CÓMO HACER UN COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE UN TEXTO CIENTÍFICO PASO A PASO. SELECTIVIDAD MADRID.

COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE UN TEXTO CIENTIFICO: FINALIDAD Y RASGOS GENERALES.

El lenguaje científico trata de transmitir una información precisa y clara sobre un tema especializado en un ámbito de conocimiento concreto.

La necesidad de claridad en la exposición dará lugar a una sintaxis ordenada y explícita, tanto entre párrafos como entre oraciones.  En los párrafos aparecerá la ordenación intrínseca, mediante el uso de ordenadores del discurso que faciliten la interpretación de la relación lógica entre los distintos párrafos, y la extrínseca cuando se proceda a enumeraciones o clasificaciones de conceptos y elementos.

SINTAXIS ENTRE LOS PARRAFOS CLARA Y PRECISA.

Dado que la función lingüística dominante en el texto es la referencial,  no habrá participación emocional del sujeto en sus enunciados, por lo que la entonación será enunciativa. Si el texto posee una finalidad didáctica, pueden aparecer interrogativas retóricas, preguntas que se responden a sí mismas o que el propio autor realiza y responde a continuación, para conducir el razonamiento del lector y llevarlo hasta las respuestas que pretendemos hacer evidentes.

ENTONACION ENUNCIATIVA

La relación oracional será polisintética cuidando el empleo apropiado de los nexos de relación, lo que es propio de un lenguaje denotativo. Se utilizarán frases sencillas con poca complejidad sintáctica y respetando el orden lógico oracional para facilitar la comprensión. Cuando se antepone un complemento, se destaca su significado por interés de la propia estructura de contenido ( Desde esta perspectiva… desde esta otra…. sentido distributivo, por ejemplo). La aparición de oraciones subordinadas (en especial las de relativo o las adverbiales) aparecerán como consecuencia de la necesidad de precisar inequívocamente nombres o verbos, pero lo normal es que el significado de la oración se alcance por acumulación de contenidos (1+1+1+1)  (coordinadas) y no por integración  ((1-3+5) + 1), si abusamos de la subordinación en oraciones complejas y largas, dificultamos la comprensión directa de los contenidos, de ahí que predomine la coordinación sobre la subordinación.

RELACIÓN ORACIONAL POLISINDÉTICA

ORACIONES SIMPLES O CON POCA COMPLEJIDAD

RESPETO AL ORDEN LÓGICO ORACIONAL.

En el plano léxico lo que caracteriza el lenguaje científico es el empleo de tecnicismos, muy frecuentes entre los nombres y verbos. El carácter didáctico de un texto se hará notar en la aclaración, explicación o definición de los tecnicismos que se empleen en el texto. Los términos se emplean con propiedad, en su sentido estricto, evitando palabras que puedan introducir ambigüedad en el texto. En las ciencias positivas (Física, Química, Biología, Medicina, etc.), por su reciente creación y crecimiento, los tecnicismos tienen un significado muy específico y a mayor univocidad menor necesidad complementación especificativa (adjetivos, complementos del nombre, adverbios); pero lo cierto es que el alto grado de complejidad y abstracción de los conceptos expresados requiere con frecuencia de complementos para lograr la precisión necesaria. Esta complejidad y abstracción puede simplificarse y  hacerse más operativa reduciendo los procesos y operaciones a símbolos, como ocurre en Matemáticas, Física o Química

Al tratarse de un lenguaje denotativo, los adjetivos serán especificativos y aparecerán siempre pospuestos al nombre, como los complementos del nombre o las aposiciones, frecuentemente usadas con valor explicativo o aclarativo.  La determinación se utiliza escrupulosamente, los referentes significados por los sustantivos corresponden a realidades concretas, por lo que en función nuclear, especialmente en sujeto y complemento directo los nombres aparecerán determinados.  El juego de primeros presentadores (indefinidos) y actualizadores (artículo), será el usual.  La vocación universal de la ciencia, la lleva a formular principios generales válidos en todos y cada uno de los referentes posibles, es lo que ocurre en las definiciones (El caballo es un cuadrúpedo), esto hará que aparezca el artículo (el/la/los/las) con valor de determinación mínima, en el que singular y plural son equivalentes (da igual decir «el caballo» o «los caballos» o «todos los caballos», es una afirmación de validez universal. Por el mismo motivo se usarán los determinantes totalizadores, positivos (todo, cada, cualquier) o negativo (ningún). Los nombres sin determinante aparecerán en funciones diferentes a la de sujeto: en plural con valor de indiferencia equivalente al indefinido (uno/una/unos/unas), o en singular cuando su significado sirve meramente de restricción a otro nombre en complementos preposicionales ( los nombres en plural sin determinación con valor de indefinidos de indiferencia)

USO DE TECNICISMOS (posible reducción a símbolos)

ADJETIVOS SIEMPRE ESPECIFICATIVOS Y POSPUESTOS

ADYACENTES POSPUESTOS. APOSICIONES EXPLICATIVAS

USO DEL DETERMINANTE ARTICULO CON VALOR DE DETERMINACION MÍNIMA.

En cuanto al sintagma verbal, el lenguaje científico constata hechos, esto nos llevará al uso casi exclusivo del modo indicativo, modo de la realidad. Dado que la función lingüística dominante es la referencial, los verbos aparecerán en tercera persona del singular o del plural. Por su vocación universal, encontraremos frecuentemente verbos copulativos usados para definir (verbo “ser”) o caracterizar los elementos (cualidades circunstanciales consideradas no permanentes en el referente (verbo “estar”. El tiempo más utilizado será el presente, que con frecuencia adquiere un valor “gnómico”, es decir, no significa un instante coincidente con el acto de comunicación, sino una afirmación válida en cualquier instante de línea temporal («la luna gira alrededor de la tierra» = giró, gira y girará). La importancia de los descubrimientos estriba en sí mismos, no en la persona que los realiza, de ahí que sean frecuentes las estructuras impersonales. La impersonalización se logra a través de la estructura SE + verbo en 3ª persona del singular inmovilizado  («Se trata de…») o mediante estructuras de pasiva refleja , SE + verbo en 3ª persona concertado con el Complemento Directo lógico que asume la función de Sujeto Paciente («Se observan cambios…»).  También pueden aparecer estructuras pasivas («Los cambios son observados…»). A través de estas estructuras centramos el interés del significado de la oración en el  Complemento Directo lógico, suprimiendo de la oración el sujeto lógico. Lo que importa es el hecho en sí, no quién lo realiza. Además, está impersonalización otorga al texto científico una objetividad muy acorde con su finalidad.

MODO INDICATIVO

USO DE LA TERCERA PERSONA

TIEMPO DOMINANTE EL PRESENTE

PRESENTE CON VALOR GNÓMICO

USO DE VERBOS ATRIBUTIVOS

USO DE ESTRUCTURAS IMPERSONALES

¿CÓMO REALIZAMOS LA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO?

Si en el  comentario de madurez reflexionábamos sobre las ideas contenidas en el texto, ahora tratamos de reflexionar acerca de la forma empleada para comunicar el mensaje y cómo ésta es consecuencia de la finalidad concreta.

