SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 7. 3. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS –PROPOSICIONES ADJETIVAS- INTRODUCIDAS POR EL PRONOMBRE RELATIVO “EL CUAL”, “LA CUAL”, “LOS CUALES”, “LAS CUALES”.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
El pronombre relativo “el cual”, con variación de género y número coincide con “que” en que puede referirse tanto a un antecedente animado como no animado (persona u objeto). Por ejemplo:
a) Tengo un amigo con el cual juego al tenis todos los sábados (antecedente “un amigo”, animado).
b) Tengo un libro en el cual viene muy bien explicado este tema (antecedente “un libro”, no animado).
Pero también existen diferencias. La más importante es que “cual” se utiliza siempre con determinante artículo y, además, posee variación de número (cual / cuales), mientras que el pronombre “que” no usaba el artículo (salvo sustantivación) y era invariable en cuanto al género y número. Gracias a esta variación de número en el determinante y el pronombre (el cual / los cuales) y de género en el determinante (la cual / las cuales) este pronombre relativo presenta concordancia formal con el antecedente al que sustituye, por lo que nos resulta mucho más fácil de identificar. Observa:
c) Vivimos al pie de un castillo al cual se accede por un sinuoso sendero.
d) Vivimos al pie de una fortaleza a la cual se accede…
e) Vivimos junto a unos pozos a los cuales…
f) Vivimos junto a unas ruinas a las cuales…
De esta característica deriva un error muy frecuente en las redacciones. Tenemos idea de que este relativo es más culto que “que” y cuando nos piden un ejercicio de redacción en clase o queremos redactar empleando un nivel culto lo usamos con excesiva frecuencia. Pues bien, al presentar concordancia formal con su antecedente resulta incorrecto si lo empleamos inmediatamente detrás del nombre, por ejemplo:
*”Tengo un perro el cual come mucho”
Se emplea correctamente cuando entre el pronombre y el antecedente aparecen varias palabras para facilitar la localización del antecedente; al menos, entre “el cual” y el antecedente, debe aparecer una preposición tal y como hemos hecho en los ejemplos anteriores. Su uso es especialmente recomendable cuando antes del pronombre han aparecido varios sustantivos que podrían actuar como antecedentes, en estos casos, la concordancia formal evita ambigüedades como sucede en el siguiente ejemplo:
g) Desde la terraza se veía una especie de castillo medieval con altas torres iluminadas por focos que desprendían una luz oscilante parecida al fuego, el cual lindaba con un bosque de eucaliptos.
De todos los sustantivos que aparecen antes del relativo “el cual” solo “castillo” puede ser el antecedente. Observa que “torres” es femenino plural, y “luz” femenino singular, luego no presentan concordancia con “el cual”. La única coincidencia la podría presentar “fuego”, en masculino singular, pero el significado de “lindar” evita cualquier ambigüedad: el castillo linda con… pero no el “fuego”.
ORACIÓN: Desde la terraza se veía una especie de castillo medieval con altas torres iluminadas por focos que desprendían una luz oscilante parecida al fuego, el cual lindaba con un bosque de eucaliptos.
Oración compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, pasiva refleja. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): una especie de castillo medieval con altas torres iluminadas por focos que desprendían una luz oscilante parecida al fuego, el cual lindaba con un bosque de eucaliptos. Consta de:
……….DETERMINANTE: una.
……….NOMBRE (núcleo): especie.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del Nombre): de castillo medieval con altas torres iluminadas por focos que desprendían una luz oscilante parecida al fuego, el cual lindaba con un bosque de eucaliptos. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL:
………………..NOMBRE (núcleo): castillo.
………………..ADJETIVO: medieval.
………………..GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del nombre): con altas torres iluminadas por focos que desprendían una luz oscilante parecida al fuego.
…………………….PREPOSICIÓN: con.
…………………….SINTAGMA NOMINAL:
…………………………ADJETIVO: altas.
…………………………NOMBRE (núcleo): torres.
…………………………GRUPO ADJETIVAL: iluminadas por focos que desprendían una luz oscilante parecida al fuego. Consta de:
……………………………..ADJETIVO (núcleo, participio): iluminadas.
……………………………..GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del adjetivo): por focos que desprendían una luz oscilante parecida al fuego. Consta de:
………………………………….PREPOSICIÓN: por.
