SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 11. FUNCIONES DEL PREDICADO: EL COMPLEMENTO DIRECTO.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
¿QUÉ ES EL COMPLEMENTO DIRECTO?
El complemento directo es una de las funciones más frecuentes en el predicado verbal. El complemento directo significa aquello sobre lo que recae o que recibe lo dicho en el predicado. Si decimos «Veo colinas», las «colinas» es lo visto, aquello sobre lo que recae la acción de «ver». En «Llamé a tu amigo», «tu amigo» es quien recibió mi llamada.
¿CÓMO APARECE EN LA ORACIÓN?
Morfológicamente, la función de complemento directo podemos expresarla a través de un nombre o pronombre (sintagma nominal) cuando significamos un objeto inanimado o un animal («Compré un perro«, «Pronunció un discurso«, «Quieren eso«) o por un grupo preposicional introducido por «a» cuando significamos «persona» («Ví a tu madre«, «La empresa despidió a los trabajadores«, «Necesitamos a alguien«).
¿CÓMO LO IDENTIFICAMOS?
1) El complemento directo responde a las preguntas ¿qué? (¿Qué compré? = un perro; ¿Qué pronunció? = Un discurso?; ¿Qué quieren? = Eso) o ¿a quién? (¿A quién ví? = A tu madre; ¿A quiénes despidió la empresa? = A los trabajadores; ¿A quién necesitamos? = A alguien), pero este criterio puede confundirnos y, por lo tanto, no es recomendable.
2) Admite la sustitución por el pronombre personal «lo», «la», «los» o «las» («Lo compré», «Lo pronunció», «Lo quieren», «La vi», «Los despidió», «Lo necesitamos»). Este es el sistema más fiable. (NOTA 1)
3) Y, normalmente, actúa como sujeto paciente en la transformación a pasiva («El perro (sujeto) fue comprado por mí (complemento agente)»; «El discurso (sujeto) fue pronunciado por él (complemento agente)»; «Eso (sujeto) fue querido por ellos (complemento agente)»; «Tu madre (sujeto) fue vista por mí (complemento agente)»; «Los trabajadores (sujeto) fueron despedidos por la empresa (complemento agente)»; «Alguien (sujeto) es necesitado por nosotros (complemento agente)».
EL COMPLEMENTO DIRECTO EXPRESADO CON PRONOMBRES:
Los pronombres personales que pueden actuar como complemento directo son «lo», «la», «los» y «las» como hemos visto en los ejemplos anteriores. Pero también pueden desempeñar la función de complemento directo los pronombres «me», «te», «se», «nos», «os» y «se», pronombres que también pueden desempeñar la función de complemento indirecto, lo que ocasiona no pocas confusiones en el análisis. En este sentido, la regla general es que «me», «te», «se», «nos», «os» y «se» asumen la función de complemento directo cuando no existe otro complemento directo, atributo o complemento régimen en su oración. Reflexionemos sobre el siguiente ejemplo:
a) «Yo me lavo» / «Yo me lavo las manos»
En el ejemplo «a» usamos el pronombre «me». En el caso de «Yo me lavo» la función del pronombre es de complemento directo. Lo podemos observar si pensamos en un referente femenino, «a ella», por ejemplo («Lavo a mí» = «me lavo» / «Lavo a ella» = «La lavo») y comprobamos la posibilidad de sustitución por el pronombre «la» que inequívocamente marca la función de complemento directo. Al introducir «las manos» en el segundo ejemplo es este sintagma nominal el que asume la función de complemento directo, es decir, pasa a designar el objeto lavado, de ahí que podamos realizar la sustitución pronominal por «las» («Me las lavo»), mientras que «me» solo admitiría la sustitución por «le» («Lavo las manos a ella = Le lavo las manos). Debemos observar también cómo se produce una alteración del significado. En el caso de «Me lavo» el objeto lavado es «todo yo, todo mi cuerpo». En el caso de «Me lavo las manos», lo lavado son «las manos» (complemento directo), en tanto que «me» pasa a significar quien se beneficia o perjudica de la acción expresada en el predicado (las manos son mías, yo soy el beneficiario de la acción = complemento indirecto).
