GLOSAS EMILIANENSES: EN IMÁGENES Y EXPLICADAS.

Muchos años, muchos cursos, he empezado la historia de la Literatura y los orígenes del castellano o los primeros documentos escritos en lengua romance y siempre me ha resultado algo complejo transmitir a mis alumnos la belleza y la importancia de estos documentos en nuestra historia y nuestra cultura. Creo que hoy día, con los nuevos soportes técnicos, la visualización de este vídeo puede ser una herramienta pedagógica magnífica. Me ha llegado por correo electrónico. Espero que os guste, que os ayude o que podáis usarlo en clase para poner imágenes a las palabras.

Glosas_Emilianenses

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en TEMAS DE LITERATURA. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a GLOSAS EMILIANENSES: EN IMÁGENES Y EXPLICADAS.

  1. Es una pregunta demasiado específica. Te recomiendo que consultes el diccionario de la RAE. Por ejemplo, para «codo» encontrarás «codo»:

    (Del lat. cubĭtus).

    1. m. Parte posterior y prominente de la articulación del brazo con el antebrazo.

    2. m. Coyuntura del brazo de los cuadrúpedos.

    3. m. Trozo de tubo, doblado en ángulo o en arco, que sirve para variar la dirección recta de una tubería.

    4. m. Medida lineal, que se tomó de la distancia que media desde el codo a la extremidad de la mano.

    5. m. Parte de una prenda de vestir que cubre el codo.

    Como puedes observar, de la denominación original en latín (cubitus) ha ido tomando significados relacionados por metáfora o analogía (unidad de medida, parte de la prenda de vestir, etc.). Puedes hacer la consulta on line (http://lema.rae.es/drae/?val=codo). Suerte.

    Me gusta

  2. Amal dijo:

    Hola

    Me gusta mucho su web. Estuve buscando pero no encontré nada, podría explicarme el cambio semántico que han tenido las palabras españolas codo, pilar, ojo y columna? Gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s