Para ello, debemos aproximarnos al texto y anotar todos aquellos rasgos que llamen nuestra atención y que, grosso modo, hemos esbozado en el apartado anterior. Para explicar la metodología de acercamiento vamos a utilizar un texto breve que nos permita un análisis exhaustivo:

“Las transiciones desde órbitas con n > 1, hasta la órbita n = 1 dan lugar a líneas del espectro conocidas como serie de Lyman. Esta serie espectral pertenece a la zona ultravioleta del espectro electromagnético y su existencia se puede poner de manifiesto mediante placas fotográficas adecuadas con sensibilidad ultravioleta” (J.I. del Barrio y C. Montejo: Química 2, Madrid, SM, 2005, pág. 47).

En la aproximación al texto, debemos hacer un análisis tan pormenorizado como nos permita el tiempo de que disponemos. En nuestro caso, hemos elegido este breve texto para poder realizar un análisis completo  que nos permitirá responder un cuestionario guía sobre el texto. Este cuestionario, puramente orientativo, nos servirá para no dejar atrás ningún apartado de los que debemos tener en consideración y después nos servirá para la redacción del ejercicio:

ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL FRAGMENTO

O1: Las transiciones  desde órbitas con n > 1, hasta la órbita n = 1  dan lugar  a líneas del espectro  conocidas  como serie Lyman.

SUJETO:

SINTAGMA NOMINAL:  Las oraciones desde las órbitas n  > 1 hasta la órbita n = 1.

DETERMINANTE (artículo) = las

NÚCLEO (nombre común abstracto) = transiciones.

COMPL. PREPOSICIONAL  1 (COMPL. DEL NOMBRE )

“…desde órbitas con n  > 1…”:

PREPOSICIÓN: desde

SINTAGMA NOMINAL: las órbitas con n ) 1

DETERMINANTE (artículo) = las

NÚCLEO (nombre común abstracto): órbitas

COMPL. PREP.  (COMPL. NOMBRE)

“…con n > 1…”

PREP: con

SINTAGMA  NOMINAL (nombre c. abstracto):  n  > 1

COMPL. PREPOSICIONAL 2 (COMPL. DEL NOMBRE)

“…hasta la órbita n = 1…”

PREPOSICIÓN: hasta

SINTAGMA NOMINAL: la órbita n = 1

DETERMINANTE (artículo)= la

NÚCLEO (nombre común abstracto) = órbita

SINTAGMA NOMINAL (aposición adjunta)

NÚCLEO (nombre común abstracto) : n = 1

PREDICADO: dan lugar a líneas del espectro conocidas como serie Lyman

NÚCLEO: dan lugar (*)

COMPL. PREPOSICIONAL (COMPL. REGIMEN)

“… a líneas del espectro conocidas como serie Lyman…”

PREPOSICIÓN: a

SINTAGMA NOMINAL:

NÚCLEO (nombre común concreto): líneas

ADJETIVO COMPLEJO:

ADJETIVO (participio):  conocidas

ADVERBIO COMPLEJO (COMPL. CIRCUNSTANCIAL  DE  MODO) :  como serie Lyman

ADVERBIO (*): como

SINTAGMA NOMINAL:

NÚCLEO: serie

SINTAMA NOMINAL (APOSICION ADJUNTA):

NÚCLEO: Lyman

O2: O2.1. “Esta serie espectral pertenece a la zona ultravioleta del espectro electromagnético” — y (coodinación copulativa) — O2.2.: “…su existencia se puede poner de manifiesto mediante placas fotográficas adecuadas con sensibilidad ultravioleta”.

O 2.1. Esta serie espectral pertenece a la zona ultravioleta del espectro electromagnético”.

SUJETO:

SINTAGMA NOMINAL: Esta serie espectral

DERMINANTE (demostrativo anafórico): esta

NÚCLEO (nombre común abstracto): serie.

ADJETIVO (especificativo): espectral.

PREDICADO:

SINTAGMA VERBAL: pertenece a la zona ultravioleta del espectro electromagnético.

VERBO: pertenece

COMPL. PREP.(COMPLEMENTO INDIRECTO) (*): a la zona ultravioleta del espectro electromagnético.

PREP: a

SINTAGMA NOMINAL: la zona ultravioleta del espectro electromagnético.

DETERMINANTE (artículo): la

NOMBRE (común abstracto): zona

ADJETIVO (especificativo pospuesto): ultravioleta

COMPL. PREPOSICIONAL (COMPLEMENTO DEL NOMBRE):

PREP: de

SINTAGMA NOMINAL:

DETERMINANTE (artículo): el

NOMBRE (común abstracto): espectro

ADJETIVO (especificativo): electromagnético.

O2.2.: “…su existencia se puede poner de manifiesto mediante placas fotográficas adecuadas con sensibilidad ultravioleta”.

SUJETO: SINTAGMA NOMINAL: su existencia

DETERMINANTE (posesivo): su

NOMBRE (común abstracto): existencia.

PREDICADO: SINTAGMA VERBAL: se puede poner de manifiesto mediante placas fotográficas adecuadas con sensibilidad ultravioleta.

PRONOMBRE PERSONAL (MARCA DE PASIVA REFLEJA): se

VERBO: puede poner de manifiesto

PERíFRASIS DE INFINITIVO (posibilidad): puede + poner de manifiesto.

VERBO AUXILIAR = puede

VERBO AUXILIADO= poner de manifiesto (locución = manifestar)

COMPL. PREPOSICIONAL (COMP. CIRC. DE MODO): mediante placas fotográficas adecuadas con sensibilidad ultravioleta.

PREPOSICIÓN: mediante

SINTAGMA NOMINAL: placas fotográficas adecuadas con sensibilidad ultravioleta.

NOMBRE (común concreto): placas.

ADJETIVO  1 (especificativo): fotográficas.

ADJETIVO 2 (especificativo): adecuadas.

COMPL. PREPOSICIONAL (COMPL. DEL NOMBRE): con sensibilidad ultravioleta.

PREPOSICION: con

SINTAGMA NOMINAL:

NOMBRE (común abstracto): sensibilidad

ADJETIVO (especificativo): ultravioleta.

Una vez realizado el análisis morfosintáctico, realizaremos la segunda reflexión operando por niveles en el texto, a modo de cuestionario:

NIVEL SUPRAORACIONAL:

En este nivel, consideraremos todo lo relativo a las unidades que están por encima de la oración.  En primer lugar:

¿Qué entonación hay en el texto?: –Enunciativa.

En este caso, al tratarse de un texto científico, el emisor no participa afectivamente en la oración, su intención es transmitir una información de manera objetiva. En otros textos podemos encontrarnos con entonación interrogativa (posible función conativa) o entonación exclamativa (posible función expresiva). En cualquier caso, conviene observar en que entonación se mueve el texto.

¿Cómo se relacionan los párrafos en cuanto a la forma? (R. extrínseca, intrínseca, estructural):No hay párrafos.

En nuestro ejemplo, no hay párrafos. El sentido de esta pregunta es que observemos si la relación que mantienen los párrafos entre sí ha sido estructurada y cómo. Si lo ha sido, cuanto más explícito el procedimiento (extralingüístico), mayor será la preocupación y necesidad del emisor de orden y claridad en el texto. Es lo que sucede, por ejemplo, en el lenguaje jurídico. Cuanto menos explícita sea esta relación, menor necesidad o interés por parte del emisor, tendremos que ver porqué en cada caso en concreto (lenguaje publicitario y literario, por ejemplo).