Por lo demás, cualquier otro pronombre o palabra u oración en función sustantiva puede desempeñar la función complemento directo. Veamos algunos ejemplos:
1) «Quiero eso» (pronombre demostrativo neutro = Lo quiero).
2) «Escoge el verde» (adjetivo sustativado = Escógelo).
3) «Prefiero salir» (infinitivo = Lo prefiero).
4) » Dijo que vendría (oración subordinada sustantiva = Lo dijo).
LA TRANSITIVIDAD Y LAS ORACIONES TRANSITIVAS.-
Llamamos transitividad al hecho de que el significado del predicado se obtiene por la suma del significado del verbo (núcleo) más la del complemento directo o de régimen. En efecto, el complemento directo o el complemento régimen delimitan el significado del verbo al que se refieren constituyendo con él un conjunto, hasta el punto de que, a veces, podemos sustituirlo por un vocablo («Hizo trozos» = «troceó» ; «echó una mirada» = miró; «ingirió alimentos» = comió, etc.). Por otra parte, es infrecuente que en una oración donde aparezca complemento directo, también aparezcan el atributo o el complemento régimen, de ahí que la presencia del complemento directo (o complemento régimen como veremos) determine un tipo de oración por el predicado. Cuando hay complemento directo, decimos que la oración es «transitiva».
EJEMPLOS DE ANÁLISIS:
Oración: «El Jefe de Estudios llamó a los padres del alumno expulsado«.
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): El Jefe de Estudios. Consta de:
DETERMINANTE: el.
NOMBRE (núcleo): Jefe.
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de Estudios. Consta de:
PREPOSICIÓN: de.
SINTAGMA NOMINAL: nombre (núcleo): estudios.
SINTAGMA VERBAL (predicado): llamó a los padres del alumno expulsado. Consta de:
VERBO (núcleo): llamó.
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento directo): a los padres del alumno expulsado. Consta de:
PREPOSICIÓN: a.
SINTAGMA NOMINAL: los padres del alumno expulsado. Consta de:
DETERMINANTE: los.
NOMBRE (núcleo): padres.
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): del alumno expulsado. Consta de:
PREPOSICIÓN: de (+ el).
SINTAGMA NOMINAL: el alumno expulsado. Consta de:
DETERMINANTE: el.
NOMBRE (núcleo): alumno.
ADJETIVO: expulsado.
ORACIÓN: Marta, profesora de literatura, recomendó un libro muy difícil de leer.
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): Marta, profesora de literatura. Consta de:
NOMBRE (núcleo): Marta.
SINTAGMA NOMINAL (aposición explicativa): profesora de literatura. Consta de:
NOMBRE (núcleo): profesora.
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de literatura. Consta de:
PREPOSICIÓN: de.
SINTAGMA NOMINAL: nombre (núcleo): literatura.
SINTAGMA VERBAL (predicado): recomendó un libro muy difícil de leer. Consta de:
VERBO (núcleo): recomendó.
SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): un libro muy difícil de leer. Consta de:
DETERMINANTE: un.
NOMBRE (núcleo): libro.
GRUPO ADJETIVAL: muy difícil de leer. Consta de:
ADVERBIO (cuantificador): muy.
ADJETIVO: difícil.
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del adjetivo): de leer. Consta de:
PREPOSICIÓN: de.
SINTAGMA NOMINAL: nombre (infinitivo, núcleo): leer.
Oración: ¿No la viste?
Oración simple, bimembre, negativa, interrogativa, transitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
SINTAGMA VERBAL (predicado): no la viste. Consta de:
ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): pronombre: la.
VERBO (núcleo): viste.
ORACIÓN: Quizás no haya fiesta de fin de curso.
Oración simple, unimembre, enunciativa, dubitativa, negativa, transitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): impersonal obligatoria (haber 3ª persona de singulas + complamento directo).
