SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 10: LAS ORACIONES SUBORDINADAS LÓGICAS.-
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
Antes de ver el desarrollo de las oraciones subordinadas lógicas por separado, conviene hacer un pequeño repaso y establecer claramente las diferencias entre las oraciones subordinadas sintácticas, las oraciones coordinadas y las subordinadas lógicas. Comparemos estas tres oraciones compuestas:
- Quiero que vengas.
- Tenía muchas ganas pero no lo aparentaba.
- Si me llamas, iré a verte.
Cada uno de los tres ejemplos presenta más de un predicado, pero la relación sintáctico/semántica que se establece es diferente en cada uno de los casos. En el ejemplo 1 tenemos una oración subordinada (“…que vengas”) que aparece integrada en la estructura sintáctica de otra oración, la principal (“(yo) quiero eso (complemento directo: que vengas). En efecto, la secuencia “que vengas” aparece funcionando como complemento directo del verbo “quiero”, como demuestra su posible sustitución por el pronombre personal “LO” (“lo” quiero/quiero eso/quiero que vengas). Esto es lo que hemos denominado “proposiciones” u oraciones subordinadas de carácter sintáctico (sustantivas, adjetivas y circunstanciales).
En el ejemplo 2, tenemos dos estructuras oracionales (O1: “Tenía muchas ganas” y O2: “no lo aparentaba”), a diferencia del ejemplo primero, no existe ningún tipo de relación sintáctica entre ambas. La relación es de significado o semántica y se establece a través del nexo “pero”. “Pero” es una conjunción coordinada porque puede enlazar palabras (“Es bueno pero tonto”, dos adjetivos), grupos de palabras (“El boxeador tenía buena pegada, pero un pésimo fondo”; dos sintagmas nominales) u oraciones como es el caso que venimos analizando. Cada una de las dos oraciones que intervienen, mantiene su independencia lógica y ambas podrían actuar como oraciones independientes. Es, por lo tanto, una oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada adversativa.
El ejemplo 3 coincide con el 1 y el 2 en que es una oración compuesta donde aparecen dos predicados de otras tantas oraciones: O1 (“Si me llamas”) y O2 (“iré a verte”). Se diferencia del ejemplo 1 en que ninguna de ellas aparece desempeñando una función sintáctica de la otra y en esto coincide con las coordinadas, pero una de las oraciones, la que viene introducida por el nexo (“si”) necesita del significado de la otra para tener algún sentido, algún significado lógico. En efecto, podemos decir “Iré a verte” porque se trata de la oración principal, pero no podemos decir “me llamas” con sentido propio si no es combinada con la anterior para obtener el significado preciso que queremos transmitir. Se trata de una subordinación lógica o semántica. A diferencia de los nexos coordinados, los nexos subordinados lógicos solo pueden enlazar oraciones, nunca palabras o grupos de palabras.
Por esto, cuando hablamos de oraciones coordinadas siempre lo hacemos en plural, porque O1 es coordinada de O2 y viceversa; es decir, para que exista una coordinación siempre tiene que haber al menos dos elementos, de ahí el uso del plural. En cambio, cuando hablamos de “subordinada” lo hacemos en singular, porque una oración es “subordinada” respecto a otra que actúa como “principal”. En el ejemplo 3, estamos ante una oración compuesta donde “si me llamas” es una oración subordinada condicional introducida por el nexo “si” respecto a “iré a verte”, su oración principal.
Son subordinadas lógicas las cuatro “ces”: las oraciones subordinadas Condicionales, las Concesivas, las Comparativas y las Consecutivas. Dedicaremos un apartado a cada una de ellas.