¿Cómo se relacionan los párrafos en cuanto al contenido? (R. deductiva, inductiva, encuadrado, paralelo): No hay párrafos

Esta pregunta está relacionada con la anterior, pero en la anterior observábamos si se habían usado procedimientos lingüísticos o no para comunicar al receptor en el propio texto, la relación lógica entre los párrafos. Ahora nos preguntamos sobre la relación lógica que tienen. No siempre va a ser una forma pura. Todos los textos no van a encajar en un esquema de los cuatro propuestos. Con frecuencia encontraremos ejemplos mixtos.  Nos será especialmente útil cuando debamos realizar esquemas o comentarios sobre el contenido del texto.

NIVEL ORACIONAL:

A través de las siguientes preguntas, trataremos de determinar el grado de complejidad sintáctica en el texto.  Esto lo sabremos, en primer lugar por el número de oraciones que hay en el texto, si son simples o complejas y si los nexos están o no explícitos en ellas (asíndeton/polisíndeton). Un texto que busque la claridad, deberá usar una sintaxis sencilla con el uso de los nexos sintácticos adecuados que aporten precisión. La excesiva complejidad, el introducir una subordinada, dentro de otra subordinada, que a su vez es subordinada, sólo puede traer confusión. Esto puede deberse a error de estilo (ya se ha convertido en tópico citar el artículo 811 del Código Civil donde encontramos cinco oraciones subordinadas adjetivas “El ascendiente que heredase de su descendiente bienes que este hubiese adquirido por título lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano, se halla obligado a reservar los que hubiere adquirido por ministerio de la ley a favor de los parientes que estén dentro del tercer grado y pertenezcan a la línea de donde los bienes proceden”) o bien puede ser un efecto deseado por el autor en función de su intención.

¿Cuántas oraciones hay?: 2

¿Simples o compuestas?: 1 simple, 1 compuesta.

¿Tipo de compleja?: coordinadas copulativas.

La claridad y precisión tienen que ver con el orden lógico oracional Un lenguaje que pretenda ser claro, evitará alteraciones en el orden lógico que dificulten la comprensión del texto obligando al receptor a reorganizar los contenidos. El orden lógico oracional nos sitúa al sujeto siempre delante del verbo (excepto en construcciones como la pasiva refleja donde el sujeto gramatical es, en realidad, el Complemento Directo lógico y aparece detrás del verbo (“se venden melones”). En el Sintagma Nominal, los adjetivos –salvo valores explicativos- aparecerán detrás, igual que los Complementos del Nombre y las Aposiciones. Su anteposición expresa una intencionalidad sobre la que tendremos que reflexionar en caso de que se produzca.

¿Orden lógico oracional?:

sujeto + predicado = siempre

nombre + adjetivo = siempre

nombre complemento del nombre detrás = siempre

verbo + complementos = siempre.

Alguna alteración reseñada: NO

NIVEL SINTAGMÁTICO:

SINTAGMA NOMINAL:

A través de las palabras significamos referentes. Las oraciones son conjuntos de palabras y los textos, conjuntos de oraciones. Según el mensaje que tratamos de transmitir, nos moveremos en un ámbito referencial preciso. Estamos ante la descripción de un paisaje: los referentes significados serán concretos (árbol, agua, perro, piedra, etc.), las cualidades referidas a esos elementos podrán ser sensoriales, y, por tanto, simples y expresadas por adjetivos (árbol verde, agua clara, perro ladrador, piedra blanca, etc.). Ahora nos movemos por un texto de filosofía, los referentes significados ya no son físicos, serán conceptuales o abstractos: (inteligencia, abstracción, rigurosidad, bondad…). Ni en el primer ejemplo de la descripción, ni en segundo, nos tratamos de transmitir el significado genérico del término, sino que trataremos de significar referentes particulares (“esa piedra blanca, la que está ahí” o “la capacidad de razonamiento que es propia del hombre y lo diferencia del resto de las especies, esa y no otra”). Para lograr que las nombres asocien su significado a referentes concretos, usaremos la determinación:

“Mesa”: mueble con un tablero superior que sirve para apoyar objetos.

“Esa mesa”: mueble de 1,40 de altura con un tablero superior de 45 x 60, de color verde el tablero y azul las patas metálicas”

Si el ámbito referencial del texto es físico (una descripción, por ejemplo), prevalecerán los nombre concretos, en cambio, si el ámbito referencial es conceptual (lenguaje jurídico o filosófico, humanístico, etc.), prevalecerán los nombres complejos.

¿clases de nombres presentes en el texto (comunes, propios, concretos, abstractos…)?: comunes con predominio de los abstractos.

A DESTACAR: presencia de tecnicismos y símbolos.

La siguiente pregunta nos pide observar los mecanismos usados para la formación de palabras. La mayoría están normalizados y no tienen nada que comentar (“razon-ar” es un término derivado por el que formamos un verbo añadiendo el sufijo –ar a un sustantivo, “razón”). No obtante, en ocasiones podemos encontrar anomalías por la creación de neologismos, por ejemplo (“pluscuamputrefacto” nos dirá Dámaso Alonso en un poema) o por calcos idiomáticos, por ejemplo, que puedan ser objeto de interés para el comentario posterior.

¿algún rasgo destacable en cuanto a la formación de palabras (composición, derivación, parasíntesis, acrónimos…?: tres palabras compuestas: ultravioleta y electromagnético, fotográficas .

Una breve reflexión sobre el uso de los determinantes. Si volvemos a los ejemplos anteriores, ni en el primer ejemplo de la descripción, ni en segundo, nos tratamos de transmitir el significado genérico del término, sino que trataremos de significar referentes particulares (“esa piedra blanca, la que está ahí” o “la capacidad de razonamiento que es propia del hombre y lo diferencia del resto de las especies, esa y no otra”). Para lograr que las nombres asocien su significado a referentes concretos, usaremos la determinación:

“Mesa”: mueble con un tablero superior que sirve para apoyar objetos.

“Esa mesa”: mueble de 1,40 de altura con un tablero superior de 45 x 60, de color verde el tablero y azul las patas metálicas”

¿clases de determinantes?:

– Predominio del determinante artículo (el/la/los/las)

– Demostrativo con valor anafórico (esta)

– Posesivo con valor anafórico (su)

Tan importante puede ser la presencia como la ausencia de determinantes, a veces buscado para imprimir al texto un carácter sentencioso (humo en el suelo, lluvia en el cielo), o en enumeraciones donde al ausencia de determinante imprime celeridad y nerviosismos (un camarero leyendo la lista de tapas), o puede conferir valor ponderativo si es usado en nombres colectivos seguidos de Complemento del Nombre (en la playa había cantidad de mosquitos), o simplemente para referirse al concepto y multiplicar sus valores connotativos, como sucede en el lenguaje publicitario.

¿Hay nombres sin determinar?; ¿con qué valores?

Uso de nombre en plural = determinación indefinida (placas abstractas)

Uso sin determinante en complementos preposicionales, significado nocional, no concreto.

