CÓMO SE HACE EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE INFORMACIÓN, PASO A PASO.
En algunas Comunidades Autónomas, se pide como parte integrante del comentario que debe realizarse en la prueba de Selectividad, el análisis de los rasgos lingüísticos de un texto determinado. Los principios elementales quedan expuestos en CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición), pero la extensión de la obra no dio cabida al desarrollo del comentario lingüístico en textos específicos. La siguiente exposición sigue los principios allí expuestos y los aplica de forma concreta a los textos periodísticos informativos. Confío en que os sea de utilidad.
Lo que aparece tras el epígrafe de «Cuestionario de aproximación» es el esquema previo que realizo yo, personalmente, antes de empezar a comentar. Me sirve para fijar mi atención en cada una de las partes que me van a interesar para el desarrollo posterior, cuestión de metodología (ver Cómo se hace un comentario de texto).
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS.-
Es frecuente hablar de lenguaje en los textos periodísticos. Sin embargo, el periódico es una entidad semiológica compleja compuesta de diversas modalidades de textos en función de su tipología, tratamiento de la noticia, comentario, contenidos, separación temporal con el hecho comentado, etc. que no comparten unas características comunes en cuanto al uso del lenguaje en cada caso.
La primera página de los periódicos funciona a modo de índice. En ella se suele destacar la noticia más importante en el centro y utilizamos las columnas laterales, el encabezamiento y el faldón para insertar cuñas con titulares que nos remiten a las páginas interiores donde podemos encontrar desarrollada la noticia en extensión. Esto nos permitirá organizar nuestra lectura según nuestros intereses, lo que supone un enorme ahorro en tiempo.
Por otra parte, el periódico se divide en secciones que normalmente se especifican en la parte superior de la hoja donde se insertan. Las secciones dependerán del periódico en cuestión, según sea local, provincial, regional o nacional. Algunas de las secciones más habituales son la local, la provincial, la regional, la nacional, la internacional, economía, cultura, deportes y ocio y espectáculos. Los artículos insertos en las distintas secciones participarán de las características de lenguajes diferentes. Esto es, si leemos un artículo sobre la evolución de los precios de petróleo, es probable que el lenguaje utilizado sea de tipo técnico (economía), mientras que si leemos un artículo crítico sobre alguna obra literaria publicada o algún espectáculo teatral, el lenguaje utilizado será humanístico. Pero, en general, se destacan de forma especial las características propias de los textos pertenecientes a los llamados subgéneros informativos y los textos pertenecientes a los subgéneros de opinión.
LA NOTICIA PERIODÍSTICA:
Hay un tipo de texto en los periódicos que es imprescindible y recurrente y que, por ello, ha desarrollado unas características especiales en cuanto a la estructura y el lenguaje. Hablamos de la “noticia”
La noticia nos da una información precisa y objetiva sobre acontecimientos inmediatos a la publicación. Está condicionada precisamente por esa inmediatez que no permite un conocimiento en profundidad de las circunstancias que rodean al hecho en sí, por lo que suele ser breve. Vivimos en la era de la información y ya es un tópico afirmar que cuando algo se publica, ya ha quedado anticuado. La sucesión de hechos “noticiables” y el fácil acceso a la información, hace que la rotación informativa sea frenética por lo que las noticias suelen ser, a veces, sólo apuntes por su brevedad.
Todo esto ha condicionado una forma particular de organizar los contenidos de la noticia que fue formulada en los años 50 por «American Press Company» llamada de las 4 W ( en inglés: WHAT? (¿qué?), WHERE? (¿dónde?), WHO? (¿quién?) y WHEN? (¿cuándo?) o de estructura piramidal recurrente. El redactor no sabe previamente el número de noticias que van a entrar ese día en las distintas secciones para las que el periódico tiene un espacio predeterminado –dos páginas, por ejemplo-. Al no saberlo, debe tener la posibilidad de ampliar las noticias o cortarlas según convenga a la composición de la página: si se producen muchas noticias, éstas deberán ser más cortas; si se producen pocas, éstas deberán ser más largas para ocupar más espacio en la página. Esta forma de composición nos resuelve el problema.
