CASO PARTICULAR SUCEDIDO EN EL CONVENTO DE LA ARRUZAFA DE CÓRDOBA (CASOS RAROS OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA)

Parador de La Arruzafa en Córdoba

Pocos cordobeses saben que La Arruzafa fue, en su día, un palacio de verano de los califas cordobeses construido por Abderramán I y, después de la Reconquista se convirtió en un convento de la orden de San Francisco. En su puerta se erigía el triunfo de San Rafael que hoy se encuentra en la Plaza del Potro. Esta es la leyenda que se nos cuenta en este maravilloso libro de finales del siglo XVI. Hoy nos preguntamos dónde estará ese osario. Quizás algún día tropecemos con él y haya algo de historia en esta leyenda.

43. Helado estoy dice Escusado de lo que os he oído contar, y me espanto que sabiendo los hombres semejantes castigos como los que Dios ha hecho en los perjuros se atrevan a hacerlo con tanta facilidad. Ya que nos habemos metido en desgracias, os tengo de contar una que sucedió en Córdoba hace pocos años. En la Albaida hay un convento de frailes descalzos de San Francisco con reputación de grandes santos y en apoyo de esta verdad tienen unas catacumbas y subterráneos hondos y llenos de huesos y Calaveras de hombres. Y eso en tanto número que todos los huesos juntos de la ciudad no llegan al que está en aquella santa casa. Tenían en casa apartado o subterráneo un altar donde decían misa, y todo esto los ayudaba a su devoción. Esto estaba sin cerca y así entraban [114B] todos los que querían a verlo. Sucedió que unos caballeros de la ciudad se salieron una noche y tratando de cosas que a cada uno le habían pasado, llegaron cerca de la Arruzafa.

Castillo de La Albaida, Córdoba

44. Tomo uno de ellos la mano y dijo: hagamos una apuesta, que no hay ninguno de los que vamos aquí que llegue a la capilla donde están los huesos y traiga uno. Salieron a la apuesta dos: al fin el uno que se tuvo por más animoso tomó su derrota quedándose los demás aguardando. Era esto en el peso de la noche, aguardaron un rato, lo que les pareció que bastaba para llegar y volver. Al fin estuvieron más de dos horas, y viendo que no volvía sospecharon mal de la tardanza. Trataron de ir a la cueva, no hubo el ánimo que pedía la soledad de la noche. Determinaron esperar hasta la mañana y saber qué se había hecho del caballero. Estuvieron temerosos de lo que después sucedió. Luego pues que amaneció se fueron a los osarios y hallaron a su amigo muerto, que venía ya con un hueso en la mano saliendo de la catacumba o que se sobresaltó o venciéndoles el temor natural por salir con su apuesta o que de parte de los difuntos que le hicieron la merced dando a Dios lugar a ello para escarmiento de otros.

45. Él se quedó muerto hasta ciento y un años y lo enterraron los frailes con los demás que allí estaban. Los religiosos, vista esta desgracia, se determinaron cercar aquellas cuevas y así ahora está con más reverencia. Yo lo he visto hartas veces y en el camino está la ermita donde don Diego hizo penitencia el tiempo que estuvo en aquel convento. Yo he preguntado por curiosidad de dónde se juntó tanta infinidad de huesos, y me han respondido que la tradición que ha venido de padres a hijos es que hubo entre moros y cristianos en aquellas partes grandes batallas, y como es lo ordinario quedarse los cuerpos en el campo desechos y cada cosa por su parte, después algunos caritativos los recogieron allí todos. Como se ven que son innumerables pues de solo calaveras hay más de cuatro mil  e infinidad de cascos y pedazos de otros huesos de brazos y de piernas no tiene cuento, hay muchos huesos y calaveras de mucha grandeza que sobrepujan a lo que ahora vemos.

Cueva de El Guerra, a la derecha de La Arruzafa

Justo a la derecha de la entrada del hoy parador de La Arruzafa existe una cueva de enorme tamaño conocida por los cordobeses como la cueva de El Guerra por pertenecer la finca a este torero en su tiempo. Me contaba mi abuela que en ella se refugiaban los cordobeses de los bombardeos durante la guerra civil. ¿Sería esta la cueva? En mi infancia, la cueva no tenía rejas y podías entrar en ella, yo nunca me atreví.

CASOS RAROS OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. CAJASUR, 2003 (2 TOMOS, EDICIÓN FACSÍMIL)

Transcripción del original, publicado en edición facsímil. Los números iniciales corresponden a los párrafos, los números entre corchetes a las páginas. Hemos respetado el léxico y la sintaxis por entender que se trata de un tesoro, pero hemos actualizado la ortografía para no inducir a error

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.