Los adjetivos sirven para precisar el significado del nombre aportando al oyente una información que le permitirá identificar a ese referente entre los de su conjunto: imaginamos una conversación en que un amigo le dice a otro: “dame el bolígrafo”. El amigo le pregunta:¿Qué bolígrafo?. El primero le responde: El rojo. Cuando el primer interlocutor ha dicho “bolígrafo”, la información resultaba insuficiente para el oyente. Había, frente a sí, vario objetos –referentes-. Pide mayor precisión. El hablante le da un adjetivo: rojo. Ese adjetivo especifica o identifica a un referente concreto entre los posibles referentes de su conjunto. Estos son los adjetivos especificativos y se sitúan siempre detrás del nombre al que se refieren. Son propios de todo tipo de texto que busque la precisión.

Los adjetivos explicativos mencionan una cualidad de las que sabemos que posee el referente (nieve blanca), no nos ayuda a identificar a un referente concreto, pero resalta esa cualidad entre las demás que pasan a un segundo plano, lo cual será muy interesante para los publicista –mientras se canta: ¡Oh, blanca navidad, nieve!, la belleza de la blancura navideña nos hace olvidar otra de las cualidades de la nieve, estar “fría”, que mata a miles de personas en esos momentos de intensa belleza-. Estos adjetivos pueden ir antepuestos –blanca nieve-, pospuestos –nieve blanca-,  o entre comas –la nieve, blanca,…-. Son propios de textos donde sea más importante la subjetividad y las connotaciones que la objetividad, la precisión y la denotación.

¿Hay adjetivos en el texto?; ¿de qué tipo y en qué posición?

  • Sí, todos especificativos y pospuestos.

La lengua nos permite concretar el referente siempre y de forma inequívoca. Si los adjetivos no nos son suficientes, nos proporciona procedimientos complejos (entiendo por complejos, que están o pueden estar compuestos por  más de un elemento: prep. + nombre, por ejemplo). El número de palabras de que disponemos no es infinita, estos procedimientos nos permitirán lograr lo mismo que con los adjetivos pero usando otras palabras. Gracias a ellos, personas con poco dominio del vocabulario, pueden lograr la misma precisión en su mensaje que otra culta. Siempre que hay adjetivo, es preferible su uso al del complemento (mejor: «mesa metálica» que “de metal”) salvo cuando el adjetivo sea excesivamente culto o de ámbito restringido, en cuyo caso, mejor el complemento para evitar oscuridad en el texto («caja ebúrnea», mejor “de madera”).

Su posición es siempre pospuesto al nombre y su anteposición supone una alteración grave al orden lógico que merecerá una reflexión en nuestro comentario (hiperbatón).

En texto que requieran claridad y precisión, se usarán con profusión, más que los adjetivos dado que a través de los procedimientos complejos podemos integrar como restricciones semánticas al núcleo nominal conceptos mucho más abstractos. Debemos recordar que el sistema más sencillo es el adjetivo, el más complejo es la oración subordinada de relativo.

¿Hay complementos complejos (Complementos del Nombre o Aposiciones)? ¿de qué tipo y en qué posición?:

. Sí, hay Complementos del Nombre, siempre pospuestos al nombre y Aposición adjunta con valor de identificación.

SINTAGMA VERBAL:

¿Clases de verbos presentes en el texto (transitivos/intransitivos/atributivos)?

A DESTACAR: Se usan expresiones verbales lexicalizadas “dar lugar” en lugar de “originar” o “producir”; “poner de manifiesto” en lugar de “manifestar o expresar”. ANOMALÍA en el uso verbal.

¿Modo verbal presente?: indicativo.

¿Tiempos usados? ¿valores?: Presente de indicativo, valor gnómico.

¿Persona usada?: tercera del singular y plural.

¿Estructuras impersonales?: Sí, mediante pasiva refleja.

¿Aparecen complementos? Sí, pospuestos al verbo.

Ahora estamos en disposición de hacer un comentario completo. El método usado será el deductivo, partimos de la finalidad concreta del texto científico y a partir de ahí iremos comentado por niveles los rasgos más relevantes:

COMENTARIO

1: CLASE DE TEXTO Y FINALIDAD:

El lenguaje científico lo usamos para transmitir información sobre un área de conocimiento concreto de una forma clara y precisa. Los sentimientos del emisor no cuentan, nos movemos en lenguaje cuya función dominante es la referencial En este caso estamos ante un texto de Química donde se podemos observar como cada uno de los niveles lingüísticos se ha conjugado para lograr este objetivo.

2: UNIDADES SUPRAORACIONALES.

Al ser dominante la función referencial, el texto se mueve en un tono enunciativo.

3: SINTAXIS DE LOS PÁRRAFOS

4: SINTAXIS ORACIONAL

No hay complejidad oracional, se observan dos oraciones (O1: “las transiciones… como serie Lyman”, líneas 1 y 2; y 02: “Esta serie… con sensibilidad ultravioleta”, líneas 2 a 6) de las cuales la primera es simple y la segunda es compleja, compuesta por dos oraciones coordinadas enlazadas por la conjunción “y” (línea 3). Esta sencillez contribuye a la claridad necesaria en un texto científico conjuntamente con otros rasgos sintácticos, especialmente el respeto en el orden lógico oracional. En efecto, el sujeto, en las tres oraciones, aparece delante del predicado (“las transiciones (sujeto) + “dan lugar…” (predicado); 02.1. “Esta serie…” +  “pertenece…” (predicado);  0.2.2. “Su existencia…” (sujeto) + “se puede…” (predicado)), los adjetivos y Complementos del Nombre aparecen también pospuestos  (“Las transiciones”(nombre) + “desde órbitas…” (CN), línea 1; “espectro”(nombre) + “conocidas” (adjetivo), línea 2; “placas” (nombre) + “fotográficas” (adjetivo), línea 5; etc.), así como los complementos verbales al verbo (“mediante placas”, complemento circunstancial de modo, línea 5,  “a líneas del espectro…”, Complemento Régimen, línea 2, etc.).

5: SINTAGMA NOMINAL.

En el Sintagma Nominal es característico, para lograr la univocidad necesaria en la precisión requerida en los textos científicos el uso de tecnicismos  (“espectro electromagnético”, líneas 3 y 4; “sensibilidad ultravioleta”, líneas 5 y 6, “serie espectral”, línea 3) , que alcanzan su máxima expresión en la reducción de operaciones y procesos a símbolos (“n > 1”, línea 1, “n = 1” línea 1). Aparecen como dominantes los nombre comunes abstractos dado que se significan procesos (“transiciones”, línea 1) o conceptos cuya existencia aprendemos por razonamiento (“serie”, línea 3, “existencia”, línea 4, “órbita”, línea 1, “sensibilidad”, línea 5, etc.).

Los nombres aparecen con determinante en la función sujeto (Las transiciones… línea 1; Esta serie… líneas 2 y 3; su existencia… línea 4), e incluso en sintagmas nominales término de Complementos Preposicionales, significamos con ello referentes concretos para los sustantivos, no nos centramos en su significado nocional, estamos hablando de procesos físicos concretos y reales. Las oraciones tienen una fuerte trabazón lógica que se refuerza con el valor anafórico de algunos de los determinantes usados (demostrativo “esta”, línea 2 y posesivo “su”,  línea 4). El valor de indiferencia, cuando esta es relevante en el significado del texto, se logra mediante el uso del nombre en plural sin determinante (“placas fotográficas”, todas y cualquier placa, línea 5), o de identificación (líneas del espectro… línea 2, unas líneas concretas, esas líneas que no son ondas, por ejemplo).