Cada noticia se encabeza con un titular, con frecuencia en estilo nominal para reclamar nuestra atención de una forma más intuitiva que lógica. En este titular, introducimos los datos más relevantes que puedan despertar el interés del lector para que su curiosidad lo lleve al cuerpo de la noticia. Este titular puede desarrollarse con otros datos destacados en un subtítulo. El usar letras negritas y de mayor tamaño en la noticia facilita la rápida localización de la información deseada por parte del lector que puede acudir a la sección directamente desde la primera página, el índice, o recorrer las distintas secciones sólo por los titulares para detenerse en la información que sea de su interés.
En el primer párrafo aparecerá de forma breve, la información relativa al suceso (¿Qué ha pasado?), el sujeto (¿Quién lo ha hecho?), el momento (¿Cuándo ha ocurrido?), el lugar (¿Dónde ha sucedido?) y las circunstancias (¿cómo ha ocurrido?). Dejaremos el porqué y para qué, en caso de que dispongamos de esta información, para los párrafos sucesivos. Una vez redactado el primer párrafo, continuaremos en los siguientes yendo de mayor importancia a menor importancia. En el segundo párrafo, podríamos ampliar la información sobre el sujeto (¿qué edad tiene?; ¿de dónde es?; ¿tiene o no familia?; ¿tiene o no antecedentes?; etc.). Decimos que el sistema es recurrente porque volvemos sobre una de las partes (el sujeto) ya mencionadas en el primer párrafo y la desarrollamos. Lo mismo haremos en el tercer párrafo (ampliamos la información sobre el lugar del suceso, por ejemplo), en el cuarto (ampliamos la información sobre las circunstancias, por ejemplo), etc. Lo importante es organizar esta información de más relevante a menos porque si la cantidad de noticias producidas en el día obliga a acortar esta, bastará con suprimir el último o los últimos párrafos y lo fundamental seguirá estando ahí, no habremos perdido lo esencial de la noticia.
TITULAR
PRIMER PARRAFO ¿QUÉ?¿QUIÉN?¿DÓNDE?¿CUÁNDO?¿CÓMO?
SEGUNDO INFORMACIÓN AMPLIADA DATOS INTERESANTES
TERCERO INFORMACIÓN AMPLIADA DE MENOR INTERÉS
CUARTO INFORMACIÓN AMPLIADA ANECDÓTICA
ETC.
Otro requisito imprescindible en la noticia es la objetividad del emisor que nos informa. No siempre se consigue ni se pretende: muchos medios de comunicación están en poder de grupos de presión o influencia ideológica o política que ofrecen un enfoque interesado de las noticias. Esto no suele suponer un problema dado que los lectores o espectadores habituales de los medios son conocedores de estas tendencias y pueden buscarlas por afinidad para encontrar enfoques y argumentos coincidentes con sus propios puntos de vista. No obstante, veremos en el texto un tratamiento aparentemente objetivo de los acontecimientos con el uso de fórmulas verbales impersonales, por ejemplo. Esta objetividad en el tratamiento de la información no permite al periodista introducir recursos de estilo propio (literarización de estilo) que sí están presentes en otras modalidades de textos periodísticos como los artículos de opinión, las crónicas o los reportajes, con una extensión previamente pactada –el autor sabe el número de líneas que debe ocupar su escrito y que éste va a ser respetado- y con un reconocimiento de firma –colaboradores habituales en columnas cuya visión de los acontecimientos es buscada por los lectores por el prestigio personal del emisor: Camilo José Cela, Francisco Umbral, Alfonso Ussía, Miguel Delibes, Arturo Pérez Reverte han colaborado, por ejemplo, como columnistas de firma en distintos diarios del país. Algunos de estos artículos de opinión son auténticos ensayos, piezas literarias.
Con todo, en el periodismo moderno se rompe con frecuencia esta norma de la objetividad y se adoptan puntos de vista parciales que tratan de implicar afectivamente al lector en temas de actualidad. Luego este principio no siempre se cumple como veremos a continuación.