………………………………….SINTAGMA NOMINAL:
………………………………………NOMBRE (núcleo): focos.
………………………………………PROPOSICIÓN ADJETIVA (nexo: “que”): desprendían una luz oscilante parecida al fuego. Consta de:
……………………………………………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): pronombre “que”.
……………………………………………SINTAGMA VERBAL (predicado): desprendían una luz oscilante parecida al fuego. Consta de:
…………………………………………………VERBO (núcleo): desprendían.
…………………………………………………SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): una luz oscilante parecida al fuego. Consta de:
……………………………………………………..DETERMINANTE: una.
……………………………………………………..NOMBRE (núcleo): luz
……………………………………………………..ADJETIVO: oscilante.
……………………………………………………..GRUPO ADJETIVAL (NOTA 1): parecida al fuego.
………………………………………………………….ADJETIVO (núcleo): parecida.
………………………………………………………….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del adjetivo): al fuego.
……………………………………………………………….PREPOSICIÓN: a.
……………………………………………………………….SINTAGMA NOMINAL: el fuego.
……………………………………………………………………..DETERMINANTE: el.
……………………………………………………………………..NOMBRE (núcleo): fuego.
………………..PROPOSICIÓN ADJETIVA (nexo “el cual”): el cual lindaba con un bosque de eucaliptos. Consta de:
…………………….SINTAGMA NOMINAL (sujeto): pronombre: el cual.
…………………….….SINTAGMA VERBAL (predicado): lindaba con un bosque de eucaliptos. Consta de:
…………………………VERBO (núcleo): lindaba.
…………………………GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Regido): con un bosque de eucaliptos.
……………………………..PREPOSICIÓN: con.
……………………………..SINTAGMA NOMINAL:
………………………………….DETERMINANTE: un.
………………………………….NOMBRE (núcleo): bosque.
………………………………….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del nombre): de eucaliptos.
………………………………………PREPOSICIÓN: de.
………………………………………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): eucaliptos.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): desde la terraza se veía. Consta de:
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Circunstancial de Lugar): desde la terraza. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: desde.
……………SINTAGMA NOMINAL: la terraza. Consta de:
………………..DETERMINANTE: la.
………………..NOMBRE (núcleo): terraza.
……….PRONOMBRE (Indicador de Pasiva Refleja): se.
……….VERBO (núcleo): veía.
NOTA 1: Observa esta construcción de participio “una luz […] parecida al fuego” por su relación sintáctica y su significado es equivalente a una proposición adjetiva en la que el antecedente actuara de sujeto, es decir: “una luz que era parecida al fuego” y el participio actuara como atributo o simplemente como predicado (“…que parecía fuego”) ; de hecho, “al fuego” podríamos analizarlo como función del predicado como Complemento Régimen del participio. Lo mismo sucede con la construcción “iluminadas por focos”, equivalente también a una estructura de relativo (“[…] que estaban iluminadas por focos”) donde el Grupo Preposicional podríamos analizarlo como una función del predicado, en este caso, Complemento Agente. Este tipo de construcciones las veremos más adelante.
Para finalizar, una última observación: cuando “cual” se usa sin determinante, no funciona como pronombre relativo. En estos casos funciona como partícula correlativa a “tal” con valor modal o comparativo. Observa los siguientes ejemplos: “Lo hizo tal cual” (= así); “Cual la madre, tal la hija” (La madre es igual que la hija). Si lo usamos aislado, su valor es adverbial modal, equivale a “como”: “Voló cual (como) saeta”, hoy en desuso.
EJERCICIOS:
1) Analiza los ejemplos “a”, “b” y “c”.
2) Redacta un ejemplo en el que “el cual” aparezca desempeñando la función de Complemento Circunstancial de Lugar.
3) Redacta otro ejemplo en el que “el cual” aparezca desempeñando la función de Complemento Régimen.
4) Invéntate otro ejemplo en el que “el cual” aparezca desempeñando la función de Complemento Circunstancial de Modo.
