SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 8.3. ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES –PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES- DE LUGAR:
Al igual que el complemento circunstancial del mismo nombre, sirven para concretar el lugar donde se desarrolla la acción expresada en el predicado. En la oración simple, este complemento puede desarrollarse a través de un adverbio («allí», «aquí», «cerca», etc.) o de una complemento preposicional («en el campo», «desde tu casa», «a Madrid», etc.). Pues bien, también utilizamos como transpositores adverbios, especialmente «donde» y «adonde», y locuciones del tipo «en el lugar en el que», «desde el que», «por el que», etc. Sin embargo, mientras que las locuciones eran muy frecuntes en las proposiciones de tiempo y modo, son muy escasas en las de lugar que prefieren el transpositor adverbial, muchas veces precedido de preposición cuando el verbo es de movimiento («por donde», «en donde», «desde donde», «hacia donde», etc.). Por ejemplo:
ORACIÓN: «El grupo de amigos irá donde diga Juana».
Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el grupo de amigos. Consta de:
……….DETERMINANTE: el.
……….NOMBRE (núcleo): grupo.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del Nombre): de amigos. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL:
………………..NOMBRE (núcleo): amigos.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): írá donde diga Juana. Consta de:
……….VERBO (núcleo): irá.
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar. Transpositor «donde»): donde diga Juana. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): Juana.
……………VERBO (núcleo): diga.
ORACIÓN: «Te espero donde quedamos el último día».
Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): te espero donde quedamos el último día. Consta de:
……….PRONOMBRE (Complemento Directo): te.
……….VERBO (núcleo): espero.
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar. Transpositor «donde»): donde quedamos el último día. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural)
……………SINTAGMA VERBAL (predicado): quedamos el último día. Consta de:
………………..VERBO (núcleo): quedamos
………………..SINTAGMA NOMINAL (Complemento Circunstancial de Tiempo): el último día. Consta de:
…………………….DETERMINANTE: el.
…………………….ADJETIVO: último.
……………………..NOMBRE (núcleo): día.
ORACIÓN: «Trazamos la ruta por donde no pudieran sorprendernos los enemigos».
Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural)
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): trazamos la ruta por donde no pudieran sorprendernos los enemigos. Consta de:
……….VERBO (núcleo): trazamos
……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): la ruta. Consta de:
……………DETERMINANTE: la
……………NOMBRE (núcleo): ruta
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar: nexo transpositor «por donde»): por donde no pudieran sorprendernos los enemigos. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): los enemigos. Consta de:
………………..DETERMINANTE: los
………………..NOMBRE (núcleo): enemigos
……………SINTAGMA VERBAL (predicado): no pudieran sorprendernos. Consta de:
………………..ADVERBIO (marca oracional de negación): no
………………..VERBO (perífrasis de infinitivo, posibilidad): pudieran sorprender
……………….PRONOMBRE (Complemento Directo): nos.
Podemos usar los nexos «a donde» y «adonde» indistintamente, las dos formas son correctas. Por ejemplo:
ORACIÓN: «Te llevaré a donde (adonde) tú quieras».
Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular)
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): te llevaré a donde tú quieras. Consta de:
……….PRONOMBRE (Complemento Directo): te
……….VERBO (núcleo): llevaré
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar: nexo transpositor «a donde»): a donde tú quieras. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto):
………………..PRONOMBRE: tú
……………SINTAGMA VERBAL (predicado):
………………..VERBO (núcleo): quieras.
Cuando al transpositor «donde» sigue un nombre de persona o lugar, es frecuente en la lengua hablada -más en el norte que en Andalucía- omitir el verbo de la proposición subordinada. Por ejemplo:
ORACIÓN: «Las llaves que buscas están donde las cerillas».
Oración compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): las llaves que buscas. Consta de:
……….DETERMINANTE: las.
……….NOMBRE (núcleo): llaves.
……….PROPOSICIÓN ADJETIVA (nexo transpositor: «que»): que buscas. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
……………SINTAGMA VERBAL (predicado): que buscas. Consta de:
………………..PRONOMBRE RELATIVO (Complemento Directo): que (=las llaves).
………………..VERBO (núcleo): buscas.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): están donde las cerillas. Consta de:
……….VERBO (núcleo): están.
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar: nexo transpositor «donde»): donde están las cerillas. Consta de:
……….SINTAGMA NOMINAL (sujeto): las cerillas. consta de:
……………DETERMINANTE: las.