RASGOS LINGÜÍSTICOS EN LOS TEXTOS INFORMATIVOS:
Los rasgos lingüísticos quedan determinados por la finalidad propia de este tipo de textos y sus condicionantes de edición como ya hemos visto. Tratamos de transmitir una información sobre un hecho reciente de forma clara, concisa y correcta (las tres «Ces»), dando una perspectiva objetiva de los acontecimientos. Nos dirigimos a un sector de público muy amplio tanto en el nivel cultural, como en edad, estracto social u origen geográfico.
. La organización de los contenidos en forma de pirámide invertida es uno de los rasgos más característicos.
. La sintaxis deberá ser clara, con respeto al orden lógico oracional o alteraciones que pongan de relieve la información contenida en los elementos antepuestos, pero sin que la complejidad oscurezca su rápida comprensión.
. La traducción rápida de las noticias tomadas de Agencias de Información extranjeras pueden provocar errores sintácticos o construcciones forzadas por contaminación de la lengua de la que está tomada la noticia –el inglés con frecuencia-.
. En cuanto al Sintagma Nominal, hablamos de personas, hechos y lugares precisos por lo que aparecerán nombres propios y comunes concretos o abstractos, determinados con adjetivos pospuestos especificativos y adyacentes que precisen su significado.
. En cuanto al verbo, se utilizará el modo indicativo, modo de la realidad, puesto que informamos de hechos acaecidos y que, por tanto, pueden ser precisados en el tiempo en formas de pasado y presente. La persona utilizada será la tercera como corresponde a textos donde la función dominante es la representativa y la objetividad se verá reforzada por el empleo de formas impersonales.
COMENTARIO DE UNA NOTICIA:
UN ATENTADO SUICIDA EN IRAK DEJA 10 MUERTOS.
BAGDAD.- Al menos 10 muertos y 17 heridos fue el balance del ataque suicida perpetrado ayer por una mujer que se inmoló en un mercado popular en Baquba, a 65 kilómetros al noroeste de Bagdad. En los últimos seis meses se ha intensificado este tipo de explosiones en la región de Diyala, lo que la convierte en una de las provincias más azotadas por la violencia en Irak./EFE.
(El Mundo (Andalucía), 8 de julio de 2.008, pág. 36).
ANÁLISIS SINTÁCTICO:
O1: Un atentado suicida en Irak deja 10 muertos.
SUJETO: Un atentado suicida
Sintagma Nominal:
…….Determinante (indefinido individuación):un
…….Nombre (común abstracto): atentado
…….Adjetivo (especificativo): suicida.
PREDICADO: deja 10 muertos en Irak.
Sintagma Verbal:
…….Verbo (transitivo): deja
…….Sintagma Nominal (Complemento Directo): diez muertos
…………..Determinante (numeral): diez.
…………..Nombre (Adjetivo sustantivado): muertos
…………..Complemento Preposicional (Complemento Circunstancial de Lugar): en Irak
…………………Preposición: en
…………………Sintagma Nominal: Irak.
……………………….Nombre propio: Irak.
02: Al menos 10 muertos y 17 heridos fue el balance del ataque suicida perpetrado ayer por una mujer que se inmoló en un mercado popular en Baquba, a 65 kilómetros al noroeste de Bagdad.
SUJETO: el balance del ataque suicida perpetrado ayer por una mujer que se inmoló en un mercado popular en Baquba, a 65 kilómetros al noroeste de Bagdad.
Sintagma Nominal:
…….Determinante (artículo): el
…….Nombre (común abstracto): balance.
…….Complemento Preposicional (Complemento del Nombre): del ataque suicida
…………..Preposición: de (l)
…………..Sintagma Nominal: el ataque suicida.
…………………Determinante (artículo): el
…………………Nombre (común abstracto): ataque.
…………………Adjetivo (especificativo): suicida.
…………………Adjetivo Complejo (Grupo adjetival): perpetrado ayer por una mujer que se inmoló en un mercado popular en Baquba a 65 kilómetros al noroeste de Bagdad.
……………………….Adjetivo (participio): perpetrado
……………………….Adverbio (Complemento Circunstancial de tiempo): Ayer
……………………….Complemento Preposicional (Complemento Agente): por una mujer que se inmoló en un mercado popular en Baquba a 65 kilómetros al noroeste de Bagdad.
