SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 6.4. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
Otra de las funciones desempeñadas por un Sintagma Nominal cuando va precedido de preposición, es la de Complemento del Nombre. Recordemos que con esta función conseguimos restringir o delimitar el significado del nombre al que acompaña. Dicho de otra forma, se trata de un procedimiento complejo de restricción semántica del núcleo nominal. Algunos ejemplos podrían ser:
ORACIÓN: “Tengo miedo de la oscuridad”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): tengo miedo de la oscuridad.
……….VERBO (núcleo): tengo.
……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): miedo de la oscuridad.
……………NOMBRE: miedo.
……………GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del Nombre): de la oscuridad.
………………..PREPOSICIÓN: de.
………………..SINTAGMA NOMINAL: la oscuridad.
…………………….DETERMINANTE: la.
…………………….NOMBRE: oscuridad.
ORACIÓN: “¿Aún te quedan ganas de jugar?”.
Oración simple, interrogativa, bimembre, afirmativa, media. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): ganas de jugar.
……….NOMBRE (núcleo): ganas.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del Nombre): de jugar.
……………PREPOSICIÓN: de.
……………INFINITIVO: jugar.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): aún te quedan.
……….ADVERBIO (Complemento Circunstancial de Tiempo): Aún.
……….PRONOMBRE (Complemento Indirecto): te.
……….VERBO (núcleo): quedan.
Pero, sucede que a veces la idea que necesitamos para restringir el significado de un nombre no puede ser expresada a través de un Sintagma Nominal, por eso acudimos a la Proposición Sustantiva. Así:
“Tengo miedo de la oscuridad / de que se apague la luz”; “Tengo ganas de jugar / de que pierdas la partida”. El nexo transpositor sigue siendo la conjunción anunciativa “QUE”, precedida de la preposición exigida por el Complemento del Nombre, “DE” en los dos ejemplos anteriores, preposición que consideraremos como parte del nexo en el análisis. Así:
ORACIÓN: “Tengo miedo de que se apague la luz”.
Oración compleja, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1º persona del singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): tengo miedo de que se apague la luz.
……….VERBO (núcleo): tengo.
……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): miedo de que se apague la luz.
……………NOMBRE (núcleo): miedo.
……………PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (Complemento del Nombre. Introducida por “DE QUE”): se apague la luz. Consta de:
………………..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): la luz.
…………………….DETERMINANTE: la.
…………………….NOMBRE: luz.
.……………….SINTAGMA VERBAL (predicado): se apague.
…………………….PRONOMBRE (indicador de Pasiva Refleja (1)): se.
…………………….VERBO (núcleo): apague.
NOTA 1: Observa que si sustituyes “se” por “él” (él apague la luz), lo que está actuando como sujeto en la oración (la luz) pasaría a actuar como Complemento Directo (Él LA apague).
ORACIÓN: “Tengo ganas de que pierdas la partida”.
Oración compleja, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): tengo ganas de que pierdas la partida.
……….VERBO (núcleo): tengo.
……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): ganas de que pierdas la partida.
……………NOMBRE (núcleo): ganas.
……………PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (Complemento del Nombre. Introducida por “DE QUE”): pierdas la partida. Consta de:
………………..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona del singular).
………………..SINTAGMA VERBAL (predicado): pierdas la partida.
……………………..VERBO (núcleo): pierdas.
……………………..SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): la partida.
………………………….DETERMINANTE: la.
………………………….NOMBRE (núcleo): partida.
