SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 2 (IDENTIFICANDO ORACIONES COMPUESTAS).

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 2

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

¿CÓMO IDENTIFICAR EL NÚMERO DE ORACIONES EN UN TEXTO?

Si seguimos las reflexiones de la introducción, ya sabremos que sólo existe un elemento imprescindible para que hablemos de oración: el verbo (el sujeto aparece omitido con frecuencia). Así pues, lo primero que debemos hacer al enfrentarnos a un texto es contar los verbos conjugados que aparezcan y ellos nos dirán el número de oraciones que componen dicho texto. Veamos un ejemplo:

“La Mariuca, la niña, se crio con leche de cabra y el mismo Quino le preparó los biberones hasta que cumplió el año. Cuando la abuela materna le insinuó una vez que ella podía hacerse cargo de la niña, Quino, el Manco, lo tomó tan a pecho y se irritó tanto que él y su suegra ya no volvieron a dirigirse la palabra» (Miguel Delibes: El camino, cap. XI).

Los verbos que encontramos son:

1)      Línea 1: ” crio”, pretérito indefinido de “criar”.

2)      Línea 1: “preparó”, pretérito indefinido de “preparar”.

3)      Línea 2: “cumplió”, pretérito indefinido de “cumplir”.

4)      Línea 2: “insinuó”, pretérito indefinido de “insinuar”.

5)      Línea 3: “podía”, pretérito imperfecto de indicativo de “poder”.

6)      Línea 3: “tomó”, pretérito indefinido de “tomar”.

7)      Línea 4: “irritó”, pretérito indefinido de “irritar”.

8)      Línea 4: “volvieron”, pretérito indefinido de “volver”.

Además de los verbos que hemos enumerado, existen otros en el texto (“hacer”, infinitivo (línea 3); “dirigir”, infinitivo (línea 4)), pero recordad que sólo tomaremos en consideración los verbos conjugados, ya que el infinitivo funciona como sustantivo verbal, el participio como adjetivo verbal y el gerundio como adverbio, fuera de las perífrasis verbales y construcciones absolutas que iremos estudiando a lo largo de los distintos tipo de oraciones compuestas.

Así, la pregunta que nos hacemos ahora es ¿CUÁNTAS ORACIONES HAY EN EL TEXTO? Después de haber contado los verbos, veamos cuántos puntos y seguido hay en el texto: encontramos sólo uno en la línea dos. Esto quiere decir que hay sólo dos oraciones independientes. La coma y el punto y coma no separan nunca oraciones, son pausas menores que por su entonación señalan al oyente que la comunicación aún no ha concluido. El punto es, en cambio una pausa mayor que nos señala que ahí termina una oración. Debemos recordar que sólo los puntos separan oraciones.

Ahora ya sabemos que hay dos oraciones. La siguiente pregunta es ¿SON SIMPLES O COMPUESTAS? Por el recuento de formas verbales que hemos llevado a cabo, podemos afirmar que en la primera oración (desde “La Maruca…”, hasta “…cumplió un año”) hay tres verbos, luego es una oración compuesta de tres oraciones. Y, en la segunda (desde “Cuando la abuela…”, hasta “…dirigirse la palabra.”), hay cinco verbos, luego es también una oración compuesta por cinco oraciones.

HEMOS SEGUIDO LOS SIGUIENTES PASOS:

1)      Habrá tantas oraciones como puntos en el texto, bien entendido que un punto separa dos oraciones entre sí.

2)      Si la oración consta de un solo verbo, estaremos ante una oración simple.

3)      Si la oración consta de más de un verbo, estaremos ante una oración compuesta por tantas oraciones como verbos conjugados hayamos encontrado.

EJERCICIOS:

1) En las siguientes oraciones distingue las simples de las compuestas:

1.1)      ¡Cómo nos divertimos en la fiesta!

1.2)      El mar se está apaciguando.

1.3)      Nos preguntó si conocíamos el camino.

1.4)      Joaquín estudió mucho y aprobo todas las asignaturas.

1.5)      Busca las llaves pero no las encontrarás.

1.6)      Como llovió, no pudimos salir.

1.7)      No tenían dinero y se quedaron en casa.

1.8)      María y Rosa regresaron de la fiesta a las ocho.