………………………………Preposición: por
………………………………Sintagma Nominal:
…………………………………….Determinante (indefinido individuación):una
…………………………………….Nombre (común concreto): mujer
…………………………………….Oración Subordinada Adjetiva introducida por el pronombre relativo “que”.
…………………………………………..SUJETO: Que
…………………………………………..Sintagma Nominal:
…………………………………………………Pronombre relativo: Que (la mujer)
……………………………………PREDICADO: se inmoló en un mercado popular en Baquba a 65 kilómetros al noroeste de Bagdad.
…………………………………….Sintagma Verbal:
…………………………………………..Pronombre reflexivo (Complemento Directo): se
…………………………………………..Verbo (transitivo): inmoló.
…………………………………………..Complemento Preposicional (Complemento Circunstancial de Lugar: en un mercado popular.
………………………………………………….Preposición: en
………………………………………………….Sintagma Nominal:
………………………………………………………..Determinante (indefinido de individuación): un.
………………………………………………………..Nombre (común concreto): mercado
………………………………………………………..Adjetivo (especificativo): popular.
……………………………………………Complemento Preposicional (Complemento Circunstancial de Lugar 2): en Baquba.
………………………………………………….Preposición: en
………………………………………………….Sintagma Nominal:
………………………………………………………..Nombre (propio): Baquba.
……………………………………………Complemento Preposicional (Complemento Circunstancial de Lugar 3): a 65 kilómetros al noroeste de Bagdad.
……………………………………………………Preposición: a
……………………………………………………Sintagma Nominal:
………………………………………………………….Determinante (numeral): 65
………………………………………………………….Nombre (común concreto): kilómetros
………………………………………………………….Complemento Preposicional (Complemento del Nombre): al noroeste de Bagdad.
………………………………………………………………Preposición: a (l)
………………………………………………………………Sintagma Nominal:
…………………………………………………………………….Nombre (común abstracto): noroeste.
…………………………………………………………………….Complemento Preposicional (Complemento del Nombre): de Bagdad.
…………………………………………………………………………Preposición: de
…………………………………………………………………………Sintagma Nominal: Nombre (propio): Bagdad
O3: En los últimos seis meses se ha intensificado este tipo de explosiones en la región de Diyala, lo que la convierte en una de las provincias más azotadas por la violencia en Irak.
SUJETO: Este tipo de explosiones.
Sintagma Nominal:
…….Determinante (demostrativo): este
…….Nombre (común abstracto): tipo.
…….Complemento Preposicional (Complemento del Nombre): de explosiones.
…………..Preposición: de
…………..Sintagma Nominal:
…………………Nombre (común concreto): explosiones.
PREDICADO: En los últimos meses se ha intensificado en la región de Diyala, lo que la convierte en una de las provincias más azotadas por la violencia en Irak.
Sintagma Verbal:
…….Complemento Preposicional (Complemento Circunstancial de Tiempo): en los últimos meses.
…………..Preposición: en
…………..Sintagma Nominal: los últimos meses.
…………………Determinante (artículo): los
…………………Adjetivo (especificativo): últimos.
…………………Nombre (común abstracto): meses.
…….Indicador de Pasiva Refleja: pronombre Se
…….Verbo (transitivo): ha intensificado.
…….Complemento Preposicional (Complemento Circunstancial de Lugar): en la región de Diyala.
…………..Preposición: en
…………..Sintagma Nominal: la región de Diyala.
………………….Determinante (artículo): la
………………….Nombre (común abstracto): región.
………………….Complemento Preposicional (Complemento del Nombre): de Diyala
………………………..Preposición: de
………………………..Sintagma Nominal:
………………………………Nombre Propio: Diyala.
Oración adjetiva sustantivada en relación de yuxtaposición con la anterior: «[…] lo que la convierte en una de las provincias más azotadas por la violencia en Irak».