La preposición más frecuente es “DE”, como ocurría en la función de Complemento Regido (o Suplemento), pero no debemos confundir ambas funciones: el Complemento del Nombre va detrás de un nombre al que modifica o concreta; el Suplemento va situado detrás del verbo. Esta regla nos servirá en la mayoría de los casos. No obstante, conviene recordar que cuando en una misma oración aparecen Complemento Directo y Complemento Regido (Suplemento) dependiendo de un mismo predicado, el grupo preposicional que desempeña la función de Complemento Regido puede aparecer inmediatamente detrás del Complemento Directo, así: “Dijeron perrerías del maestro”. También debemos observar en este caso cómo la alteración del orden no produce extrañeza, no violenta la construcción: “Dijeron del maestro perrerías”. Esta prueba puede sacarnos de dudas. Si el Grupo Preposicional desempeñara la función de Complemento del Nombre “perrerías”, la anteposición a su núcleo constituiría un hipérbaton, una construcción violenta, como sucede en “Macaban chicle de menta” / “Mascaban de menta chicle”, donde “de menta” actúa como Complemento del Nombre de “chicle”. El Complemento del Nombre constituye una sola unidad de entonación con el nombre al que acompaña y, al anteponerlo, debemos romper esa unidad. Esto no sucede entre el Complemento Directo y el Complemento Regido, de ahí que puedan intercambiar el orden de aparición con relativa facilidad.
En resumen, para evitar la confusión entre el Complemento del Nombre y el Complemento Regido, conviene tener en cuenta:
1) El Complemento del Nombre va pospuesto, normalmente, a un nombre; el Complemento Regido va detrás de un verbo.
2) En el caso de Complemento Directo + Complemento Regido, hemos de tener en cuenta que el Complemento Regido puede intercambiar su orden con el Complemento Directo; lo que no sucede con el Complemento del Nombre sin violentar su estructura.
3) En última instancia, el argumento semántico nos dice que el Complemento del Nombre restringe o modifica el significado de un nombre; el Complemento Regido, el de un verbo.
La preposición más frecuente para introducir el Complemento del Nombre es “DE”, pero las posibilidades se multiplican enormemente cuando nombre que actúa como núcleo es un infinitivo (amar, decir, pensar, etc.) o está emparentado con un verbo (amor/amar; temor/temer; respeto /respetar; etc.). El infinitivo puede actuar como sustantivo en el discurso, pero mantiene sus complementos verbales (“Amar es un precepto divino” / “Amar a alguien es maravilloso”). Cuando el sujeto del infinitivo coincide con el del verbo de su predicado (“Yo quiero ir (yo) a Francia”) podemos hablar de Proposiciones sustantivas de infinitivo (en este caso de Complemento Directo: “Yo quiero eso” = LO quiero) porque si cambiáramos el sujeto del infinitivo, obligaríamos al desarrollo de la estructura en forma de proposición. Así: “Yo quiero que tú vayas a Francia”. En otros casos, el sentido no personal del infinitivo prevalece y lo acerca más al valor y equivalencia del nombre, es el caso del ejemplo inicial propuesto. El precepto divino nos atañe a todos, ese es el sentido de la expresión, de ahí su ambivalencia con el sustantivo equivalente: “El amor / el amor al prójimo es maravilloso”.
No obstante, no debemos analizar “al prójimo” como Complemento del Nombre cuando el núcleo es un infinitivo (“amar”), dado que admite sustitución por LO (“AmarLO es un precepto divino”), en estos casos, la función del Grupo Preposicional es propia del predicado, un Complemento Directo en el ejemplo propuesto. En cambio, cuando el núcleo es el sustantivo (“El amor al prójimo…”), sí debemos analizar el Grupo Preposicional (“al prójimo”) como Complemento del Nombre (de “amor”).
ORACIÓN: “El amor al prójimo es un precepto divino”.
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el amor al prójimo.
……….DETERMINANTE: el.
……….NOMBRE (núcleo): amor.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del Nombre): al prójimo.
……………PREPOSICIÓN: a.
……………SINTAGMA NOMINAL: el prójimo.
………………..DETERMINANTE: el (1).
………………..NOMBRE (núcleo): prójimo.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es un precepto divino.
……….VERBO (núcleo atributivo): es.
……….SINTAGMA NOMINAL (atributo): un precepto divino.
……………DETERMINANTE: un.
……………NOMBRE (núcleo): precepto.
……………ADJETIVO: divino.
ORACIÓN: “El respeto a los demás es necesario”.
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el respeto a los demás.
……….DETERMINANTE: el.
……….NOMBRE (núcleo): respeto.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento del Nombre): a los demás.
……………PREPOSICIÓN: a.
……………SINTAGMA NOMINAL: los demás.
………………..DETERMINANTE: los.
………………..PRONOMBRE (núcleo): demás.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es necesario.
