SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 7. 4. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS –PROPOSICIONES ADJETIVAS- INTRODUCIDAS POR EL PRONOMBRE RELATIVO “QUIEN», “QUIENES»:

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 7. 4. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS –PROPOSICIONES ADJETIVAS- INTRODUCIDAS POR EL PRONOMBRE RELATIVO “QUIEN», “QUIENES».

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

“Quien” es también un pronombre relativo que puede aparecer introduciendo proposiciones adjetivas. A diferencia de los pronombres “que” y “el cual”, exige que su antecedente sea animado (persona). Observa estos dos ejemplos:

a)      Dame el balón quien te regalé.

b)      Quiero un compañero con quien jugar.

El ejemplo “a” resulta incorrecto porque hemos usado “quien” referido a “balón”, sustantivo inanimado. El segundo es correcto porque el antecedente es “compañero”, sustantivo que significa persona.

“Quien” posee variación de número (“quien /quienes”) pero no de género:

c)      Los delegados a quienes llamé no sabían si vendrían.

d)     Hoy saldré con la chica de quien te hablé.

En el ejemplo “c”, el antecedente es “delegados”, de ahí que el pronombre relativo aparezca en plural (“quienes”). En el ejemplo “d”, el antecedente es “chica”, sustantivo singular femenino, el relativo aparece en singular pero no presenta marca diferencial de género femenino (“quien”).

Como ocurre con los demás pronombres relativos, además de funcionar como nexo transpositor que introduce la proposición de relativo, el pronombre “quien” desempeña una función sintáctica propia en el interior de la proposición que encabeza. De hecho, en los ejemplos que venimos utilizando, aparece desarrollando diferentes funciones que condicionan la aparición o no de preposiciones previas (“con quien” , “a quienes”, “de quien”). Veámoslo en el análisis oracional:

ORACIÓN: Los delegados a quienes llamé no sabían si vendrían.

Oración compuesta, bimembre, enunciativa, negativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): los delegados a quienes llamé. Consta de:

……….DETERMINANTE: los.

……….NOMBRE (núcleo): delegados.

……….PROPOSICIÓN ADJETIVA (nexo “a quienes”). Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona singular).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): a quienes llamé. Consta de:

………………..VERBO (núcleo): llamé.

………………..GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Directo):

……………………PREPOSICIÓN: a.

……………………PRONOMBRE: quienes (antecedente: “delegados”).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no sabían si vendrían. Consta de:

……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.

……….VERBO (núcleo): sabían.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (Complemento Directo, Interrogativa Indirecta Total. Nexo: “si”). Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona del plural).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado):

………………..VERBO (núcleo): vendrían.

Recordemos brevemente el procedimiento que seguíamos para determinar la función del pronombre en el interior de su proposición: en primer lugar, aislamos la proposición adjetiva (“a quienes llamé”); a continuación, sustituimos el pronombre por su antecedente (“llamé a los delegados”) y, analizamos la oración (“Los (CD) llamé = Llamé a los delegados (= CD)). La función que desempeñe el antecedente, será la que corresponda al pronombre en el interior de su proposición.

Veamos el siguiente ejemplo:

ORACIÓN: Hoy saldré con la chica de quien te hablé.

Oración compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): hoy saldré con la chica de quien te hablé. Consta de:

……….ADVERBIO (Complemento Circunstancial de Tiempo): hoy.

……….VERBO (núcleo): saldré.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Circunstancial de Modo (1)): con la chica de quien te hablé. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: con.

……………SINTAGMA NOMINAL: la chica de quien te hablé. Consta de:

………………..DETERMINANTE: la.

………………..NOMBRE (núcleo): chica.

………………..PROPOSICIÓN ADJETIVA (nexo: “de quien”): de quien te hablé. Consta de:

…………………….SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona singular).

…………………….SINTAGMA VERBAL (predicado):

…………………………GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Régimen):

……………………………..PREPOSICIÓN: de.

……………………………..PRONOMBRE: quien.

………………………….PRONOMBRE (Complemento Indirecto): te.

………………………….VERBO (núcleo): hablé.

NOTA 1: personalmente, los llamados complementos circunstanciales de Instrumento o medio (con un martillo) y de compañía (con un amigo) los integro en el Complemento Circunstancial de Modo. En el caso anterior “con la chica” podrían haberse analizado como Complemento Circunstancial de Compañía.