SINTAGMA VERBAL (predicado): quizás no haya fiesta de fin de curso. Consta de:
ADVERBIO (marca oracional de duda): quizás.
ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
VERBO (núcleo): haya.
SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): fiesta de fin de curso. Consta de:
NOMBRE (núcleo): fiesta.
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de fin de curso. Consta de:
PREPOSICIÓN: de.
SINTAGMA NOMINAL: fin de curso. Consta de:
NOMBRE (núcleo): fin.
GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de curso. Consta de:
PREPOSICIÓN: de.
SINTAGMA NOMINAL: nombre (núcleo): curso.
NOTA 1: Debemos recordar que también la función atributo resultaba sustituible por «LO». Para no confundirnos, hemos de tener en cuenta dos diferencias: la función atributo aparece con un verbo «copulativo» («ser», «estar» o «parecer»), en tanto que la función complemento directo aparece con verbo predicativo (no copulativo); y el pronombre que sustituye al atributo es neutro e invariable (Ella es una niña/Él es un niño/ Ellas son unas niñas / Ellos son unos niños = LO es / LO son), mientras que el pronombre personal que sustituye al complemento directo no es neutro, tiene variación de género (Lo / la) y número (los / las) (Llamé a tu padre = Lo llamé / Llamé a tus hermanas = Las llamé).
EJERCICIOS PROPUESTOS:
1) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:
1.1. Tengo muchas ganas de jugar.
1.2. Nosotros la tomaremos.
1.3. Ellos beberán un vaso de agua.
1.4. Vimos una botella de Dyc, licor de whisky.
1.5. Los reyes trajeron muchos regalos bonitos.
1.6. Tendremos unas largas vacaciones.
1.7. ¿Lo conseguirás?
1.8. No utilizó el lápiz de punta fina.
1.9. Quizás tus amigos recojan el pedido de la tienda.
1.10. ¿Veremos a tus padres?
2) Invéntate cinco ejemplos de oraciones atributivas y cinco de oraciones transitivas con complemento directo (2 con complemento directo de persona, 2 con complemento directo de objeto, 1 con complemento directo pronominal).
Ante la duda, pon un referente femenino y sustituye por el pronombre; así: «Admiraba a mi madre» ¿Dirías LE o LA admiraba? La respuesta es «LA admiraba», lo que te indica que es Complemento Directo. Sucede que estamos contaminados de «leísmo» y que, incluso está aceptado cuando lo usamos referido a persona. De ahí la confusión. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Profesor en:’Admiraba a mi padre’ el grupo preposicional ¿es un Cd? Ci? O regimen?
Yo defendería el primero gracias.
Me gustaMe gusta
En cuanto a la primera pregunta, mi consejo es que remitamos el pronombre a la tercera persona en femenino; siguiendo el ejemplo que me das, diríamos: «A ella, LA hará feliz», si el ejemplo fuera «Te hará feliz este regalo», la sustitución sería «A ella, LE hará feliz este regalo». La clave está en que el leismo está muy extendido, por lo que es fácil la confusión que planteas entre «le» y «lo»; en cambio, si empleamos el femenino, al no estar extendido el «laísmo», la distinción se visualiza con mucha más facilidad.
En cuanto a la segunda pregunta, si el verbo existe en forma no pronominal sin que se altere su significado, no podemos considerar el pronombre como parte del verbo (lexema verbal). En este sentido, hay una entrada en el blog que te recomiendo sobre funciones pronominales (http://wp.me/pTRlh-Gc).
Hasta pronto.
Me gustaMe gusta
He leido sus entradas sobre el OD y el OI. pero ¿cómo es más fácil saber si el pronombe realiza una función u otra? por ejemplosi dice Te hará feliz te puedes sustituirlo por lo hará o por le hara es OD u OI?
Me contó (a mi) si puedo añadir a mi indica que es OI? o me gusta es parte del verbo?
Lei que lo mejor es sustuir por la para saber si es OD. Gracias sr. José carlos
Me gustaMe gusta