……………NOMBRE (núcleo): cerillas.
……….SINTAGMA VERBAL (predicado):
……………VERBO (núcleo: elíptico): están.
ORACIÓN: «Voy donde la tía».
Oración compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): voy donde (está) la tía. Consta de:
……….VERBO (núcleo): voy.
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar: nexo transpositor: «donde»): está la tía. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): la tía. Consta de:
………………..DETERMINANTE: la.
………………..NOMBRE: tía.
……………SINTAGMA VERBAL (predicado):
………………..VERBO (núcleo elíptico): está.
En la lengua literaria, con carácter arcaico, podemos encontrar el transpositor «doquiera». Por ejemplo:
ORACIÓN: «Doquiera que vayas, te buscaré».
Oración compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): te buscaré doquiera que vayas. Consta de:
……….PRONOMBRE (Complemento Directo): te.
……….VERBO (núcleo): buscaré.
………..PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar: nexo transpositor: doquiera que): vayas. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
……………SINTAGMA VERBAL (predicado):
………………..VERBO (núcleo): vayas.
Para identificarlas, procederemos de la misma forma que en los casos anteriores: o bien sustituyendo la proposición por un adverbio de lugar y comprobando que el significado global de la oración no se vea alterado:
-«Doquiera que vayas, te buscaré» = Te buscaré «allí».
– «Voy donde la tía» = Voy «allí».
– «Las llaves que buscas están donde las cerillas» = …están «allí».
O bien, preguntando al verbo de la oración «¿dónde?», por ejemplo:
-«Te llevaré adonde tú quieras?».
¿Adónde te llevaré? = Adonde tú quieras.
– «Trazaremos la ruta por donde no pudieran sorprendernos los enemigos».
¿Por dónde trazaremos la ruta? = Por donde no pudieran sorprendernos los enemigos.
– «Te espero donde tú sabes».
¿Dónde te espero? = Donde tú sabes.
Antes de concluir este apartado, dos advertencias: la primera es que al igual que ocurría con las Proposiciones Circunstanciales modales, las de lugar pueden llevar un adverbio correlativo en la oración. Por ejemplo: «Iremos allí donde aún se respeta el silencio». En estos casos, analizaremos las dos palabras como integrantes del nexo transpositor; así:
ORACIÓN: «Iremos allíi donde aún se respeta el silencio».
Oración compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural)
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): iremos allí donde aún se respeta el silencio. Consta de:
……….VERBO (núcleo): iremos
……….PROPOSICIÓN CIRCUNSTANCIAL (de lugar: nexo transpositor «allí donde»): aún se respeta el silencio. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el silencio. Consta de:
………………..DETERMINANTE: el.
………………..NOMBRE (núcleo): silencio.
……………SINTAGMA VERBAL (predicado): se respeta. Consta de:
………………..PRONOMBRE (MARCA DE PASIVA REFLEJA): se.
………………..VERBO (núcleo): respeta.
La segunda advertencia es que las Proposiciones Circunstanciales de lugar no pueden llevar antecedente expreso en la oración principal. De llevarlo, estaríamos ante Proposiciones adverbiales de relativo, es decir, un subgrupo de las Proposiciones Adjetivas como ya vimos.
EJERCICIOS:
1. En las oraciones siguientes, desarrolla los adverbios de lugar en forma de proposiciones circunstanciales de lugar:
1.1 No te detengas allí.
1.2 Ven aquí.
1.3 Se ven muy cerca.
1.4 La ciudad aún queda lejos.
2. Sustituye en las siguientes oraciones compuestas las proposiciones circunstanciales de lugar por adverbios:
2.1 Te recogeré donde indicaba la señal del mapa.
2.2 Sigue donde lo dejé.
2.3 Traza una línea por donde marcan los puntos discontinuos.
2.4 Adonde vamos, nadie puede acompañarte.
2.5 Deja las llaves donde sepas encontrarlas.
3. Analiza morfosintácticamente las oraciones del apartado anterior en forma compuesta.
4. Invéntate:
4.1 Tres ejemplos de proposición sustantiva en función de sujeto.
4.2 Tres ejemplos de proposición sustantiva en función de complemento directo, estilo directo, interrogativa parcial.
4.3 Tres ejemplos de proposición sustantiva en función de complemento de régimen.
4.4 Tres ejemplos de proposiciones adjetivas explicativas.
5. Analiza el siguiente texto de Italo Calvino:
«Así el pachón llegó a un lugar en que el bosque terminaba… Dos leones de piedra sentados en pilastras sostenían un escudo… El cielo, detrás, tenía una leva pátina de nubes. No cantaba ni un pájaro.