5) Lee el siguiente texto de Leopoldo Alas Clarín:
“Y una tarde triste de octubre, Rosa, en el prao Somonte, sola, esperaba el paso del tren correo de Gijón, que la llevaba a sus únicos amores, su hermano. Silbó a lo lejos la máquina, apareció el tren en la trinchera, pasó como un relámpago. Rosa… pudo ver un instante en un coche de tercera multitud de cabezas de pobres quintos que gritaban, gesticulaban, saludando a los árboles, al suelo, a los campos, a toda la patria familiar, a la pequeña, que dejaban para ir a morir en las luchas fratricidas de la patria grande […]” (¡Adiós, Cordera!)
5.1. ¿Cuántas oraciones hay en el texto?
5.2. Analiza las proposiciones subordinadas adjetivas que encuentres sustituyendo el pronombre relativo por su antecedente.
5.3. ¿Qué tipo de relación oracional es la que más abunda en el texto, asindética o polisintética? Razona la respuesta.
5.4. Analiza morfosintácticamente hasta el primer punto.
OBSERVACIONES AL TEXTO: El texto comienza con una conjunción “y” que no enlaza dos oraciones puesto que aparece al principio absoluto del párrafo. Es lo que la Real Academia denomina “valor continuativo” de la conjunción “y”. Se usa para dar la impresión de que no iniciamos el texto, sino que continuamos con un pensamiento anterior, aunque en este caso concreto quiere dar la impresión de conclusión, de escena final. Ya sabemos que las enumeraciones se cierran utilizando la conjunción “y” para enlazar los dos últimos elementos; entonces sabemos que la enumeración ha concluido. Este es el valor que posee en este párrafo, el último del cuento en el que se asocia la imagen de los hombres, soldados recién incorporados, en el tren con las vacas (su Cordera) subidas en el mismo tren para ser llevadas al matadero.
6) Clasifica las siguientes perífrasis verbales indicando de qué tipo son.
a) Estuvo viendo b) Se echaba a llorar c) Han de registrar d) hubieran construido
7) Define las palabras marcadas en negrita en el texto.
8) En la oración «[…] la llevaba a sus únicos amores, su hermano.», hay una incorrección gramatical. Señala cuál y explica por qué.
Gracias a Ud. por sus palabras, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muchísimas Gracias, Don Jose Carlos. Admiro bastante su conocimiento y buena calidad humana. Sigo mucho su trabajo. He leído varias entradas de su blog y su claridad para explicar es un don prácticamente indescriptible. Un abrazo desde Colombia. Feliz día.
Me gustaMe gusta
Buenos días, Nelson: se trata de una oración subordinada adjetiva introducida por «el cual». Los nexos que introducen estas subordinadas son pronombres por lo que desempeñan una función sintáctica en el interior de la oración subordinada que introducen. Según la función que realizan, pueden estar obligados al uso de preposiciones (Este es el balcón desde el cual…; Una amiga con la cual…; Un argumento ante el cual…; etc.). En el caso que comentas, la función que desempeña el pronombre es de complemento circunstancial de causa (La razón por la cual estoy de acuerdo es muy breve = estoy de acuerdo por esa razón; razones por las cuales este despacho no accede = no accede por esas razones). En estos casos, no procede poner una coma separando el antecedente del pronombre de relativo. Un saludo desde España.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola mi estimado Doctor. La verdad he aprendido mucho de usted. Soy abogado en Colombia y el aprendizaje de la sintaxis me ha servido mucho. Si tuviera un poco de tiempo, me gustaría plantearle una duda que me ha asaltado. Tiene que ver con el nexo « razón por la cual ». De este no conozco bien su función. En ocasiones, lo he visto como una especie de nexo entre oraciones subordinadas que expresan una conclusión, por ejemplo, después de redactar argumentos y concluir así: (…) razones por las cuales este despacho no accede a lo pedido. En este caso, entendería que pueda significar un inciso o información adicional y podría estar separado por coma o ¿me equivoco? También, a veces, he pensado que pueda ser un marcador de discurso.
En otros casos, también me asalta la duda de si se trata una oración compuesta subordinada adjetiva en oraciones como: «Quiero expresar mi emoción y las razones por las cuales considero que la decisión fue adecuada». O también en la oración «La razón por la cual estoy de acuerdo es muy breve.»
La verdad que estoy un poco cabezón con esta problemática y no se utilizó bien o estoy en lo correcto, pero siempre que escucho esta redacción en sentencias o alegatos rememoro esta inquietud. Me gustaría que con sus admirables conocimientos me ayudara. Feliz día.
Me gustaMe gusta