(* usamos el neutro pronominal cuando el referente significado es complejo. En este caso, el antecedente no es un nombre –referente simple-, sino el cúmulo de acontecimientos que han sido descritos en las oraciones anteriores, de ahí el uso de la forma pronominal neutra “lo” que aparece sustantivando una oración subordinada adjetiva introducida por el pronombre relativo “que”. Su valor sintáctico y semántico es equivalente a un pronombre demostrativo neutro: “ESTO” la convierte en…)
SUJETO: lo que
Sintagma Nominal:
…….Pronombre. Que (esto)
PREDICADO: la convierte en una de las provincias más azotadas por la violencia en Irak.
…….Sintagma Nominal (pronombre personal de Complemento Directo): la
…….Verbo: convierte.
…….Complemento Preposicional (Complemento Régimen): en una de las provincias más azotadas por la violencia en Irak.
…………..Preposición: en
…………..Sintagma Nominal:
…………………Pronombre: una.
………………..Complemento Preposicional (Complemento del Nombre): de las provincias más azotadas por la violencia en Irak.
………………………Preposición: de
………………………Sintagma Nominal:
…………………………….Determinante (artículo): las
…………………………….Nombre (común abstracto): provincias.
…………………………….Adjetivo Complejo (especificativo).
………………………………….Adverbio (cuantificación): más
………………………………….Adjetivo (participio): azotadas.
………………………………….Complemento Preposicional (Complemento Agente): por la violencia.
………………………………………..Preposición: por
………………………………………..Sintagma Nominal:
………………………………………………Determinante: la
………………………………………………Nombre (común abstracto): violencia.
…………………………………Complemento Preposicional (Complemento Circunstancial de Lugar): en Irak.
……………………………………….Preposición: en
……………………………………….Sintagma Nominal:
……………………………………………..Nombre (propio): Irak.
CUESTIONARIO DE APROXIMACIÓN:
NIVEL SUPRAORACIONAL:
¿Qué entonación hay en el texto?: -Enunciativa.
¿Cómo se relacionan los párrafos en cuanto a la forma? (R. extrínseca, intrínseca, estructural): 1 párrafo único.
NIVEL ORACIONAL:
¿Cuántas oraciones hay?: 3
¿Simples o compuestas?: 1 simple (titular) y 2 compuestas
¿Tipo de compuestas?: 1ª oración: principal (…fue balance…) + oración subordinada de relativo (…una mujer que se inmoló…) (líneas 1-6).
2ª oración: principal (“…se ha intensificado” ) + adjetiva sustantivada yuxtapuesta (“…lo que la convierte…”) (líneas 6-10).
¿Orden lógico oracional?: No en el títular, NO en las oraciones del texto.
sujeto + predicado = Sí en el titular (un atentado (sujeto) deja (verbo) diez muertos (CD).
NO, en la 1ª oración (Al menos 10 muertos (AT) fue (V) el balance (sujeto).
SÍ, en la subordinada (La mujer (sujeto) se inmoló (V) en…(Cclugar).
No, en la 2ª oración (En los últimos… (Cct) se ha intensificado (V) este tipo de…(Suj), por pasiva refleja.
Sí, en la adjetiva sustantivada (lo que (Suj) la (CD) convierte (V) en una de… (C. Régimen).
nombre + adjetivo = Siempre pospuestos y especificativos. 1 caso de anteposición “los últimos seis meses” (línea 6)
nombre + complemento del nombre detrás = siempre
“balance del ataque” (líneas 2 y 3), “este tipo de explosiones” (línea 7), “región de Diyala” (línea 7), “una de las provincias” (líneas 8 y 9).
verbo + complementos =
. En el titular, se inserta un Complemento Circunstancial de Lugar (“en Irak”) entre el sujeto y el verbo.
. En la principal, 1ª oración, anteponemos el atributo, aunque no es de resaltar porque se trata de una estructura atributiva.
. En la principal de la 2ª oración, se antepone el Complemento Circunstancial de Tiempo (“En los últimos seis meses” (línea 6), la posposición del sujeto no es relevante por ser una construcción de pasiva refleja.
NIVEL SINTAGMÁTICO:
SINTAGMA NOMINAL:
¿Clases de nombres presentes en el texto (comunes, propios, concretos, abstractos…)?: Se alternan nombre comunes y propios.