La precisión necesaria hace indispensable el uso de adyacentes nominales tanto adjetivos especificativos pospuestos (“ultravioleta” respecto a “zona”, en la línea 3,  o respecto a “sensibilidad” en la línea 6; “conocidas”, respecto a espectro”, línea 2; “electromagnético” repecto a “espectro”, línea 4) como mediante Complementos del Nombre (“del espectro”, referido a “zona” en la línea 3, “desde órbitas…” respecto a “transiciones”, línea 1), siempre pospuestos al nombre. Observamos de modo evidente como contribuye el adjetivo a que el nombre alcance la  precisión de significado necesaria en el caso de “sensibilidad ultravioleta” (líneas 5 y 6). En efecto, el contexto (el hecho de que “sensibilidad” aparezca refiriéndose a “placas fotográficas” y no a una persona, y el adjetivo (ultravioleta), nos permiten escoger inequívocamente la acepción que el autor está utilizando, no nos referimos ahora a la sensibilidad del alma ( psicología) ni a la de la piel (anatomía) sino a la sensibilidad química de un objeto, su capacidad de reacción al ser sometido a ciertas condiciones, en nuestro caso, a los rayos ultravioleta. Al destinatario se le supone un cierto nivel de conocimiento, de ahí que los tecnicismos empleados no aparezcan definidos en el propio texto (“espectro electromagnético”, líneas 2 y 3; “órbitas con n > 1”, línea 1))

6: SINTAGMA VERBAL

En cuanto al Sintagma Verbal, la función referencial propia del texto científico determina el uso de la tercera persona. Como se trata de hechos ocurridos y contrastados y no conjeturas, el modo usado es el de la realidad, el indicativo, y el tiempo es el presente con un valor gnómico: lo significado es válido en cualquier instante temporal (“dan lugar”… = dieron, dan y darán lugar siempre que se repitan las condiciones, línea 1; “esta serie pertenece…” = perteneció, pertenece y pertenecerá, línea 3; “se puede” = se pudo, se puede y se podrá, línea 4). Los conocimientos científicos tienden a la universalidad y a la objetividad, en este sentido, lo importante son los hechos en sí, de ahí que se usen estructuras pasivas, medias e impersonales. En concreto en el texto observamos el uso de la pasiva refleja con SE (línea 4), y una estructura media en la línea 3 (pertenece al espectro > LE pertenece).  Es criticable, porque va contra la precisión y la propiedad, el uso de algunas perífrasis anómalas, o locuciones perifrásticas en las que interviene el nombre, así el uso de “dar lugar”, en lugar de “producir” (línea 2)  o “poner de manifiesto”, en lugar de “manifestar” (línea 4). No obstante, al tratarse de fórmulas de uso común, no dificultan la comprensión del mensaje. Para terminar, como ocurría en el sitagma nominal, el significado del verbo aparece precisado a través de complmentos (“a líneas del espectro…”, Complemento Régimen, línea 2;  “… a la zona ultravioleta…”, Complemento Indirecto, línea 3;  “mediante placas…”, Complemento Circunstancial de Modo, línea 5 y 6).

7: CONCLUSIÓN

En conclusión, estamos ante un texto científico con un uso del lenguaje adecuado a su necesidad de transmitir información de forma precisa, clara y sencilla. De ahí la poca complejidad sintáctica, el respeto al orden lógico oracional, el uso de tecnicismos, la utilización de adyacentes nominales (determinantes, adjetivos y complementos del nombre) verbales (complementos) con valor especificativo y pospuestos a su núcleo.  La función referencial determina el uso de la tercera persona verbal y la transmisión de información sobre hechos comprobados y ciertos, el uso del modo indicativo en presente con valor gnómico; y la objetividad y universalidad se manifiesta en el uso de estructuras pasivas reflejas y medias. Al destinatario se le supone un nivel previo de conocimientos, por lo que los tecnicismos no son definidos  en el texto, pero es de carácter divulgativo, presenta nuevos conceptos.

COMENTARIO LINGÜÍSTICO SOBRE UN TEXTO AMPLIO:

Para realizar el comentario lingüístico de un texto cuya extensión y nuestro tiempo no nos permita un análisis tan pormenorizado, realizaremos los mismos ejercicios de aproximación que hemos visto para el comentario de madurez. Esto nos permitirá familiarizarnos con el contenido a través del resumen, con la estructura a través del esquema y, por último, determinar el tema que permitirá nuestro posicionamiento ante el texto. Durante las sucesivas lecturas que ello implica, iremos haciendo algunas anotaciones en el texto sobre los aspectos más relevante que observemos.

Es conveniente desarrollar alguna técnica  (subrayado, paréntesis, uso de lápices de colores, llamadas, flechas, etc.) para señalar en el propio texto aquellos rasgos que llamen nuestra atención y, más tarde, vayan a apoyar el comentario. Algunos de los elementos básicos que debemos señalar en una primera aproximación serán:

–                     La separación entre las oraciones del texto (marcando con una raya vertical fuerte los puntos y seguido).

–                     Los verbos que aparecen conjugados en el texto (encerrándolos en un círculo, por ejemplo).

–                     Los nexos y conjunciones que introducen las distintas oraciones complejas (subrayándolos).

Estos símbolos sencillos en las primeras lecturas nos permitirán de forma rápida saber cuántas oraciones hay en cada párrafo (una por cada punto señalado), el número de verbos nos dirá si  éstas oraciones  son simples o compuestas. Y el subrayado de nexos nos permitirá identificar el tipo de relación sintáctica entre las distintas oraciones. Con estas referencias, nos resultará más sencillo responder al cuestionario de aproximación punto por punto. Así, cuando tratamos el orden lógico oracional, bastará desplazar los ojos hacia los verbos encerrados en círculos y localizar los sujetos, por ejemplo, y comprobar su posición respecto al verbo.  Estos símbolos nos permiten disponer de referencias visuales en el texto muy importantes para ahorrar tiempo y lograr precisión.

Normalmente no podremos descender al plano morfosintáctico oracional  esto requeriría mucho más tiempo del que normalmente disponemos para comentar un texto amplio, pero sí debemos llegar a establecer las relaciones sintácticas entre los párrafos y las oraciones del texto. En el plano morfosintáctico, léxico y semántico nos limitaremos a señalar en el texto aquellos rasgos que llamen nuestra atención, bien porque no se correspondan con el tipo de texto que tratamos o porque nos resulten interesantes para comentar, para ello bastará una llamada y una nota en el margen e introducir una NOTA en nuestro cuestionario de aproximación que servirá de guía.

Asimismo, vamos a  numerar las líneas, esto facilitará la localización en el texto de los detalles que queramos seleccionar. La idea es que el comentario resulte autosuficiente, que quien lo lea no tenga que levantar la vista para comprobar y localizar en el texto los rasgos que mencionamos porque esto interrumpe la lectura y dificulta la comprensión de nuestro propio comentario.  Los rasgos que analicemos han de estar presentes en el texto y debemos localizarlos y mencionarlos en nuestro ejercicio.