Para Cósimo, aquel prado era una visión que lo atemorizaba. Habiendo vivido siempre en la espesa vegetación de Ombrosa, seguro de poder alcanzar cualquier lugar a través de sus caminos, al barón le bastaba tener delante una extensión despejada, imposible de recorrer, desnuda bajo el sol, para experimentar una sensación de vértigo».
(El barón rampante)
6: Descompón las palabras destacadas en negrita en sus constituyentes separando lexema de morfemas, indicando el tipo de morfema y la clase de palabra por su composición.
7: Conjuga el pasado anterior del verbo «haber», explica qué peculiaridad tiene y cómo se llaman este tipo de verbos.
8: Pasa a interrogativas indirectas las siguientes oraciones:
¿Cómo te llamas?
¿Vas a ir al cine?
¿Quién ha llamado al timbre?
Las subordinadas suponen un grupo heterogéneo. Es cierto que hay gramáticos que descomponen estos nexos en «enlace-término», pero deja de ser un sintagma o grupo preposicional simple cuando dentro se halla un verbo conjugado. Lo considero un error en la didáctica de aprendizaje. Tampoco analizaría en este caso la proposición introducida por «que» como una sustantiva, no admite la sustitución por «eso» o un sintagma nominal. Es cierto que sí lo hacen algunas subordinadas -véase las finales, por ejemplo-, pero no todas. También varía si el nexo transpositor se introduce por una preposición, como el caso que nos ocupa, o se introduce por un adverbio -«Llegué antes de que el tren saliera de la estación»-. En estos casos, el adverbio desempeña función de complemento circunstancial de tiempo, puede funcionar de forma autónoma -«Llegué antes»- y podemos considerar la proposición introducida por «de que» como sustantiva complemento del adverbio. Pero entiendo que, en un nivel de 2º de Bachillerato es tratar de afinar demasiado, de ahí que no le asigne función a diferencia de otros nexos con valor pronominal -relativos, por ejemplo-. Lo importante es reconocer el tipo de relación sintáctico oracional y el modo de introducción utilizado -nexo o procedimiento sintáctico, en las concesivas, por ejemplo-. En cualquier caso, como corrector, debemos dar por válidas las soluciones aportadas desde las distintas corrientes. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola profesor
Veo que usted no pone al nexo de la subordinada como CCL ¿ambas opciones son posibles?
Y cuando vemos una subordinada de tiempo con el nexo «desde que» (Desde que te vi, estoy feliz») He visto que hay gramáticos que ponen que simplemente es un SPrep- CCT y dentro de este se halla una Sub. Sust. / Término. ¿Usted aconseja este modelo o simplemente poner como nexo «desde que» e indicar que introduce una subordinada de tiempo?
Gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
No es molestia. Observad cómo en cada entrada correspondiente a «Sintaxis de la oración compuesta» se van dando los consejos oportunos para evitar errores y lograr una identificación correcta. Para solucionar la duda, te recomiendo que leas la entrada correspondiente a «proposiciones subordinadas adverbiales de relativo». En este caso, observa que «donde» admite la sustitución por un pronombre relativo («La ciudad en la cual/en la que vivo es preciosa») por eso es una proposición adjetiva, adverbial de relativo porque viene introducida por un adverbio (donde) y no por un pronombre. Además, debéis observar que el significado se refiere al nombre «ciudad», lo concreta -aquella en la que vivo y no otra-. Si fuera adverbial circunstancial admitiría la sustitución por adverbio de lugar (*»La ciudad allí es preciosa») si alterar su significado, lo que no ocurre.
Hasta pronto.
José Carlos Aranda
Me gustaMe gusta
Hola que tal, queríamos plantearte una cuestión: a la hora de localizar el tipo subordinada que criterio tenemos que utilizar: a) guiarnos por los nexos de cada subordinada y la relación de dependencia entre frases, b) o por descarte. Es decir ir comprobando 1º si son sustantivas, 2º adjetivas, 3º circunstanciales.
Ejemplo: «la ciudad donde vivo es preciosa»
Esta frase es adjetiva o adverbial.
Gracias y perdone las molestias.
Me gustaMe gusta