.Nombre propios: Irak (titular y línea 10), Baquba (línea 5), Bagdad (línea 6), Diyala (línea 8).
. Nombre comunes concretos: mercado (línea 4), explosiones (línea 7).
. Nombre comunes abstractos: atentado (titular), balance (línea 2), ataque (línea 3), meses (línea 6), región (línea 8), provincia (línea 9), violencia (línea 10).
A DESTACAR: Uso de adjetivos sustantivados. “10 muertos” (línea 1 y 2), “17 heridos” (línea 2).
¿Algún rasgo destacable en cuanto a la formación de palabras (composición, derivación, parasíntesis, acrónimos…?:
Compuestos:
Derivados:
Parasintéticas:
¿Clases de determinantes?: Uso normalizado:
Nombre propios sin determina
Nombre comunes determinados: El texto presenta alternancia de indefinidos de individuación (“un atentado” (titular), “una mujer” (líneas 3 y 4), “un mercado” (línea 4)) y numerales (“10 muertos” (línea 1), “17 heridos” (línea 2) con determinantes artículos (“el balance”, (línea 2), “los últimos seis meses” (línea 6), “la región de…” (línea 7), “las provincias” (línea 9), “la violencia” (línea 9).
ESPORÁDICOS:
– Demostrativo con valor anafórico (este tipo, línea 7)
¿Hay nombres sin determinar?; ¿con qué valores?:
Nombres comunes sin determinante en Complementos Preposicionales 1 solo caso: “este tipo de explosiones” (línea 7).
¿Hay adjetivos en el texto?; ¿de qué tipo y en qué posición?
- Sí, especificativos y pospuestos. Son escasos: “ataque suicida” (línea 3), “mercado popular” (línea 4), provincias más azotadas” (línea 9).
. Hay uno antepuesto con valor próximo al determinante: seis últimos meses (uso normalizado)(línea 6).
- ¿Hay complementos complejos (Complementos del Nombre o Aposiciones)?; ¿de qué tipo y en qué posición?:
- . Sí, hay Complementos del Nombre, siempre pospuestos al nombre (ver orden lógico).
-Oraciones subordinadas adjetivas: “…una mujer que…” (línea 4) y “…lo que…” (línea 8).
SINTAGMA VERBAL:
¿Clases de verbos presentes en el texto (transitivos/intransitivos/atributivos)?
-VERBOS TRANSITIVOS, CONTRUIDOS CON C. DIRECTO O C. REGIMEN:
. “se inmoló” (línea 4), “se ha intensificado” (líneas 6 y 7), “convierte” (línea 8), “deja” (titular).
-VERBOS ATRIBUTIVOS: “fue” (línea 2).
– VERBOS INTRANSITIVOS:
– PERÍFRASIS VERBALES:
¿Modo verbal presente?: Indicativo.
¿Tiempos usados? ¿valores?:
INDICATIVO:
. Presente de indicativo, valor real: “la convierte” (línea 8).
……. Con valor de pasado: “deja” (titular).
……. Pretérito indefinido: “fue” (línea 2), “se inmoló” (línea 4)
…….. Pretérito Perfecto: “ha intensificado” (línea 6)
¿Persona usada?: tercera del singular.
¿Estructuras impersonales?: Sí, mediante pasiva refleja en “se ha intensificado” (línea 6).
¿Aparecen complementos? Sí, a veces antepuestos al sujeto y verbo. (ver orden lógico).
COMENTARIO DE TEXTO:
El periódico está formado por un conjunto de textos de muy diversa índole cuya función es informar, analizar y comentar los acontecimientos diarios o temas de interés social. Las características de cada tipo de texto estarán condicionadas por el contenido del mismo y su extensión, de tal forma que muchos de ellos presentarán características propias de textos técnicos (sección de economía, por ejemplo), otros de textos literarios o humanísticos (columnas de opinión, colaboraciones, etc.) y otros presentarán unas características más diferenciadas. De entre los distintos tipos de texto que podemos encontrar en un periódico, la noticia es el más característico. En ella se informa al lector de forma objetiva y de una manera clara, concisa y correcta de algún acontecimiento ocurrido recientemente. La organización del periódico y el contenido de la propia noticia condicionan en la estructura de la información y los rasgos lingüístico usados en el texto.