Veamos ahora el texto propuesto:

PROTEÓMICA

La Genética trata de los mecanismos de la herencia, que se expresan a través de los genes. La Genómica, precisamente, trata de conocer la naturaleza íntima de los genes y su funcionamiento. Sus logros están y estarán, en gran parte, íntimamente ligados a los del Proyecto Genoma Humano, con la identificación y secuenciación de nuestros alrededor de 40.000 genes, lo que, sin duda, repercutirá muy favorablemente en numerosas facetas relacionadas con nuestra vida, ambiente, bienestar, salud o enfermedades.

Sin embargo, las proteínas son las verdaderas expresiones funcionales de genoma, de los genes. Y los conocimientos actuales hacen insostenible lo que fue denominado como uno de los dogmas de la biología, es decir, la idea de un gen-una proteína. El mundo de las proteínas nos está apareciendo como un mundo cuantitativamente (y posiblemente, cualitativamente) mayor y más complejo que el de los genes y, además, aún nos es bastante desconocido. Ante una situación concreta, muchas veces no sabemos cuáles son las proteínas que se expresan, cómo se cuantifica esa expresión ni las consecuencias que sobre la misma ejercen diversas modificaciones posibles de sufrir por parte de una proteína original que la lleva a convertirse en diferentes modalidades de esa proteína con funciones muy diversas. Por otra parte, cada vez es más evidente que una misma forma de proteína, en un ambiente biológico determinado, puede tener una función que sea muy diferente a la que ejerce en otro ambiente distinto.

Por tanto, la situación es que estamos comenzando a descubrir cómo,desde un cierto número de genes, se puede producir un número mucho mayor de proteínas y comenzamos a comprender que los mecanismos de modificación postraduccionales (tras su biosíntesis) de las proteínas tales como su fosforilación, glicosilación, polimerización, etcétera, afectan a aspectos esenciales de su funcionalidad. Y desconocemos casi totalmente aspectos tan importantes sobre la funcionalidad de las proteínas como son las influencias medioambientales o las relaciones multigénicas que subyacen en la mayoría de las enfermedades o en fenómenos como el del envejecimiento. Todo ello no podría aclararse por el mero examen y conocimiento del genoma.

Para muchas personas quizá supuso una decepción saber que «sólo» poseemos unos 40.000 genes, un número no mucho mayor que el de otros organismos mucho más inferiores. Para tales personas podría serles de consuelo conocer que la relación entre número de proteínas y genes es sólo de 1-2 en bacterias, de 3 en levaduras, algo más superior en organismos intermedios, pero en los humanos ese número es mucho más elevado, posiblemente en el rango de 6-8.

José A. Lozano Teruel

(EXAMEN DE SELECTIVIDAD COMUNIDAD AUTONOMA DE CATALUÑA, CURSO 2005-6)

RESUMEN

La Genómica es una parte de la genética que trata de conocer la naturaleza de los genes y su funcionamiento. Este conocimiento repercutirá favorablemente en todas las facetas de nuestra vida.

Pero a partir de los genes, se puede producir un número mayor de proteínas y de éstas desconocemos muchos aspectos: cómo se ejercen en ellas las modificaciones que llevan de una proteína original a otras con funciones muy diversas; cómo una misma proteína puede tener distintas funciones según el ambiente biológico en el que esté.

Por lo tanto, estamos empezando a descubrir cómo los genes pueden producir un número mucho mayor de proteínas y sus mecanismos de modificación postraduccionales (fosforilación glicosilación, etc.) afectan a su funcionalidad. Otros aspectos, en cambio, nos son totalmente desconocidos (influencias medioambientales, relaciones multigénicas subyacentes en enfermedades, etc.).

Poseemos unos 40.000 genes, como otros muchos organismos, pero la relación entre el número de proteínas y genes, de 1-2 en bacterias, pasa en los humanos a un rango mucho más elevado, posiblemente de 6-8.

ESQUEMA

1)      El estudio de los genes (genómica) influirá en todos los aspectos de nuestra vida.

1.1.    A partir de los genes se puede producir un número mayor de proteínas.

a)      Comenzamos a comprender cómo se producen y sus mecanismos de modificación postraduccionales

b)      Desconocemos como a partir de una proteína original derivan funciones diversas, influencias medioambientales, relaciones multigénicas, etc.

1.2.    La relación entre genes y proteínas es muy superior en el ser    humano (6-8) que en otros organismos vivos (bacterias 1-2)

TEMA

El avance de la genómica requiere comprender cómo se generan las proteínas a partir de los genes y cómo se transforman.

CUESTIONARIO DE APROXIMACION:

NIVEL SUPRAORACIONAL:

¿Qué entonación hay en el texto?: –Enunciativa.

¿Cómo se relacionan los párrafos en cuanto a la forma? (R. extrínseca, intrínseca, estructural):4  párrafos: 1 y 4 estructural; 2  (“Sin embargo” l. 8; y “ Por tanto”,  l. 21)

¿Cómo se relacinan los párrafos en cuanto al contendio? (R. deductiva, inductiva, encuadrado, paralelo):  Deductiva: idea general que se desarrolla.

NIVEL ORACIONAL:

¿Cuántas oraciones hay?: 1 párrafo, 3; 2 párrafo, 5; 3 párrafo,  3; 4 párrafo 2

¿Simples o compuestas?:

1 párrafo: 1ª oración simple; 2ª oración, simple; 3ª oración compuesta

2 párrafo: 1ª oración simple, 2ª oración compuesta; 3ª oración compuesta;  4ª oración compuesta ; 5ª oración compuesta.

3 párrafo: 1ª oración; 2ª oración  compleja;  3ª oración simple.

4 párrafo: 1ª oración compuesta; 2ª oración compuesta.

¿Tipo de compleja?:

1 párrafo: 3ª oración compuesta “lo que”, adjetiva sustantivada (l. 5)

2 párrafo: , 2ª oración compuesta :  “lo que”, adjetiva sustantivada  (l. 9); 3ª oración compuesta “y” coordinación copulativa (l. 13);  4ª oración compuesta “cuáles” sustantiva interrogativa indirecta (l. 14),  “que” relativo (l. 14),  “cómo” sustantiva interrogativa indirecta (l. 15),  “que” relativo (l. 15), “que” relativo (l. 17); 5ª oración compuesta “que” sustantiva (l. 18)

3 párrafo: 1ª oración compuesta: “que” sustantiva (l. 21), “cómo” sustantiva interrogativa indirecta  (l. 21), “y” copulativa (l. 23), “que” sustantiva (l. 23); 2ª oración compleja: “tan…como” sub. Comparativa  (l. 26 y 27), “que” adjetiva  (l. 28).

4 párrafo: 1ª oración compuesta: “que” sustantiva, “mayor que” subordinada comparativa; 2ª oración compuesta: “que” sustantiva (l. 34), “pero” coordinada adversativa.

