SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 18. FUNCIONES DEL PREDICADO: EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CAUSA.-

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 18. FUNCIONES DEL PREDICADO: EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CAUSA.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

El complemento circunstancial de causa introduce en el predicado el motivo que induce o provoca la acción expresada. Se presenta en la oración siempre como un grupo preposicional y la preposición más usada como enlace es «por». Veamos algunos ejemplos:

-Pedía por la calle por pura necesidad.

-Guardó silencio por cortesía.

-Lloraba de impotencia.

Para identificar el complemento circunstancial de finalidad podemos preguntar «¿Por qué?»  al verbo núcleo del predicado. La respuesta será el complemento. En los ejemplos anteriores, tendríamos:

-¿Por qué pedía? = Por necesidad.

-¿Por qué guardó silencio? = Por cortesía.

-¿Por qué lloraba? = Por/de impotencia.

Cuando hayamos analizado bastantes ejemplos, no tendremos dificultad para identificar el complemento circunstancial de causa; pero, al principio, podemos tener dificultades para identificar aquellos que no van introducidos por la preposición «por». Este problema será aún mayor cuando analicemos oraciones compuestas. Por eso es conveniente que nos acostumbremos a usar una preposición guía, en nuestro caso «por» y utilizarla para comprobar si, efectivamente, el grupo preposicional puede construirse con esta preposición sin alterar su significado. Así, en el tercer ejemplo podríamos decir «Lloraba por impotencia». Si el significado se viera alterado, estaríamos ante otra función sintáctica. Observad la posible dificultad planteada en la siguiente oración compuesta: «Como no tenía dinero, no podía ir al cine». Si usamos la sustitución podríamos leer sin dificultad «No podía ir al cine porque no tenía dinero«, será esta sustitución de «como» por «por» la que nos dará la clave de que estamos ante una proposición subordinada circunstancial de causa.

EJEMPLOS ANALIZADOS:

ORACIÓN: Aquel mendigo del barrio pedía dinero por pura necesidad.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (sujeto): aquel mendigo del barrio. Consta de:

……DETERMINANTE: aquel.

……NOMBRE: mendigo.

……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): del barrio. Consta de:

…………PREPOSICIÓN: de (+ el).

…………SINTAGMA NOMINAL: el barrio. Consta de:

………………DETERMINANTE: el (de+).

………………NOMBRE (núcleo): barrio.

SINTAGMA VERBAL (predicado): pedía dinero por necesidad. Consta de:

……VERBO (núcleo): pedía.

……SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): NOMBRE (núcleo): dinero.

……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de causa): por necesidad. Consta de:

……PREPOSICIÓN: por.

……SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): necesidad.

ORACIÓN: ¿Pedro, un hombre tan violento, guardó silencio por cortesía?

Oración simple, bimembre, interrogativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (sujeto): Pedro, un hombre tan violento. Consta de:

……NOMBRE (núcleo): Pedro.

……SINTAGMA NOMINAL (aposición): un hombre tan violento. Consta de:

…………DETERMINANTE: un.

…………NOMBRE: hombre.

…………GRUPO ADJETIVAL: tan violento. Consta de:

………………ADVERBIO INTENSIFICADOR: tan.

………………ADJETIVO: violento.

SINTAGMA VERBAL (predicado): guardó silencio por cortesía. Consta de:

……VERBO (núcleo): guardó.

……SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): NOMBRE (núcleo): silencio.

……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de causa): por cortesía.

…………PREPOSICIÓN: por.

…………SINTAGMA NOMINAL: NOMBRE (núcleo): cortesía.

ORACIÓN: En pleno bombardeo, todos lloraban de impotencia y desesperación.

Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (sujeto): PRONOMBRE: todos.

SINTAGMA VERBAL (predicado): lloraban de impotencia y desesperación en pleno bombardeo. Consta de:

……VERBO (núcleo): lloraban.

……GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de causa): de impotencia y desesperación. Consta de:

…………PREPOSICIÓN: de.

…………SINTAGMA NOMINAL (consta de dos SN en relación coordinada copulativa a través de la conjunción «y»): impotencia <y> desesperación. Consta de:

………………SINTAGMA NOMINAL 1: NOMBRE (núcleo): impotencia.

……………………CONJUNCIÓN (coordinada copulativa): y.

………………SINTAGMA NOMINAL 2: NOMBRE (núcleo): desesperación.

EJERCICIOS:

1: Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.1. Lo hizo por costumbre.

1.2. El perro saltaba de alegría.

1.3. Por la noche, me muero de sueño.

1.4. En la montaña, respiramos mejor por el aire puro.

1.5. Por casualidad, encontré un broche en la piscina.

1.6. ¿Aprobó el alumno por su esfuerzo?

1.7. Quizás por la constancia saquemos al final esas oposiciones.

1.8. Ojalá no perdamos el partido por su culpa.

1.9. Por su escasez, el diamante es una piedra preciosa.

1.10. No pisamos la playa por culpa de la contaminación.

Enlace Amazon

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s