Hemos procedido igual que en el ejemplo anterior: primero hemos aislado la proposición adjetiva (“de quien te hablé”), después hemos sustituido el pronombre por su antecedente (“te hable de la chica”) y hemos procedido a analizar la oración como si fuera simple (“Te hablé de ella / de eso = Complemento Régimen), la función desempeñada por el antecedente en el ejemplo simplificado será la que desempeñe el pronombre relativo en su proposición (“de quien” = Complemento Régimen).

Unas últimas observaciones para terminar: aunque hemos dicho que puede desempeñar cualquier función sintáctica, el pronombre “quien” no puede introducir proposiciones adjetivas especificativas, por eso ejemplos como “El niño quien viene…” o “La señora quien ha entrado…” son incorrectos. En cambio, “quien” puede desempeñar la función de sujeto cuando la proposición es explicativa (“Tuvo un hermano quien, con el tiempo,  vino a ser abogado”).

EJERCICIOS:

1)      Analiza las siguientes oraciones:

1.1.  Estas vacaciones conocimos a unos ingleses a quienes no gustaba la comida española.

1.2.  Me alegro de que se haya reestablecido completamente.

1.3.   Te ruego que me escuches.

1.4.  Tenemos un profesor en el curso con quien no se puede hablar.

1.5.  Te presentaré a ese amigo con quien tanto me reí el otro día.

1.6.  Las pruebas que me envió la imprenta estaban incompletas.

1.7.  Les entristece que nos grites.

1.8.  Tengo que avisar a un fontanero experto en quien pueda confiar.

1.9.  Me preguntó cómo quería la chaqueta.

1.10 Te daré unas gotas con las que notarás un alivio rápido.

2)      Invéntate cuatro oraciones en las el pronombre relativo “quien” aparezca desempeñando distintas funciones en el interior de su proposición (no te limites a copiar, trata de encontrar variables).

3)      El pronombre “quien” podemos sustituirlo por “el que”, con variación de género y número en el determinante (el /la/ los/ las que). Compruébalo en los ejemplos y en los ejercicios realizando la sustitución.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 7. 4. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS –PROPOSICIONES ADJETIVAS- INTRODUCIDAS POR EL PRONOMBRE RELATIVO “QUIEN», “QUIENES»:

  1. Si te refieres al pronombre relativo, sí. Sigue el razonamiento anterior y sustitúyelo por el antecedente (Te hablé de la chica) donde el grupo preposicional actúa como c. régimen.

    Me gusta

  2. carmenm791 dijo:

    Hola. Agradecer también su magnífico trabajo, a la vez que plantear una duda. ¿Es posible analizar «con la chica de quien te hablé como Complemento Régimen? Gracias

    Me gusta

  3. Gracias por insertar el comentario. Es positivo el recibir noticias de vez en cuando de quienes entran en el blog. Y ánimo con esa tarea diaria. A través de este enlace estaremos en contacto. Un abrazo. José Carlos Aranda.

    Me gusta

  4. Carmen Díaz dijo:

    Me uno al comentario anterior. Yo también soy una novatísima profesora de lengua y literatura de alumnos de 4º ESO de Diversificación Curricular. Agradezco mucho la claridad con la que has explicado las oraciones que estoy segura me van a servir más a mí que a los alumnos!! 🙂 Muchas gracias!

    Me gusta

  5. Gracias por ese comentario. Resulta gratificante saber que hay quien saca buen provecho. También sabes dónde me tienes. ¡Ánimo! Un abrazo. José Carlos Aranda.

    Me gusta

  6. Daniel Espinar dijo:

    Buenos días,

    le escribo para agradecerle su trabajo en este blog. Soy un novatísimo profesor de lengua, recién aprobado este año, y me he encontrado con el problema de que tenía buena parte de la sintaxis bastante oxidada. En el segundo trimestre he de explicarles a mis alumnos de 4º de la ESO las oraciones subordinadas, por lo que llevo algunos días preparándome para ser capaz de impartir estos contenidos. Hoy he tropezado con sus entradas sobre sintaxis y he visto el Cielo abierto, sobre todo por la claridad que está aportando a todo lo que hay mal encajado en mi cabeza. Estoy deseando poder leer sus próximos posts sobre las adjetivas que quedan y sobre las adverbiales. Sepa que estoy sacando buen provecho de su labor y se lo agradezco enormemente una vez más.

    Un saludo,
    Daniel Cabrera Espinar

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s