PELIGROS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN

niños moviles

Me llega este artículo de Vilma Medina, publicado en su portal. Se trata de alertar a las familias sobre los riesgos que para el desarrollo del niño tiene la exposición no controlada a las nuevas tecnologías. En Inteligencia natural (Toromítico, 2013) apunté la necesidad de controlar el abuso que se está haciendo a edades cada vez más tempranas, incluso ahora en los Centros de Educación Infantil. Podemos acelerar la adquisición de conocimientos y habilidades en detrimento de un desarrollo coherente del niño que requiere otras destrezas básicas en la vida: autocontrol, empatía, socialización, negociación, concentración, aplazamiento… Lean el artículo y extraigan sus propias conclusiones. Lamentablemente, creemos bueno aquellos que «entretiene» al niño, aquello con lo que el niño no da ruido, pero nos olvidamos del apoyo humano y del trato continuo desde el que el niño elabora su noción de lo que es la realidad, sus parámetros de comportamiento. Ni todo lo antiguo es desechable ni todo lo nuevo es bueno, necesitamos un equilibrio.

No voy a ser tan tajante como el juez Calatayud cuando afirma que deben ser prohibidos porque está demostrado que crean adicción, además de ser herramientas en las escuelas para nuevos delitos relacionados con el acoso, lamentablemente cierto; pero de la misma forma que un padre responsable no permite que el niño se coma 40 caramelos porque es malo para su salud, tampoco entiendo que permita horas y horas frente a pantallas electrónicas en detrimento de la relación humana. Es cuestión, una vez más, de aplicar el sentido común. Sirva este artículo de reflexión sobre qué estamos haciendo.

«El acceso de los niños a las nuevas tecnologías parece no tener frenos. Antes, la preocupación se limitaba a que los niños se quedaban demasiadas horas frente a la televisión, mientras hoy hay un gran desasosiego de los padres acerca del contacto que tienen los niños, incluso los bebés, con los smartphone y tabletas.  Expertos en el tema alertan sobre el riesgo del uso de esos aparatos en bebés y niños. ¿Son los teléfonos móviles y las tablets las nuevas niñeras y cuidadores de los niños?

Cómo y cuánto los niños pueden usar los smartphone

Hace meses, la Asociación Japonesa de Pediatría empezó una campaña para restringir el uso prolongado de los móviles y tabletas, sugiriendo control y más juegos a los padres. Ahora son la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría las que revelan 10 razones por las que los niños menores de 12 no deben usar estos aparatos sin control. Ellos lo tienen claro, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología; los de 3 a 5 años, debe ser restringido a una hora/día; de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas/día.

El uso de los smartphone por bebés y niños

Por qué limitar el acceso de los niños a los móviles o tabletas

1- Desarrollo cerebral de los niños
Un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a las tecnologías, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés entre 0 y 2 años de edad, y asociarse con la función ejecutiva y déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (rabietas).

2- Retraso en el desarrollo del niño
El excesivo uso de las tecnologías puede limitar el movimiento, y consecuentemente el rendimiento académico, la alfabetización, la atención y capacidades.

3- Obesidad infantil
El sedentarismo que implica el uso de las tecnologías es un problema que está aumentando entre los niños. Obesidad lleva a problemas de salud como la diabetes, vasculares y cardíacos.

4- Alteraciones del sueño infantil
Los estudios revelan que la mayoría de los padres no supervisan el uso de la tecnología a sus hijos, en sus habitaciones, con lo que se observa que los niños tienen más dificultades para conciliar el sueño. La falta de sueño afectará negativamente a su rendimiento académico.

5- Enfermedad mental
Algunos estudios comprueban que el uso excesivo de las nuevas tecnologías está aumentando las tasas de depresión y ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil.

6- Conductas agresivas en la infancia
La exposición de los niños a contenidos violentos y agresivos, puede alterar su conducta. Los niños imitan todo y a todos. Así que hay que vigilar el uso y la navegación de los niño en móviles o tabletas.

7- Falta o déficit de atención
El uso excesivo de las nuevas tecnologías puede contribuir a déficit de atención, disminuir la concentración y la memoria de los niños, gracias a la gran velocidad de sus contenidos.

8- Adicción infantil
Los estudios demuestran que uno de cada 11 niños de 8 a 18 años son adictos a las nuevas tecnologías. Cada vez que los niños usan dispositivos móviles, se separan de su entorno, de amigos y familiares.

9- Demasiada radiación
La OMS, Organización Mundial de la Salud clasifica los teléfonos celulares como un riesgo debido a la emisión de radiación. Los niños son más sensibles a estos agentes y existe el riesgo de contraer enfermedades como el cáncer.

10- Sobreexposición
La constante y sobreexposición de los niños a la tecnología les hacen vulnerables, explotables y expuestos a los abusos.

Además, los expertos coinciden que estar demasiadas horas pegado al móvil o a la tableta es perjudicial al desarrollo de los niños. Ellos creen que generan niños más pasivos y que no saben interactuar o tener contacto físico con otras personas. Y aunque entienden que las nuevas tecnologías son parte de su vida, ellos creen que no deben sustituir a la lectura de un libro o al tiempo de juego con los hermanos y los padres.

Vilma Medina. Directora de Guiainfantil.com»

Si estáis preocupados con el tema y queréis profundizar sobre cuáles son los límites y cómo actuar, la Fundación Maphre ha editado unas guías para padres y profesionales que podéis descargaros en pdf. Pueden ser muy útiles.  DESCARGAR GUÍAS

ENLACE CON EL ARTÍCULO ORIGINAL

ENLACE A ENTREVISTA A VILMA MEDINA EN EL MUNDO

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en INTELIGENCIA NATURAL. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a PELIGROS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN

  1. nuria dijo:

    Me ha encantado y lo he difundido en el centro donde trabajo a todo el profesorado. Enhorabuena

    Me gusta

  2. andrea ruiz dijo:

    El artículo me pareció muy interesante pues las tecnologías son herramientas que tienen mucha utilidad, sin embargo, el uso que les damos es el que hará que nos beneficien o nos perjudiquen. El tema de las tecnologías en la educación y principalmente con niños pequeños, nos debería de importar tanto a educadores como a los padres de familia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s