¿Orden lógico oracional?: sí, normalmente.

sujeto + predicado = excepto línea 15  (se cuantifica esa expresión) y línea 22  (se puede producir un número…) x pasiva refleja  , línea 18 sustantiva sujeto en estructura atributiva ( es evidente que…), línea 31  (supuso una decepción saber…) y línea 33 (podría serles de consuelo conocer…) infinitivo con valor sustantivo. 5 oraciones de 13.

nombre + adjetivo = alteración en línea 6 (numerosas facetas), línea 8 (verdaderas expresiones), línea 16 (diversas modificaciones), pero domina la posposición.

nombre complemento del nombre detrás = siempre

verbo + complementos = alteraciones: “Aún”, CCT antepuesto (l. 13); “Cada vez”, CCT, antepuesto (l. 18); “En un ambiente biológico determinado”, C.C. Lugar, antepuesto (l. 19); “Para muchas personas” y “Para tales personas”,  C. Indirecto antepuesto (l. 31 y 33)

NIVEL SINTAGMATICO:

SINTAGMA NOMINAL:

¿clases de nombres presentes en el texto (comunes, propios, concretos, abstractos…)?: comunes con predominio de los abstractos.

A DESTACAR: presencia de tecnicismos.

¿algún rasgo destacable en cuanto a la formación de palabras (composición, derivación, parasíntesis, acrónimos…?:

Compuestos: biosíntesis,

Derivados: genética, genómica, secuenciación, fosforilación, glicosilación  polimerización,

Parasintéticas: postraduccional, medioambiental, multigénica,

¿clases de determinantes?:

DOMINANTES:

–        Predominio del determinante artículo (el/la/los/las)

–        Determinantes indefinidos de individuación (un/una)

ESPORÁDICOS:

–        Totalizadores positivos: “cada”, l. 18

–      Demostrativo con valor anafórico (esa, l. 15 y 17)

–        Posesivo con valor anafórico “su”, l. 3,  (2 veces), l.  24 (2 veces) y l.  25, “nuestra”, l. 6

–        Indefinidos de cuantificación “muchas personas”, l. 31

–        Indefinido de identidad: “tales personas”, l. 33.

–        Indefinido de exclusión: “otro ambiente”, l. 20.

NOTA: APARECEN DETERMINANTES SUSTANTIVADORES (TRANSPOSITORES ALA FUNCIÓN SUSTANTIVA):  el de otros, l.32; los humanos, l. 35;  a la que ejerce, l. 20

¿Hay nombres sin determinar?; ¿con qué valores?

–        Uso sin determinante en complementos preposicionales, significado nocional, no concreto (con funciones muy diversas (l. 17);  en diferentes modalidades (l. 17))

¿Hay adjetivos en el texto?; ¿de qué tipo y en qué posición?

  • Sí, especificativos y pospuestos como dominantes pero: .
  • ANOMALIAS: numerosas facetas (l.5);  verdaderas expresiones (l. 8)

¿Hay complementos complejos (Complementos del Nombre o Aposiciones)? ¿de qué tipo y en qué posición?:

. Sí, hay Complementos del Nombre, siempre pospuestos al nombre

SINTAGMA VERBAL:

¿Clases de verbos presentes en el texto (transitivos/intransitivos/atributivos)?

-VERBOS TRANSITIVOS, CONTRUIDOS CON C. DIRECTO O C. REGIMEN: trata de (L. 1 Y 2); repercutirá en … (L. 5), hacen (l. 9), cuantifica (l. 15), ejercen (l. 15),  la lleva (l. 17), puede tener (l. 19), ejerce (l. 20), puede producir (l. 22), comenzamos a comprender (l. 23), desconocemos (l. 26); subyacen en (l. 28), podría aclararse (l. 29), supuso (l. 31),  poseemos (l. 31),

-VERBOS ATRIBUTIVOS: son (L. 8), es (l. 13), son (l. 14), es (l. 18), es (l. 21),  podría serles (l. 33), es (l. 34), es (l. 35).

A DESTACAR: Se usan expresiones verbales lexicalizadas como “hacer insostenible”.

-PERÍFRASIS VERBALES:

-DE INFINITIVO: -DE POSIBILIDAD: Puede tener (l. 19), podría aclararse (l. 29),  podría serles l. 33),

-INGRESIVA: comenzamos a comprender

-DE GERUNDIO:  Está apareciendo (l. 11),  estamos comenzando (l. 21),

¿Modo verbal presente?: indicativo.

¿Tiempos usados? ¿valores?: Presente de indicativo, valor gnómico dominante en todo el texto. Además:

Presente de indicativo valor propio: Hacen (l. 9)

Futuro de indicativo: estarán (l. 3), repercutirán (l. 5)

Pretérito indefinido: supuso (l. 31).

Condicional simple: podría serles (l. 29)

NOTA: en la l. 3, el autor se siente en la necesidad de hacer explícito este valor enlazando presente y futuro “están y estarán ligados a”.

¿Persona usada?: tercera del singular y plural dominante pero:

USO DE LA PRIMERA PERSONA DEL PLURAL EN EL TERCER Y CUARTO PÁRRAFOS: estamos (l. 21), comenzamos (l. 3), desconocemos (l. 26), poseemos (l. 31)

¿Estructuras impersonales?: Sí, mediante pasiva refleja:  «se cuantifica esa expresión”,  (l. 15); “se puede producir un número mucho mayor”,  (l. 22).

¿Aparecen complementos? Sí, pospuestos al verbo (ver orden lógico).

COMENTARIO LINGÜÍSTICO:

Se trata de un texto de carácter científico divulgativo, cuya finalidad es comunicar una información sobre un ámbito de conocimiento preciso –la genética- de una forma objetiva, clara, precisa y correcta. Estas finalidades van a determinar los rasgos lingüísticos presentes en el texto.

Dado que el emisor no participa afectivamente de lo expuesto y se trata de una comunicación unilateral, el tono es exclusivamente enunciativo.

La claridad necesaria en este tipo de textos se manifiesta en la organización de los párrafos: es ordenada, sigue una relación intrínseca  en la mayoría de los casos utilizando ordenadores del discurso que ayudan al receptor a seguir la relación lógica entre los contenidos: así, observamos cómo el segundo párrafo viene introducido por “Sin embargo” (l.8),  relación adversativa con el párrafo anterior, nos indica que lo que se va a decir a continuación contradice parcialmente lo dicho. El tercer párrafo empieza con “Por tanto” (l.21), partícula ilativa que nos expresa que el párrafo que introduce expresa una conclusión de lo dicho anteriormente.

La relación oracional contribuye a la precisión y claridad en el texto. La precisión se logra a través de la relación polisindética, los nexos aparecen de forma explícita. ( “que”, l.1; y, l.3;”lo que”, l.5, “mayor que”, l.12; “y” l.13; “que” l.17, l.20, l.21, l.23, l.28, l.31, “pero”,l.35). Hay oraciones simples, pero no son las dominantes (“La genómica… funcionamiento”, l. 2 y 3; “las proteínas son… los genes”, l. 8 y 9; “Todo ello no… del genoma”, l. 29 y 30), Lo habitual son las oraciones complejas por subordinación sustantiva que usamos para significar una realidad compleja, no un referente concreto. Estas subordinadas se han introducido utilizando distintos procedimientos sintácticos:

1)      Adjetivas sustantivadas: “lo que”, l. 5 y 9,

2)      Conjunción anunciativa: “que”, l. 18, 21, 23, 31 y 34.

