VEINTIÚN SONETOS DE AMOR Y OTROS POEMAS. Juana Inés de la Cruz, Almuzara, Córdoba, 2008-

VEINTIÚN SONETOS DE AMOR Y OTROS POEMAS. Juana Inés de la Cruz, Almuzara, Córdoba, 2008-

Se trata de una cuidada edición, de esas que se agradecen por el tacto del papel, el color y los detalles. La introducción está realizada por Cesc Esteve, doctor por la Univerdad Autónoma de Barcelona, es una aproximación a la vida de la autora y el contenido y estilo de los poemas seleccionados para la edición. La selección de los textos y forma la han realizado Georgina Sabat de Rivers y Elías Rivers, y queda justificada adecuadamente a través de las notas explicativas a lo largo de los poemas y glosadas como apéndice al final de la obra. Acercarse a la poesía debería ser un ejercicio permanente, y visitar a nuestros clásicos, una obligación. Vivimos en nuestra época, participamos de nuevos pensamientos, tendencias, descubrimientos… pero lo esencial permanece a través del tiempo: nuestra forma de sentir esa realidad siempre cambiante. Y hablar de sentimiento es hablar de poesía. Por eso me gusta alternar entre las novelas, ensayos, obras de teatro… la poesía. Sor Juana Inés de la Cruz es una autora interesantísima, quizás principalmente por eso, por ser autora, despúes por ser monja y escritora –sólo recuerdo ahora otra monja portuguesa de quien nos quedan las epístolas amorosas- y, por último, por la calidad de sus poemas. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació en México en 1648, hija de una criolla y un vizcaíno. De ascendencia noble, fue dama de compañía de la virreina, la marquesa de Mancera, pero decidió profesar en un convento, el de Santa Paula Famosa, de las Jerónimas. Sin embargo, su paso por la Corte le había dado fama de poeta y sus composiciones eran requeridas para las fiestas y celebraciones. Se muestra luchadora en sus escritos, incluso se permite rebatir argumentos teológicos de sacerdotes como Antonio de Vieira, y esta inteligencia y beligerancia no debía reportarle ningún beneficio entre sus superiores que le instaron continuamente a abandonar sus composiciones y escritos como impropios de una monja para que se centrara en la oración y los estudios teológicos. Su inteligencia, autodidacta, en cambio, se le rebelaba una y otra vez. Su forma de sentir y expresar las sensaciones y sentimientos amorosos tiene mucho que ver con los ejercicios poéticos al uso en las cortes. A través de sus poemas, nos resuenan las quejas de Garcilaso de la Vega en boca de Salicio y Nemoroso, y las décimas, las glosas y romances nos traen el aire inequívoco del teatro de Lope, Calderón o del propio José de Zorrilla, en sus requiebros y juegos de ingenio y de palabras. Pero hay además una sencillez y una coherencia muy originales y propias de sor Juana, que se maneja en el terreno de los contrastes, las antítesis y las paradojas como pocos autores. Quiero traerte y dejarte este soneto que quizás, alguna vez hayas leído sin conocer su procedencia, como si fuera de siempre, del pueblo, de todos –el mayor y mejor homenaje que se le puede hacer a un poema-:

«Al que ingrato me deja, busco amante;

al que amante me sigue, dejo ingrata;

constante adoro a quien mi amor maltrata;

maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,

y soy diamante al que de amor me trata;

triunfante quiero ver al que me mata,

y mato a quien me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;

si ruego a aquél, mi pundonor enojo:

de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo por mejor partido escojo

de quien no quiero, ser violento empleo,

que, de quien no me quiere, vil despojo».

Quiero imaginar una historia diferente para sor Juana, una historia que nos hablara de un matrimonio de conveniencia establecido por sus padres y los virreyes, un futuro marido imposible de soportar, la traición a unos afectos escondidos, correspondidos y secretos, imposible. La opción de la clausura como forma de huida del mundo, como única posibilidad de escapar a ese matrimonio no deseado, como forma de refugio en la composición, el estudio y el pensamiento sin nadie que la oprima más que su propio corazón. El sufrimiento de la renuncia, el amante desesperado que huye ante la decisión irrevocable de su amada, abatido por la desgracia, por su ausencia, por un destino. El dolor de la despedida, de la ausencia, de los celos… Ya sé que es escribir una novela sobre pocos datos, pero es tan intenso el sentimiento que transmite y tan… extraño. Así me la imagino. Pero no creáis que tengo tanta imaginación, esos sentimientos descritos, el devaneo, la coquetería, el amor incondicional, la fuerza de los celos, el dolor de la ausencia y la renuncia al corazón por la razón están en sus versos, yo solo he puesto imágenes mentales a esa sinfonía de sentimientos. Fue criticada, requerida, admirada y encumbrada en su época. Se la llamó El Fénix de América comparándola con el mismo Lope. Una epidemia asoló el convento. Murió el 17 de abril de 1695. Debió ser todo un carácter.

José Carlos Aranda Aguilar

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en LECTURAS. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a VEINTIÚN SONETOS DE AMOR Y OTROS POEMAS. Juana Inés de la Cruz, Almuzara, Córdoba, 2008-

  1. Completamente de acuerdo. Bien mereciera una buena biografía novelada, un personaje excepcional por su carácter y su entereza, pero también por su calidad como poeta. Gracias por el comentario.

    José Carlos Aranda

    Me gusta

  2. Maario E. Serrano dijo:

    Muy apasionante su vida.
    Ella prefiere la muerte antes del vivir encarcelada con un hombre al que no ama.
    y vivir el resto de su vida amando aquel hombre que no pudo cristalizar sus sueños.

    M. S.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s