Me gustó escribir este libro. Os explico un poco la génesis y organización de la obra. Siempre he tenido un problema con los libros de comentario de texto en general y los comentarios en particular. Veía el texto, luego el comentario muy bien redactado y en medio… el vacío. Me resultaba muy difícil comprender cómo el autor llegaba del punto A -el texto- al punto B -el comentario-.
Mi segundo problema, ya como profesor, es enseñar a comentar. El comentario podemos enfocarlo como algo meramente académico. Efectivamente sirve como prueba en la Selectividad. Pero también, básicamente y sobre todo, como técnica de trabajo intelectual y de reflexión. En definitiva, la Selectividad sólo mide el grado de adquisición de una serie de competencias básicas para el estudio: comprensión, capacidad de estructura y síntesis, capacidad de expresión y capacidad crítica pueden ser medidas en esta prueba.
El tercer problema consiste en enseñar a realizar un comentario de opinión. La mayoría de los manuales de comentario se centran en el comentario literario o lingüístico, son comentarios más técnicos. Sin embargo, lo que se nos pide, en algunas Comunidades Autónomas, no es un análisis de los recursos retóricos o de los rasgos lingüísticos, se nos pide que «comentemos de forma razonada las ideas expuestas en el texto» o «que comentemos una idea en una extensión determinada». Se trata de otro tipo de comentario diferente a los que hemos venido desarrollando en la asignatura de Lengua Española y Literatura a lo largo de los años.
Partiendo de estos problemas concretos diseñé Cómo se hace un comentario de texto en cuatro niveles de aprendizaje pero desde la perspectiva de permitir al lector, en todo momento, participar de mis reflexiones como autor desde que leo el texto hasta que redacto el comentario.
El primer nivel lo centré en la exposición, en las técnicas de redacción básicas que tantos problemas nos dan: presentación, ortografía, uso de signos de puntuación, propiedad léxica… Son aspectos básicos de cualquier ejercicio por los que siempre debemos empezar y que han de constituir un eje transversal de aprendizaje constante en el aula con independencia del curso académico o la asignatura que impartimos. En este apartado, me centro en consejos de tipo muy práctico para concienciar al lector de su necesidad y alcanzar un buen nivel en poco tiempo -siempre partiendo de un nivel previo y una motivación adecuada-. Es el primer capítulo del libro que titulé «Antes de empezar a escribir».
El segundo nivel de aprendizaje se centra en cómo desarrollar un comentario de opinión. Con mucha frecuencia, en el aula, nos encontramos con el síndrome de la mente en blanco. El alumno, sencillamente, no sabe cómo empezar ni cómo expresar su opinión. Es el comentario menos tratado en la bibliografía al uso y, sin embargo, el exigido y más valorado en pruebas como la Selectividad. En este libro, llego al comentario basándome en textos concretos extraídos de exámenes aplicados en distintas Comunidades de todo el territorio en años anteriores, siempre mediante el acercamiento a través del resumen, esquema y tema. El acercamiento es gradual y práctico. El método acaba con el comentario propiamente dicho que explico a través de la técnica que bautizo como «de la pirámide» . Gracias a ella, podemos abordar, analizar y desarrollar todo tipo de textos de opinión -en especial, periodísticos-, ciñéndonos al tiempo de que disponemos en la prueba.
Todos los textos escogidos, tanto en el desarrollo de los ejercicios prácticos como para los ejercicios propuestos, están extraídos de exámenes reales de Selectividad de las distintas Comunidades Autónomas, y la explicación se ciñe a los distintos modelos de comentario y preguntas que puedan darse (abierto, inducido, referenciado).
El tercer nivel de aprendizaje y dificultad lo centré en los rasgos lingüísticos. La metodología que utilizo es el razonamiento para que alcancemos a comprender cómo los distintos modos de expresión condicionan usos determinados del lenguaje. Para mayor claridad, aparece estructurado por niveles -sintagma nominal, verbal, oracional-. Así repasamos cómo la descripción comporta usos específicos de nombres, determinantes, adjetivos, etc. La narración y la importancia del verbo; la argumentación, y la importancia de la relación lógica oracional; o el diálogo y la importancia de la expresividad en el discurso. Este conocimiento es previo y necesario para alcanzar el último nivel de análisis, el más complejo puesto que integra todo lo anterior.
El último nivel de análisis es el que desarrolla el comentario de textos literarios. Aquí vamos repasando la aplicación de todas las técnicas desarrolladas en los apartados anteriores a textos poéticos, dramáticos y narrativos.
Siempre he procurado mantener el diálodo abierto con el lector haciéndole partícipe del proceso de elaboración mental del comentario: selección de datos, organización y, por último, desarrollo.
Estoy contento con el resultado. Su utilidad en el aula es muy buena y los comentarios de los compañeros -probablemente movidos por el cariño y la discreción-, muy positivos. Estar ya en la segunda edición parece que así lo acredita.
José Carlos Aranda Aguilar
Your awnser was just what I needed. Its made my day!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el comentario. Próximamente publicaré un libro que interactuará con http://www.josecarlosaranda.com. Tanto la editorial como yo mismo confiamos en que se abrirá un nuevo camino para interactuar on line entre el libro tradicional e internet. Espero que os guste. José Carlos Aranda.
Me gustaMe gusta
josecarlosaranda.com is amazing, bookmarked!
Me gustaMe gusta
Antonio, no debe haber problema para conseguilo en librerías. De ámbito general, sé que está en Beta y el El Corte Inglés. Por internet, también hay varios portales que lo ofrecen. Si tuvieras algún problema, dímelo y pediré a la Editorial que te lo envíe. Gracias de nuevo,
Me gustaMe gusta
Al igual que el manual de ortografía ya he visto que es de la editorial Berenice. Para los dos libros , sigo con las mismas pregntas: ¿cómo conseguirlo y forma de envío y pago? Y si es por librería, pues nada, intentaré conseguirlo. Muchísimas gracias…Antonio Trujillo
Me gustaMe gusta