Por qué ejercitar la memoria es fundamental para avanzar en los estudios

Mucho se ha criticado el estudio nemotécnico y no pocos chicos se lamentan de tener que estudiar para un examen. Hemos pasado de un sistema de estudio fundamentalmente memorístico a un sistema de aprender haciendo. Hoy se habla más de competencias, trabajo colaborativo, el juego como herramienta de aprendizaje… No pocos son los que afirman que no tiene sentido estudiar de memoria cuando todo está en Internet.

Sin embargo, «la memoria es una facultad esencial en el funcionamiento de nuestra mente»: somos lo que hacemos y el esfuerzo por almacenar y recuperar datos será importante a lo largo de la vida. Cuando alguien critica el esfuerzo necesario para memorizar, está menospreciando una herramienta necesaria en nuestro día a día. Hoy o bien buscamos todo por Internet, anotamos en agenda todo aquello que tenemos pendiente o recurrimos a las notas.

Nadie cuestiona la importancia del ejercicio físico, porque vivimos en una cultura en la que la imagen y la salud están muy bien consideradas. Nadie se cuestiona la importancia de correr en clase de Educación Física aunque sea dándole vueltas a un campo de juego para no llegar a ninguna parte.

EL ESFUERZO INTELECTUAL MODELA NUESTRO CEREBRO

La sociedad aprecia el valor del esfuerzo como camino hacia el fortalecimiento de los músculos, el incremento de la resistencia o la oxigenación necesaria de nuestro cerebro. En cambio, cuando hablamos del esfuerzo por memorizar, se cuestionan los beneficios que aporta el esfuerzo en sí mismo con independencia de si los datos van o no a sernos útiles en el futuro.

Tal vez el problema radique en que no sepamos estudiar ni tampoco enseñamos de manera adecuada en esta materia. Cuando el estudiante se enfrenta a mucho temario y necesita memorizarlo en poco tiempo, la tarea se convierte en una misión imposible. Aunque existen algunas recomendaciones de cómo conseguirlo.

Todo esto y mucho más lo hablamos en Escuela-de-familias con Francisco Durán en la COPE. ¿Nos acompañas?

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en INTELIGENCIA NATURAL. Guarda el enlace permanente.