1.9)      Vendió el coche usado para comprar uno nuevo.

1.10)  Cuando llegué, recibí una postal con sus señas.

1.11)  Te traje dos revistas para que te informes de los últimos chismes.

1.12)  El tren salía a las tres de la mañana.

2: Analiza morfosintácticamente las oraciones simples que hayas encontrado.

3: Responde las preguntas que se te plantean al final sobre el siguiente texto:

He revisado, al cabo de un año, estas páginas. Me consta que se ajustan a la verdad, pero en los primeros capítulos, y aun en ciertos párrafos de los otros, creo percibir algo falso. Ello es obra, tal vez, del abuso de rasgos circunstanciales, procedimiento que aprendí en los poetas y que todo lo ontamina de falsedad, ya que esos rasgos pueden abundar en los hechos, pero no en su memoria… Creo, sin embargo, haber descubierto una razón más íntima. La escribiré; no importa que me juzguen fantástico.” (Jorge Luis Borges: El Aleph. “El inmortal”, cap. V).

3.1.) ¿Cuántas oraciones hay?; ¿cómo lo sabes?

3.2.) ¿Son simples o compuestas?; ¿por qué?

3.3.) En caso de que haya oraciones compuestas, señala cuántas oraciones las componen, ¿cómo lo puedes saber?

3.4.) Analiza morfosintácticamente los sujetos de los verbos conjugados que hayas encontrado en el texto anterior.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 2 (IDENTIFICANDO ORACIONES COMPUESTAS).

  1. No entiendo de qué se trata, Rafael.

    Me gusta

  2. rafael dijo:

    TEXTO Nº3
    Inteligentes pero sin carácter, logran poco. necesito sacar oraciones compuestas del texto

    Me gusta

  3. De nada, Eze. Mucho ánimo.

    Me gusta

  4. Eze dijo:

    Muchas gracias, Profesor

    Me gusta

  5. Buenos días: falta asignar función sintáctica a la proposición sustantiva, sujeto. Por otra parte, no podemos analizar el pronombre como dativo de interés (expletivo o enfático) dado que no podemos suprimirlo sin alterar el significado de la oración (*»…ajustan a la verdad»), entiendo que su presencia o ausencia modifican el significado léxico del verbo (ajustar algo / ajustarse a algo = «responde a» o «coincide con»; la RAE asigna significados distintos según que el verbo sea o no pronominal), por lo que lo analizaría como morfema verbal. Por último, «creo percibir» no puedes analizarlo como núcleo verbal al no tratarse de una perífrasis. Observa cómo el infinitivo actúa de CD del verbo en forma personal (creo eso / lo creo), tendríamos que analizar:
    Sintagma verbal (predicado): «creo percibir algo falso». Compuesto de:
    …..Verbo (núcleo): «Creo».
    …..Construcción de infinitivo (equivale a una proposición subordinada sustantiva de infinitivo, Complemento Directo). Consta de:
    ……….Infinitivo (núcleo): «percibir».
    ……….Sintagma nominal (CD del infinitivo): «algo falso».

    Un saludo.

    Me gusta

  6. Eze dijo:

    Me consta que estas pàginas se ajustan a la verdad, pero en los primeros capítulos creo percibir algo falso.
    Oración compuesta
    Pero:nexo adversativo
    Sujeto yo
    Me objeto indirecto
    Consta y creo percibir: verbos
    Que estas páginas se ajustan a la verdad:Prop.incluida sustantiva
    En los primeros capítulos :circunstancial de lugar.
    Algo falso: objeto directo
    Y que sería el (se) dativo de interés?
    Profesor si me puede corregir esta oración me estoy preparando para rendir. Gracias

    Me gusta

  7. Rosa dijo:

    Muchas gracias, me ayudo mucho

    Me gusta

  8. Preocupado por tu comentario -la precisión teminológica siempre me ha preocupado- he revisado la última edición de la Nueva gramática de la lengua española (Madrid, Espasa-Calpe, 2009). Lejos de aclarar la terminología, persiste en la confusión tradicional. En el índice, se nos habla de “Oraciones subordinadas sustantivas”, “Oraciones subordinadas de relativo” (págs. XXXIV y XXXV); más adelante, se sustituye el título por otro más genérico: “Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas”, “Construcciones causales, finales e ilativas”, “Construcciones condicionales y concesivas” (págs. XXXVI y XXXVII). Si nos vamos al desarrollo de estos apartados, a pesar de que se nos habla de “construcciones”, se nos informa de que “Son mayores las conexiones sintácticas y semánticas que existen entre las causales y finales que las que se establecen entre estos dos tipos de “oraciones” y las ilativas […]” (pág. 3449), otorgándoles así el rango de “oración” a pesar del epígrafe.

