TEXTO 1: Fragmento de Los girasoles ciegos.
«La primera vez que el capitán Alegría estuvo cerca del riesgo fue, precisamente, el día que comienza esta historia. Su decisión no fue la de unirse al enemigo sino rendirse, entregarse prisionero. Un desertor es un enemigo que ha dejado de serlo; un rendido es un enemigo derrotado, pero sigue siendo un enemigo. Alegría insistió varias veces sobre ello cuando fue acusado de traición. Pero eso ocurrió más tarde.
En una confidencia inoportuna que días más tarde utilizaría el fiscal militar para pedir su muerte con ignominia, Alegría confesó a un suboficial intachable que los defensores de la República hubieran humillado más al ejército de Franco rindiéndose el primer día de la guerra que resistiendo tenazmente, porque cada muerto de esa guerra, fuera del bando que fuera, había servido sólo para glorificar al que mataba. Sin muertos, dijo, no habría gloria, y sin gloria sólo habría derrotados.
Aunque se unió al ejército sublevado en julio de 1936, al principio estuvo bajo la indecisión de sus mandos, que no veían en aquel alférez provisional las cualidades de un guerrero y que destinaron finalmente a Intendencia, donde su rectitud y su formación serían más útiles que en el campo de batalla. Sin embargo, sabemos por los comentarios a sus compañeros de armas que un cansancio sumergido y el pasar de los muertos le transformó, según sus propias palabras, en un vivo rutinario. Aun así, a finales de 1938, fue ascendido al grado de capitán para premiar su celo.
Soy un rendido.»
PREGUNTAS:
1: Realice un resumen del texto propuesto (Puntuación máxima: 1 punto).
2: Enuncie el tema del fragmento (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
3: Explique la organización de los contenidos del texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos).
4: Comentario razonado de las ideas que aparecen en el texto (Puntuación máxima: 3 puntos).
5: 5.1: Explique las relaciones sintácticas entre oraciones en el fragmento subrayado.
5.2: Sobre las palabras destacadas, realice la segmentación de formantes indicando su tipo según su función (lexema, morfema derivativo o flexivo) y su posición (prefijo, sufijo, interfijo), y clasifíquelas según su formación (simples, derivadas, compuestas o parasintéticas): 1) Inoportuna, 2) Ignominia, 3) Intachable, 4) Rutinario (Puntuación máxima: 1 punto).
6: La poesía española de principios de siglo (1900 a 1936) (Puntuación máxima: 2 puntos).
TEXTO II: Poema de Federico García Lorca.
Alba
Mi corazón oprimido
siente junto a la alborada
el dolor de sus amores
y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva 5
semillero de nostalgias
y la tristeza sin ojos
de la médula del alma.
La gran tumba de la noche
su negro velo levanta 10
para ocultar con el día
la inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
cogiendo nidos y ramas,
rodeado de la aurora 15
y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
muertos a las luces claras
y no ha de sentir mi carne
el calor de tus miradas! 20
¿Por qué te perdí por siempre
en aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
como una estrella apagada.
(Federico García Lorca)
CUESTIONES:
-
Realice un resumen y proponga un tema para el texto anterior (Puntuación máxima: 1, 5 puntos).
-
Explique la organización del contenido del texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos).
-
Realice un comentario crítico de las ideas expuestas en el texto (Puntuación máxima: 3 puntos).
-
4.1. Analice morfosintácticamente la oración subrayada en el texto (Puntuación máxima: 1 punto).
4.2. Clasifique las siguientes perífrasis: 1) Había tenido que hacer; 2) Iba a comer; 3) Rompió a llorar; 4) Está hecho (Puntuación máxima: 1 punto).
-
Principales características de los textos líricos (Puntuación máxima: 2 puntos).
TEXTO III: «OLVIDADAS»
El miércoles pasado, los talibanes pusieron una bomba en una escuela de niñas en el noroeste de Pakistán (y de paso se cargaron a tres soldados estadounidenses). Ya se sabe que los talibanes prohíben educar a las mujeres; este verano hubo 102 ataques a escuelas en Afganistán y 196 niñas fueron envenenadas. La bomba del miércoles mató instantáneamente a tres alumnas e hirió a un centenar. Es probable que después fallecieran unas cuantas más, pero eso ya no lo recogieron los periódicos.
Hoy día importan muy poco estas víctimas. Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar. Así supimos de ese infierno; de la prohibición a salir solas de casa y a estudiar, del burka y la absoluta carencia de derechos. Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.
Y somos tan buenos en esto de la amnesia que ahora la comunidad internacional ha sacado un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán. Basta con que renuncien a Al Qaeda, y entonces les pagaremos 350 millones de euros para que sigan torturando a sus mujeres tan campantes. Es el cinismo de la alta política; y es el incomprensible desamparo de las mujeres en el planeta. Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres. Como decía Gabriela Cañas en un magnífico artículo, el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial y, por ejemplo, en su momento se prohibió la participación en los Juegos Olímpicos de los atletas surafricanos del apartheid. Pero 26 países siguen en los JJ OO a pesar de vetar a las mujeres en sus delegaciones, porque la discriminación sexual todavía es una causa menor. Mujeres de la Tierra, olvidadas víctimas.
Muchas gracias por proponer estos textos,me sería muy útil ya que tengo selectividad la semana que viene ver un comentario del texto de Rosa Montero,ya que me gustaría compararlo con el que he realizado yo.Muchas gracias de nuevo por todo.
Me gustaMe gusta
De nada, Cristina. Gracias a ti por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por compartir tu trabajo; es sumamente útil.
Me gustaMe gusta