¿CÓMO PUEDEN RELACIONARSE LAS ORACIONES EN UN PÁRRAFO? –RELACIONES ASINDÉTICAS O POLISINDÉTICAS-
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
Observa estos tres ejemplos:
a) Juan jugaba en la habitación. Su padre leía.
b) Juan jugaba en la habitación, su padre leía.
c) Juan jugaba en la habitación mientras que su padre leía.
Los tres ejemplos contienen dos oraciones puesto que hay dos verbos conjugados (“jugaba” y “leía) pero su relación sintáctico-oracional es diferente en cada caso: en el ejemplo “a” las dos oraciones están separadas por un punto y seguido. Diremos que son DOS ORACIONES SIMPLES INDEPENDIENTES. Oración 1: “Juan jugaba en la habitación” y Oración 2: “Su padre leía”.
En el ejemplo “b”, las oraciones están separadas entre sí por una coma. La coma no separa oraciones, es una pausa menor. La entonación nos indica que el hablante piensa estas dos oraciones trabadas con alguna relación lógica –sucesión, causa, tiempo, modo, consecuencia, alternancia, etc.- pero NO ha usado en el texto ningún nexo –conjunción, locuciones, adverbios, etc.- que exprese esa relación. Diremos que son dos ORACIONES EN RELACIÓN DE YUXTAPOSICIÓN, o YUXTAPUESTAS entre sí. Cuando esto ocurre, la relación es “asindética” –no nexos-. Al no haber nexo que nos indique la relación lógica entre las partes, el oyente interpretará aquella que le parezca oportuna. Imaginemos a una persona que echa de menos el cariño paterno. Es fácil que interprete algo como “Aunque Juan jugaba en la habitación, su padre leía”. Es decir, pondría el énfasis en la indiferencia del padre ante los juegos del niño. En cambio, imaginemos que el mensaje es leído por una persona ansiosa de tranquilidad; es fácil que interpretara algo como: “Juan jugaba a pesar de que su padre leía”. Pondría el énfasis en la descortesía del niño por las molestias producidas que, sin duda, impedirían al padre una lectura reposada. O bien, podríamos entenderlo de una manera neutra, considerando las dos acciones compatibles, algo como: “Juan jugaba y su padre leía”. Lo importante es que comprendamos que cuando se usa la yuxtaposición –relación asindética- en un texto, dejamos libertad al oyente para posibles interpretaciones siempre dentro de los límites lógicos del significado de los términos. Esto da lugar a un margen de ambigüedad que puede ser buscado intencionadamente en lenguajes como el publicitario o el literario para multiplicar las posibles connotaciones del mensaje. Puede ser un grave error, en cambio, en lenguajes donde la precisión es necesaria, como el lenguaje científico o jurídico.
En el ejemplo “c”, a diferencia de los dos casos anteriores, entre las dos partes aparece un nexo: “mientras que”. Este nexo marca de forma inequívoca cómo ha pensado el hablante la relación lógica entre los dos enunciados y, además, es una marca formal que marca la relación sintáctico-semántica entre las dos “oraciones”. Cuando hay nexo de relación entre las oraciones, hablamos de relación POLISINDÉTICA. El tipo de relación que se establezca –coordinación o subordinación- dependerá de este nexo. La relación polisintética es propia de un lenguaje denotativo, que busca la precisión en la expresión imprescindible en ámbitos como el científico, el humanístico o el jurídico-técnico.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1) Sobre el texto siguiente, contesta las preguntas que a continuación se te plantean:
“En el collado, el pasaje de tercera permanecía indiferente, acomodado al sol entre maletas, fardeles y canastos. Lloraba un crío en el regazo de la madre, algunos hombres jugaban a los naipes, una rubia desenredaba la mata del pelo con un peine sin púas. A la sombra del foque, un gigante barbudo, imprecador, enorme la boca desdentada, los ojos azules arrebatados de alocada inocencia, reunía un grupo de franceses e italianos.” Ramón del Valle-Inclán, Baza de Espadas. Primera parte: Vísperas Setembrinas, cap. “Alta mar”.
1.1. ¿Cuántas oraciones hay en el texto?
1.2. ¿Son simples o compuestas? –en el caso de las compuestas, especifica el número de oraciones que las integran y anota los verbos que aparecen en ellas-.
1.3. Identifica las oraciones donde se dé la relación asindética. Anota las oraciones y trata de imaginar un nexo apropiado que pudieras utilizar en lugar de la coma sin alterar el sentido lógico.
2) Para que exista unión asindética, no basta con que exista una coma o un punto y coma, es imprescindible que no haya nexo entre las oraciones. En el texto de la entrada anterior (Jorge Luis Borges, entrada 2), hay oraciones separadas por comas, pero que no son yuxtapuestas: ¿cuáles?.
3) La primera oración del texto de Valle-Inclán, es simple, analízala morfológica y sintácticamente.