De entre los géneros periodísticos que se destinan a la información (la noticia, la crónica y el reportaje), la noticia es la más breve y la que se ocupa de los acontecimientos inmediatos. Aparece en una página, par o impar según la importancia que le otorgue el redactor, rodeado de otras noticias. Para diferenciarlas entre sí, se utiliza la estructura del contenido en dos cuerpos: el titular y el cuerpo de la noticia. El titular cumple tres funciones, la diferencial, separar esa noticia en concreto de las demás,; otra informativa, destacando lo más destacado del suceso; y otra conativa por cuanto tratará de despertar la curiosidad del lector y llevarlo a la lectura del cuerpo principal donde se desarrolla la información. En el texto que nos ocupa, el periodista ha optado por una estructura lógica (“Un atentado suicida (SUJ) en Irak (Ccl) deja (V) 10 muertos (CD)”). No se ha permitido grandes licencias: la anteposición del Complemento Circunstancial,“en Irak”, al verbo por la importancia del lugar donde se produce el suceso; y el empleo del verbo “deja”, en lugar de otros posibles como “causa” subraya la importancia del resultado de muerte (“los deja” sugiere abandono, imposibilidad de levantarse, muerte irrevocable). Y ha seleccionado los elementos esenciales de la noticia (¿Qué? Diez muertos ¿quién? Un atentado suicida ¿dónde? Irak). A partir de aquí, cada uno de estos elementos se verá desarrollado en cuerpo de la noticia. Aunque hay un único párrafo, la información se ha organizado por su importancia en forma piramidal.
En efecto, en la primera oración del cuerpo de la noticia nos encontramos matizado (“al menos”) y desarrollado el resultado (diez muertos y 17 heridos), también el sujeto de la acción se desarrolla “una mujer que se inmoló”, y se precisa lugar de los sucesos (“en un mercado”, “en Baquba”, “a 65 Kms al noroeste de Bagdad”) y se nos informa de cuándo sucedió (“ayer”). La segunda oración del cuerpo de la noticia pone el acontecimiento en perspectiva, no es un hecho aislado “En los últimos seis meses… más azotadas por la violencia”. La información contenida en esta segunda oración es menos relevante aunque no carezca de interés. Podríamos suprimirla sin que la noticia en sí perdiera ninguno de los elementos esenciales.
El periodista debe tratar de mantener una actitud objetiva ante la información que transmite, lo que condiciona el uso de la entonación enunciativa a lo largo de todo el texto. Y sabe que el público a quien se dirige es numeroso y heterogéneo por lo que el léxico y la sintaxis empleada deben ser sencillas. En el nivel oracional, la sintaxis es sencilla: una oración simple en el titular y dos oraciones compuestas con dos verbos en el cuerpo de la noticia. El orden se ve alterado para destacar algún elemento que resulta por sí mismo de especial relevancia, como puede ser el lugar (“En Irak”, en el titular, entre el sujeto y el verbo; la anteposición del atributo en la primera oración matizando el titular “Al menos 10 muertos…” (línea 1) y lo relevante de la noticia –el hecho de la muerte de 10 personas-; o la anteposición del Complemento Circunstancial de tiempo (“En los últimos seis meses…” (línea 6) cuando tratamos de dar perspectiva a la noticia. Al tratarse de oraciones breves en las que el resto de los elementos mantienen su orden lógico, estas alteraciones destacan contenidos sin añadir complejidad a la comprensión del texto.
La noticia transmite acontecimientos que han ocurrido en un lugar concreto y han sido realizados por personas concretas. El uso de nombre propios, en este caso geográficos, se hace imprescindible para la localización de los sucesos (Irak (titular y línea 10), Baquba (línea 5), Bagdad (línea 6), Diyala (línea 8)), y al tratarse de acontecimientos reales serán significados a través de nombres comunes, concretos o abstractos (concretos como “mercado” (línea 4), explosiones (línea 7): abstractos como “atentado” (titular), “balance” (línea 2), según el caso, que serán introducidos en el texto a través de indefinidos (de individuación “un atentado”(titular), “una mujer” (línea 3), “un mercado” (línea 4); numerales “10 muertos”(línea 1), “17 heridos” (línea 2) y actualizados a través del determinante artículo (“el balance” (línea 2), “los últimos seis meses” (línea 6), “la región de…” (línea 7), “las provincias”(línea 9), “la violencia” (línea 9)).
