas son cada 4 horas y que deben esperar pacientemente si les da hambre a una hora que no corresponde.

“Como terapeuta que trabaja con niños, tiene perfecto sentido para mí que los niños franceses no necesiten medicamentos para controlar su comportamiento, porque aprenden autocontrol temprano en sus vidas. Los niños crecen en familias en las que las reglas son bien entendidas, y existe una jerarquía familiar clara. En las familias francesas, los padres se hacen firmemente cargo de sus hijos, al contrario del estilo de la familia estadounidense, en el que la situación es muy a menudo viceversa”.

ENLACE: ARTÍCULO ORIGINAL DE BIOBIOCHILE.CL

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a ¿Por qué casi no hay niños franceses hiperactivos o con déficit atencional?

  1. ¿Puedes aportar mas informacion?, ha sido Genial encontrar mas informacion sobre este tema.

    Saludos

    psicologos torrejon de ardoz http://www.centromedicae.es/index.php/psicologia.html

    Me gusta

  2. Totalmente de acuerdo con la visión que expones, Juan Carles. Las etiquetas propician la famosa «promesa autocumplida». Me gustaría preguntarte qué tan receptivas son las familias a tu forma de enfocar el problema en tu consulta. Tengo la impresión de que, en bastantes casos, la familia busca la etiqueta como forma de «justificación» ante una determinada situación que no pueden o no saben gestionar.

    Me gusta

  3. Hola.
    Me ha interesado mucho el punto de vista de cómo se aborda el TDAH en Francia. Desde hace algun tiempo intento, en los casos que llegan a mi consulta y coinciden con una sintomatología de lo que conocemos por TDAH, no realizar un diagnóstico basado en etiqueta alguna, sino en un abanico de comportamientos (tanto del niño como de su entorno) que por tanto son modificables. (La idea es: si una cosa «se hace» de una determinada manera, puede no hacerse o puede hacerse de otra manera, y por tanto es modificable. En cambio, si ya de entrada otorgamos una etiqueta estamos transmitiendo la idea de que aquello es bastante inmutable). Si se consigue que las familias entiendan este planteamiento, todo el mundo está más tranquilo más ràpidamente y las posibilidades de cambio se perciben desde el principio.

    Me gusta

  4. Creo que tiene mucho que ver por el adiestramiento del centro de recompensa en el cerebro. Los videojuegos aceleran la respuesta neuronal hacia un determinado comportamiento inmediato que busca el acierto o la repetición, pero la velocidad es un factor determinante. Obligamos al cerebro a trabajar por reflejos ocupando los dos hemisferios cerebrales. Esto bloquea la imaginación, la reflexión y la paciencia. A esto hay que sumar la falta de límites en los comportamientos. No está mal jugar media hora o chatear media hora, lo que sí es determinante en la configuración de hábitos, habilidades y cerebro es estar cinco horas diarias durante años viendo televisión, enganchado a las redes sociales o jugando videojuegos. Como en todas las adicciones, el sujeto reacciona violentamente ante la negación del estimulo. He visto a niños agredir a un profesor por no darle el teléfono móvil en clase. Y, sobre todo, la reflexión a la que invita el artículo es que no se puede diagnosticar ni medicar a un niño sin analizar previamente los factores que puedan ser inductores de ese comportamiento, tratar al niño como un hecho aislado es un gravísimo error desde mi experiencia. Gracias por comentar y un abrazo.

    Me gusta

  5. miguel angel carpio gonzalez dijo:

    Interesantisimo.todo.Para.mi.nivel.de.vida. inconveniente ,.podria arraigar.como.una.de.las.causas fuertes y mas posibles de estas.situaciones.novisimas¿Las nuevas tecnologias.y las de siempre haciendo construccion comun. con.factor.de.precariedad alimentaria? BLOG MAGISTRAL!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s