4) Descompón las palabras en negrita en sus monemas, clasifícalos según sean flexivos o derivativos y según su posición (prefijo, interfijo o sufijo) e indica qué clase de palabra es (simple, compuesta, derivada o parasintética).
5) Analiza los verbos marcados en azul indicando persona, número, tiempo, modo y verbo. Explica el sentido aspectual de este tiempo.
6) Compón la familia léxica de la palabra «boca».
Respecto a la primera pregunta, te refieres a los sufijos mediante los que formamos el gerundio y el participio respectivamente. Las desinencias verbales de las formas personales son morfemas flexivos (añaden información gramatical sin alterar ni el significado ni la categoría léxica de la palabra), pero las desinencias correspondientes a las formas no personales son morfemas derivativos. Efectivamente, en el caso de «a-muebl-ar» el término es parasintético por la presencia de dos morfemas derivativos, uno prefijo y otro sufijo. Respecto a la segunda pregunta, «sensato» es un término simple del que solo podríamos separar «-o» como morfema flexivo de género masculino. El sustantivo derivado sería «sensat-ez». La «-o» de «abandono» pude ser o no morfema de tiempo dpendiendo de que se trate de un sustantivo «el abandono», o la primera persona de singular del presente de indicativo («yo abandono»). Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola.
He leído todos sus comentarios sobre morfología. Si puede responderme a estas preguntas se lo agradecería. ¿-ndo y -do son sufijos? porque no aparecen en la RAE pero sin embargo hay verbos parasintéticos y entiendo que para que se dé parasíntesis debe hacer dos morfemas derivativos («a- muebl- a-ndo») sino serían morfemas flexivos y no sería parasíntesis.
Las otra duda es sobre dos palabras: sensato y abandonos. La primera procede del latín ¿es una palabra simple o tiene sufijo? y respecto abandono ¿la -o forma parte del lexema o es un morfema de tiempo? gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias me ha quitado un dolor de cabeza. Imprevisto es derivada pues «previsto» existe es por eso ¿verdad? Muchas gracias por toda su labor y su ayuda espero aprobar.
Me gustaMe gusta
Yo lo expresaría diciendo que es una palabra parasintética formada por prefijo (morfema derivativo) más dos sufijos (morfemas derivativos). Evito la confusión que produce la afirmación «derivada de parasintética» dado que son palabras con las que designamos distintas clases.
Respecto a «imprevisto», céntrate en que lo que existe es «prever», por tanto se trata de una palabra derivada formada por prefijo (morfema derivativo, «im-«) más lexema («prev-«), más sufijo (morfema derivativo, «-isto»). La clave está en expresarte diciendo «palabra «x» formada por…». Buena suerte.
Me gustaMe gusta
Son los nervios perdone la falta. Entonces ¿puedo afirmar que las dos(abultado y engrasado) son casos de parasíntesis mientras que envilecedor al tener doble sufijo es derivada de un verbo parasintético?
Si puede ayudarme con otro caso como es la palabra im-previsto. No sé si es derivada (existe previsto, es el participio) pero no sé si es correcto poner -isto como sufijo o solo -to. Gracias
Me gustaMe gusta
Correcto, Álvaro. Permíteme una corrección, «lié» no lleva tilde, es monosílabo. Un abrazo y suerte.
Me gustaMe gusta
Si muchas gracias creo que me lo dejó mucho más claro. Pensé que se podía decir que derivaban de un verbo parasintético pero veo que me lié que me tengo que fijar en la palabra de la que proceden.
En el último caso lo decía por envilecedor pues -dor se añade al verbo parasintético envilecer por ello decía yo que es derivada pues es pref, lexema, sufijo y sufijo
Me gustaMe gusta
En el caso de «en-gras-ad-o-s» la palabra simple es «grasa» la parasintética se forma por prefijación y sufijación de sendos morfemas derivativos «en-gras-ado». «o» y «s» serían morfemas flexivos de género y número respectivamente. Lo mismo sucede con «a-bult-ada». En ambos casos podríamos además segmentar el interfijo «-a-» como vocal temática de la primera conjugación.
La palabra «en-vil-ecer» es idéntica. No tiene sentido que afirmes que «deriva» cuando la palabra se forma por parasíntesis, es decir, combinación de dos morfemas derivativos sin los cuales la palabra no existe. Lo correcto es decir «parabra formada por parasíntesis mediante un prefijo -morfema derivativo- «en-«, más lexema, «-vil-«, más sufijo, morfema derivativo, «-ecer».
Espero que esto te ayude. Suerte.
Me gustaMe gusta
Hola iré a selectividad en una semana y di con su blog buscando información sobre la parasíntesis. Me surge una duda en palabras como engrasados o abultada. Yo creo son adjetivos parasintéticos pero ¿son casos de parasíntesis o derivan de los verbos parasintéticos?
Y en envileceder ¿deriva del verbo parasintético al tener doble sufijo? Gracias buenas noches.
Me gustaMe gusta