La brevedad, claridad y precisión necesaria en este tipo de textos condiciona el uso de pocos adyacentes nominales, los indispensables, especificativos y pospuestos. De los cuatro adjetivos que aparecen en el texto, tres van detrás del nombre (“ataque suicida” (línea 3), “mercado popular” (línea 4), “provincias más azotadas” (línea 9)) y uno aparece antepuesto “los seis últimos meses”, por uso normalizado, luego no aporta valores expresivos al texto. Los complementos nominales aparecerán también pospuestos (“balance del ataque” (línea 2), “este tipo de explosiones” (línea 7), “región de Diyala” (línea 7)). La necesidad de añadir precisión e información al nombre lleva al uso de la oración subordinada adjetiva (“una mujer que se inmoló…” (líneas 4))
En cuanto al sintagma verbal, informamos de un hecho ajeno al emisor y receptor, la función dominante es la referencial, por lo que el texto se mueve en la tercera persona verbal que, a veces, para reforzar la objetividad de la información, construimos en estructuras impersonales (“se ha intensificado” (línea 6), pasiva refleja). Los hechos informados son hechos reales y acaecidos, de ahí el uso del modo indicativo y la formas de pasado jugando con el pasado remoto que excluye el presente (pretérito indefinido: “fue” (línea 2), “se inmoló” (línea 4)) o de pasado inmediato (pretérito perfecto: “se ha intensificado” (línea 6)). A veces, se usa el presente de indicativo con valor de pasado para acercar los acontecimientos al lector y hacerlo participar de una forma más viva y directa, es el presente histórico que se ha usado en el titular del texto (“deja diez muertos”).
En conclusión, estamos ante una noticia periodística que informa sobre un suceso muy reciente. La información sigue una organización de contenidos recurrente. Los datos más destacados aparecen ya en el titular y luego van ampliándose a lo largo del cuerpo de la noticia. La última oración ofrece una perspectiva de los acontecimientos. Es muy breve, lo que indica la poca relevancia que el periódico ha dado a la noticia o la poca importancia en relación con otros acontecimientos producidos el mismo día. El lenguaje es claro y la estructura sencilla para facilitar la comprensión y la rapidez a un público muy amplio y heterogéneo. Al narrar hechos pasados, destaca el juego de valores temporales de pasado hacia el presente en el verbo. La objetividad, necesaria en el texto periodístico, se manifiesta en la ausencia de recursos retóricos, el uso de la tercera persona verbal, respeto al orden lógico en el plano sintagmático, etc.
PROPUESTA DE COMENTARIO SOBRE UNA NOTICIA
DETENIDO POR COLGAR UN VÍDEO DE CONTENIDO SEXUAL
REDACCIÓN:
CÓRDOBA
Agentes de la Policía Nacional de la comisaría provincial de Córdoba, han procedido a la detención de una persona de 27 años de edad y sin antecedentes policiales a la que se le ha imputado un delito de violación de secretos.
Según informa la comisaría en un comunicado, el ahora detenido presuntamente colgó en internet y mandó por correo electrónico a conocidos y familiares un vídeo en el que se le veía manteniendo relaciones íntimas con una mujer sin contar con el consentimiento de ésta, por lo que formulada la correspondiente denuncia se procedió a la investigación para la localización del autor.
Tras una investigación de rastreo en la red informática se logró identificarlo y proceder a su detención.
El detenido del que no se ha facilitado su identidad, ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial.
DIARIO CÓRDOBA, Martes 27 de julio del 2008, pág.13
José Carlos Aranda Aguilar
TITULOS PUBLICADOS Y A LA VENTA DE JOSÉ CARLOS ARANDA: https://josecarlosaranda.com/2013/03/31/jose-carlos-aranda-obras-publicadas/