    Se obvia el concepto de oración, no se define. Probablemente requiera una lectura más detenida de la gramática completa por mi parte que, hasta el momento, confieso que sólo la he usado como referencia para consultas concretas como ésta. En el índice pasamos directamente de “Las interjecciones” –último epígrafe de morfología, capítulo 32-, al de “Las funciones”. El primer epígrafe aquí es “El sujeto” -33-. Cuando acudimos a la página 2527, entramos directamente en la función sujeto y sus posibles interpretaciones semánticas. Tampoco se nos aclara cuando pasamos de las funciones sintácticas en la oración simple, a la oración compuesta –capítulo 43, pág. 3223-.

    Creo que seguimos donde estábamos en este punto concreto y la consulta ha servido de bastante poco. Hasta pronto.

    Me gusta

  9. Agradezco la precisión, esto me va a permitir algunos comentarios que creo necesarios para los que se acerquen a estos bloques de sintaxis práctica. Estos apartados están pensados para mis propios alumnos de 2º de Bachillerato, con la idea de que los contenidos y los ejercicios puedan ser revisados en clase. En este nivel, algunas simplificaciones se han hecho, sin que esto sirva de excusa para la imprecisión.

    Hace ya más de treinta años -Guillermo Rojo, «Cláusulas y oraciones», Revista Verba, Santiago de Compostela- se puso de manifiesto la contradicción terminológica en este campo. Si entendemos «oración» como una secuencia lingüística comprendida entre dos pausas mayores de entonación -puntos-, con independencia sintáctica y semántica -sentido completo en sí misma- y estructurada en un primer nivel de análisis en sujeto y predicado, no resulta coherente hablar de Oraciones Coordinadas y Subordinadas. Cada una de las secuencias oracionales que integran estas «oraciones compuestas» incumplen como mínimo una de las condiciones expuestas: al entrar en una secuencia combinada, carecen de independencia de entonación. Otras, además, carecen de independencia sintáctica y semántica, es el caso de las subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales -o circunstanciales-. Otras, en cambio, tienen indepencia sintáctica, pero no semántica -subordinadas lógicas.

    A pesar de esto, se sigue hablando en manuales y gramáticas de oraciones (en plural) coordinadas y subordinadas, de oración principal y oración subordinada, y es la terminología más extendida, siendo, como es, una contradicción con la definición de oración.

    No creo que haya una terminología generalizada que ponga orden a esto, por lo que opto por la más común de cara a la prueba de Selectividad donde se les pregunta: «Análisis de las relaciones oracionales», integrando en la pregunta las oraciones simples, coordinadas y subordinadas. Siempre me preocupa que mi forma de explicar la asignatura pueda perjudicar la interpretación de la prueba.

    En cuanto a mi posición personal, en algún punto hay que poner el límite. Uso el término «proposición» para nombrar las estructuras oracionales que aparecen integradas en una estructura sintáctica superior, es decir, sustantivas, adjetivas y circunstanciales -adverbiales-, y mantengo el término «oración» para las coordinadas y subordinadas lógicas. Es un criterio como cualquier otro. Lo importante es darles un criterio y una terminología clara a los alumnos. Si además hay posibilidad de coordinar criterios en el Departamento, fenomenal.

    No obstante, si se me ocurre otra forma de expresarlo que mantenga la claridad y gane en precisión, lo haré. Muchísimas gracias y no dejes de hacerme llegar tus comentarios.

    José Carlos Aranda.

    Me gusta

  10. José Luis G. F. dijo:

    No me parece acertado decir que «una» oración compuesta está formada por «varias oraciones», pues es contradictorio; prefiero decir que «una» orac. compuesta está formada por «proposiciones», aunque se analicen como oraciones. simples. Agradecido.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s