SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: NOCIONES GENERALES.

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6.0

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS-: NOCIONES GENERALES.-

Ya sabemos que hablamos de Proposición Sustantiva cuando en lugar de un nombre o un Sintagma Nominal encontramos una estructura oracional con sujeto y predicado. Lo que debemos repasar ahora son las funciones en las que podíamos encontrar un nombre o un Sintagma Nominal actuando en el esquema sintáctico de una Oración Simple. Así sabremos los tipos de Proposiciones Sustantivas que existen. Un esquema podría ser el siguiente:

NOMBRE O SINTAGMA NOMINAL:

–          SUJETO: La gente se divierte.

–          COMPLEMENTO DIRECTO (objeto): Vimos una mesa.

–          ATRIBUTO: María es un nombre propio.

PREPOSICIÓN + NOMBRE O SINTAGMA NOMINAL (GRUPO PREPOSICIONAL):

–          COMPLEMENTO DIRECTO (persona): Vimos a Enrique.

–          ATRIBUTO: La ensalada es de atún.

–          COMPLEMENTO INDIRECTO: Enviamos una carta al director.

–          COMPLEMENTO REGIDO: Nos enteramos de tu aprobado.

–          COMPLEMENTO DEL NOMBRE: El libro de Lengua Española es azul.

–          COMPLEMENTO DEL ADJETIVO: Los asistentes, entusiastas del deporte, aplaudieron.

(Habrás observado que hemos dejado atrás algunas funciones: un Sintagma Nominal también podía desempeñar la función de Complemento Circunstancial de Tiempo (Llegaremos el martes); y un Grupo Preposicional podía actuar como Complemento Circunstancial de todo tipo, además de como Complemento del Adverbio. De estos, los que alteran el orden regular del esquema son el Complemento Circunstancial de Finalidad y el de Causa porque sólo podemos expresarlos a través del Grupo Preposicional y no de adverbios. De ahí que algunos autores los integren en el apartado de Proposiciones Sustantivas, y con razón. No obstante, por tradición, seguiremos incorporándolas en el grupo de Subordinadas Circunstanciales.)

Según este cuadro, tendremos Proposiciones Sustantivas en función de Sujeto, de Complemento Directo, de Complemento Indirecto, de Complemento Regido, de Complemento del Nombre, de Complemento del Adjetivo y de Atributo.

El nexo “transpositor” común a casi todas ellas será la conjunción anunciativa “que”, e irá precedida o no de preposición según requiera la función sintáctica desempeñada por la proposición.

Se tratará ahora de ir viéndolas una a una y hacer las suficientes prácticas como para familiarizarnos con ellas.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: NOCIONES GENERALES.

  1. No, no es necesario ponerlo, aunque hay profesores que lo prefieren por metodología. Como bien dices, coincide con el de la oración principal. Hasta pronto.

    Me gusta

  2. Martín dijo:

    Hola. Buenas.

    Siempre aprendí que las formas no personales se llaman así porque no tienen sujeto pero en algunos análisis de subordinadas con estas formas veo que les ponen sujeto ¿hay que poner su sujeto?¿o es mejor no ponerlo porque se sobreentiende que es el del verbo principal? Gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s