SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 19. FUNCIONES DEL PREDICADO: EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
El complemento circunstancial de finalidad es un complemento del predicado que aporta a la oración la idea del fin que se persigue mediante la acción expresada. Se expresa mediante un grupo preposicional introducido normalmente por la preposición «para». Por ejemplo:
-El director no llamó a Pedro para hablar.
– La familia quizás fue allí para descansar.
– ¿Julia y tú quedasteis para estudiar?
-Nos citaron en Rabanales para las pruebas de Selectividad.
Como el complemento indirecto puede aparecer introducido por «a» o «para», pero a diferencia de éste, no admite la sustitución por «le/-s». Responde a la pregunta «¿A qué?» o «¿Para qué?». En los ejemplos anteriores tendríamos:
-¿Para qué no llamó el director a Pedro? = Para hablar.
-¿Para qué fue allí? = Para descansar.
-¿Para qué quedasteis Julia y tú? = Para estudiar.
-¿Para qué nos citaron en Rabanales? = Para las pruebas de Selectividad.
EJEMPLOS ANALIZADOS:
Oración: «El director no llamó a Pedro para hablar».
Oración simple, bimembre, enunciativa, negativa, transitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el director. Consta de:
……DETERMINANTE: el.
……NOMBRE (núcleo): director.
SINTAGMA VERBAL (predicado): no llamó a Pedro para hablar. Consta de:
……ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……VERBO (núcleo): llamó.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento directo): a Pedro. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: a.
…………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): Pedro.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): para hablar. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: para.
…………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (infinitivo: núcleo): hablar.
ORACIÓN: «La familia quizás fue allí para descansar».
Oración simple, bimembre, enunciativa, dubitativa, intransitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): la familia. Consta de:
……DETERMINANTE: la.
……NOMBRE (núcleo): familia.
SINTAGMA VERBAL (predicado): quizás fue allí para descansar. Consta de:
……ADVERBIO (marca oracional de duda): quizás.
……VERBO (núcleo): fue.
……ADVERBIO (complemento circunstancial de lugar): allí.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): para descansar. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: para.
…………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (infinitivo: núcleo): descansar.
ORACIÓN: «¿Julia y tú quedasteis en la Biblioteca para estudiar?».
Oración simple, bimembre, interrogativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): Julia y tú. Consta de:
……NOMBRE (núcleo 1): Julia.
…………CONJUNCIÓN (coordinada copulativa): y.
……PRONOMBRE (núcleo 2): tú.
SINTAGMA VERBAL (predicado): quedasteis en la Biblioteca para estudiar. Consta de:
……VERBO (núcleo): quedasteis.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): en la Biblioteca. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: en.
…………SINTAGMA NOMINAL: la Biblioteca. Consta de:
………………DETERMINANTE: la.
………………NOMBRE (núcleo): Biblioteca.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): para estudiar. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: para.
…………SINTAGMA NOMINAL (infinitivo: núcleo): estudiar.
ORACIÓN: «Nos citaron en Rabanales para las pruebas de Selectividad».
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:
SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de plural / impersonal optativa).
SINTAGMA VERBAL (predicado): nos citaron en Rabanales para las pruebas de Selectividad. Consta de:
……PRONOMBRE (complemento directo): nos.
……VERBO (núcleo): citaron.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): en Rabanales. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: en.
…………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): Rabanales.
……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): para las pruebas de Selectividad. Consta de:
…………PREPOSICIÓN: para.
…………SINTAGMA NOMINAL: las pruebas de Selectividad. Consta de:
………………DETERMINANTE: las.
………………NOMBRE (núcleo): pruebas.
………………GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de Selectividad. Consta de:
……………………PREPOSICIÓN: de.
……………………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): Selectividad.
EJERCICIOS:
1. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:
1.1. Mis compañero y yo organizamos en el instituto una colecta para el viaje.
1.2. No todos estudiaron bastante para el examen final.
1.3. Quizás tu padre sea un lince para los negocios.
1.4. ¿La música clásica ayuda a la concentración?
1.5. Dame cerillas para el fuego.
1.6. Iremos a la fiesta de compromiso para salir en los periódicos locales.
1.7. Para divertirte, juega en los recreos a la pelota.
1.8. Haz ejercicio para estar fuerte.
1.9. Vengo a buscar a Enrique.
1.10. Reflexiona para hacerlo bien.
NOTA: Observa que es muy frecuente la aparición del infinitivo como término del grupo preposicional («1.7: para divertirte; 1.8: para estar fuerte; 1.9: a buscar a Enrique; 1.10: para hacerlo bien; etc.). Debemos recordar que el infinitivo actúa como sustantivo en el discurso -excepto cuando aparece formando parte de perífrasis verbales-, pero no pierde su naturaleza verbal y recibe complementos de predicado. Así, por ejemplo, en 1.7 («para divertirte») vemos un pronombre «te» actuando como reflexivo de complemento directo del infinitivo; en 1.9 («a buscar a Enrique»), «a Enrique» es un grupo preposicional que actúa como complemento directo de «buscar». En 1.8 («estar fuerte»), observamos un adjetivo, «fuerte», actuando como atributo. Y, por último, en 1.10 («para hacerlo bien»), vemos cómo del infinitivo depende un pronombre, «lo», en función del complemento directo del infinitivo, y un adverbio «bien», en función de complemento circunstancial de lugar.
Observamos el mismo comportamiento en el caso del participio, que actúa como adjetivo del discurso pero no pierde su capacidad de recibir complementos de predicado (una mesa rota por el tablero); o en gerundio, que actúa como adverbio pero, igualmente, sin perder su capacidad de recibir complementos verbales («corriendo por el parque»).
En todos estos casos, equivalen a oraciones subordinadas de infinitivo, participio y gerundio respectivamente.
Entiendo la duda y no siempre es fácil establecer límites que tienen su fundamento en criterios semánticos -conceptos como «destinatario» o «finalidad» lo son-. En el ejemplo que proponéis está claro que el complemento indirecto sería «a la florista, le compré un ramo para mi mujer», lo que dejaría el complemento preposicional introducido por «para» como «finalidad o destinatario» con el matiz de persona o finalidad objeto. Estoy de acuerdo con vuestro planteamiento. Siempre digo que existen los animales ovíparos y los vivíparos, y, además, el ornitorrinco. Es lo maravilloso del idioma cuando nos salimos de los ejemplos trillados. Gracias por tu comentario y tus amables palabras, me lo pasé muy bien con todos vosotros. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Cuando digo complemento directo quería decir indirecto. Disculpas por el error.
Me gustaMe gusta
Estimado José Carlos.
Ayer estuve en unas jornadas con Ud. organizadas por el CEP y fue muy productiva y práctica.
Quería hacerle una pregunta que nos surgió a un compañero y a mí hace unos días: en muchas gramáticas aparece «para» como preposición para introducir el complemento directo (como aquí dice usted). Sin embargo, nosotros pensamos que no lo es. Sería algo así como un Complemento Circunstancial de Destinatario. Por ejemplo: en la frase «Compré un regalo para mi mujer», parece claro que es lo mismo que si dijéramos «a mi mujer». Sin embargo, si dijéramos «Compré un regalo a la florista para mi mujer», parece claro que no es complemento indirecto y, sin embargo, tiene el mismo significado que en la oración anterior.
Gracias por su atención y por este blog tan útil para los profesores que amamos este idioma.
Un saludo.
Me gustaMe gusta