3)      Partículas interrogativas en interrogativas indirectas: “cuáles”, l. 14 y “cómo”, l.15

Por la misma razón, encontramos frecuentes oraciones subordinadas adjetivas especificativas a lo largo del texto, todas ellas introducidas por el pronombre relativo “que” usado inmediatamente detrás de su antecedente para evitar posibles dilogías (“que”, l. 1, 15, 17, 19, 28 y 34).

Por lo demás, existen algunas coordinadas: copulativa (“y”, l.13, l.23) y adversativa (“pero”, l. 35). Además de subordinadas comparativas (“mayor…que”, l. 12 y “tan…como”, l.26). El interés por el orden en la exposición lleva al autor a usar  ordenadores del discurso en el interior de los párrafos, conjunciones o locuciones conjuntivas que, usadas después del punto y seguido expresan el sentido lógico que une la oración que se introduce con todo lo anteriormente expuesto (Relación copulativa: “Y”, l. 8 y l. 26; relación distributiva: “Por otra parte…”, l.18).

Facilita la comprensión del texto el respeto al orden lógico gramatical:

La genética (sujeto) trata (verbo) de los mecanismos (C. Régimen)  (l. 1)

Las proteínas (sujeto)  son (verbo) las verdaderas expresiones funcionales (atributo) (l. 8)

La situación (sujeto) es (verbo) que estamos…(atributo) (l. 21) Etc.

Este orden lógico se ve alterado, a veces, por la anteposición de algún adverbio o Complemento circunstancial  que trata de matizar o subrayar la importancia concreta de algún elemento de l a oración o de la oración en su conjunto. Así, por ejemplo, en la segunda oración del texto observamos la anteposición entre comas  del adverbio “precisamente” al verbo  (La genómica , precisamente, trata de…l. 2),; en el segundo párrafo se observa una oración iniciada con un complemento circunstancial (“Ante una situación concreta…” l.13), etc. Pero estas alteraciones sirven para afianzar la estructura lógica de los contenidos sin desviar la atención del tema.

En cuanto al Sintagma Nominal, lo más destacado es el empleo de tecnicismos en el texto (genética, l.1;  proteómica (título); genómica (l. 2); genoma (l. 4); genes (l. 5) ; fosforilación (l. 24), glicosilación  (l. 25), polimerización (l. 25), términos específicos del ámbito de la química y la biología. El carácter didáctico-divulgativo del texto se manifiesta en la definición de alguno de estos tecnicismos (“La genética trata de…, l.1;  La genómica… trata de conocer…”, l. 2).  Predominan los nombres comunes abstractos, dado que los referentes que transmitimos requieren del razonamiento para su comprensión.

Los nombres aparecen determinados como corresponde a referentes concretos conocidos,  el determinante que más abunda es el artículo con valor de determinación mínima en el caso de definiciones o afirmaciones universales, en especial en plural con equivalencia a un totalizador  positivo (La Genética trata de… l. 1;  las (todas, cualquiera) proteínas son las verdaderas… l. 8;  etc.), con valor de segundo presentador o actualizados que es el más frecuente en el texto, cuando se refiere a elementos que se presuponen conocidos por el receptor por conocimiento o por contexto. En algunos casos, aparece el indefinido de individuación con un valor de identificación (apareciendo como un mundo, l. 11;  “en  un ambiente biológico determinado” l. 19; “un número mucho mayor…” l. 22, etc.) actuando como primer presentador en el discurso. Algunos posesivos refuerzan la relación necesaria entre elementos del propio texto con un valor anafórico(“su fosforilación (la de las proteínas), l. 24;  Sus logros (los de la Genómica), l. 3, etc. como sucede también con el indefinido de identidad (“tales personas” (l. 32) con un valor próximo a los demostrativos.

En cuanto al Sintagma Verbal, la función representativa determina el uso de la tercera persona verbal a veces en estructuras impersonales para reforzar la objetividad del texto y desplazar la atención al objeto (sujeto paciente en estructuras pasivas reflejas: “se cuantifica esa expresión”, línea 15; “se puede producir un número mucho mayor”, línea 22). Aparece, no obstante, la primera persona del plural con la doble finalidad de modestia –el uso de la primera persona del singular no es recomendable- y para integrar al lector en las ideas expresadas, con una intención divulgativa (“estamos”, línea 21, “comenzamos”, línea 3, “desconocemos”, línea 26, “poseemos”, línea 31). El modo dominante es el de la realidad, el indicativo, y el tiempo verbal, el presente, con valor gnómico como corresponde a ideas válidas en cualquier instante de la línea temporal. No obstante, aparece también con su valor propio de coincidencia temporal con el momento de la comunicación (“hacen”, línea 9). La proyección en el futuro de los descubrimientos determina, asimismo, el uso de formas de pretérito indefinido (“supuso”, línea 31) y futuros imperfectos (“estarán”, línea 3 y “repercutirán”, línea 5), llegando a la conjetura con el uso del condicional simple (“podría serles”, línea 29).

Es frecuente en el texto científico la presencia de definiciones y las descripciones tanto de tecnicismos como de situaciones o procesos, para lo cual usamos los verbos atributivos. En el texto podemos observar el empleo del verbo “ser” (“son”, línea 8, “es”, línea 13, “son”, línea 14, “es”, línea 18, “es”, línea 21, “podría serles”, línea 33, “es”, línea 34, “es2, línea 35).  Con todo, los verbos dominantes en el texto son los transitivos, construidos con Complemento Directo o Complemento Régimen (“trata de…” líneas 1 y 2; “repercutirá en…”, línea 5, “hacen”, línea 9; “cuantifica…”, línea 15, etc.).

La proyección hacia el futuro antes mencionada, dota al texto de cierto aire especulativo, lo que se manifiesta, no sólo en el uso del condicional, sino también en el empleo de algunas perífrasis verbales de posibilidad (“puede tener”, línea 19, “podría aclararse”, línea 29, “podría serles”, línea 33). Interesante, la combinación de Hacer + adjetivo cuya función sería la de atributo del complemento directo por poco frecuente. Estructura que procede del sincretismo de dos estructuras oracionales:

1)      Los conocimientos actuales hacen ESO (= LO hacen = ESO compl. Directo)

2)      Eso (sujeto) es insostenible (Adjetivo atributo)

3)      Los conocimientos actuales hacen insostenible (Atributo) eso (Compl. Directo).

En conclusión, estamos ante un texto científico divulgativo donde se valoran ciertos avances en el campo de la genética. Esto determina los rasgos lingüísticos presentes en el texto.  El interés del autor en la claridad, se manifesta en el uso de ordenadores del discurso y una sintaxis polisintética en el texto, así como en el respeto al orden lógico oracional. La necesidad de precisión se logra con el empleo de tecnicismos y abundantes adyacentes tanto nominales como verbales, normalmente complejos, con presencia de subordinadas adjetivas y sustantivas. El tono divulgativo, aparte de en las definiciones presentes en el texto, se manifiesta en el uso de la primera persona del plural y en afirmaciones valorativas introducidas a través del condicional simple.

José Carlos Aranda Aguilar

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LITERATURA. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s