……….VERBO (núcleo, copulativo): es.
……….ADJETIVO (Atributo): necesario.
ORACIÓN: “Amar a los demás es un precepto divino”.
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (Sujeto): amar a los demás.
……….INFINITIVO (núcleo): amar.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Directo): a los demás.
……………PREPOSICIÓN: a.
……………SINTAGMA NOMINAL: los demás.
………………..DETERMINANTE: los.
………………..PRONOMBRE: demás.
…..SINTAGMA VERBAL (Predicado nominal): es un precepto divino.
……….VERBO (núcleo copulativo): es.
……….SINTAGMA NOMINAL (Atributo): un precepto divino.
……………DETERMINANTE: un.
……………NOMBRE (núcleo): precepto.
……………ADJETIVO: divino.
ORACIÓN: “Es necesario respetar a los demás”.
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (Sujeto): respetar a los demás.
……….INFINITIVO (núcleo): respetar.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Directo): a los demás.
……………PREPOSICIÓN: a.
……………SINTAGMA NOMINAL: los demás.
…………………DETERMINANTE: los.
…………………PRONOMBRE: demás.
…..SINTAGMA VERBAL (Predicado nominal): es necesario.
……….VERBO (núcleo copulativo): es.
……….ADJETIVO (Atributo): necesario.
Debemos insistir, por último, en que aparecerá el infinitivo cuando hay coincidencia de sujetos. Si no hay coincidencia de sujetos, el Complemento del Nombre se desarrolla en forma de Proposición Sustantiva, igual que ocurría en las funciones anteriores. Así, decimos “Tengo (yo) la certeza de que vencerás (tú)”, pero “Tengo (yo) la certeza de vencer (yo)”. En estos casos, en los de infinitivo, lo importante es señalar la función de Complemento del Nombre, Grupo Preposicional que restringe, que delimita el significado del nombre al que se refiere y acompaña. Hay profesores que se empeñan en que se analice como Proposición Sustantiva, y lógica y semánticamente lo es. La estructura formal, en cambio, se construye con infinitivo, de ahí que hay quien prefiera analizarlos como Grupos Preposicionales. Insisto, lo importante es determinar claramente su función sintáctica.
EJERCICIOS:
1) Analiza:
1.1. Me agrada que se hable de asuntos culturales.
1.2. Los veleros tuvieron la suerte de que corriera viento el día de la regata.
1.3. Los médicos le dijeron que podía volver al colegio.
1.4. Persistía en mí la idea de que pronto hallaría la solución al conflicto.
1.5. Me hizo la promesa de que dejaría de fumar en septiembre.
1.6. Cuéntame si te fueron bien las vacaciones.
1.7. Los jugadores salieron al terreno de juego con la férrea convicción de que vencerían a sus contrincantes.
1.8. Todavía no sé por qué no viniste a la fiesta.
1.9. Mis compañeros hablaban de que estudiando podría aprobar el próxima curso.
1.10. Mi padre me hizo la promesa de que me iría con mis abuelos en diciembre.
2) En el ejercicio número 4 del apartado de Proposiciones Sustantiva en función de Sujeto, encontrarás algún caso de sustantivas en función de Complemento de Nombre. Localízalas y analízalas.
3) Lee atentamente el siguiente texto de Alejo Carpentier:
“El domingo siguiente, a la puesta de sol, Henri Christophe tuvo la impresión de que sus rodillas, sus brazos, aún entumecidos, responderían a un gran esfuerzo de voluntad. Dando pesadas vueltas para salir de la cama, dejó caer sus pies al suelo, quedando, como quebrado por la cintura, de media espalda sobre el lecho. Su lacayo Solimán lo ayudó a enderezarse. Entonces el Rey pudo andar hasta la ventana con pasos medidos, como un gran autómata. Llamadas por el servidor, la Reina y las princesas entraron quedamente en la habitación, colocándose en un rincón oscuro debajo de un retrato ecuestre de Su Majestad. Ellas sabían que en Hautle-Cap se estaba bebiendo demasiado. En las esquinas había grandes calderos llenos de sopas y carnes abucanadas, ofrecidas por cocineras sudorosas que tamborileaban sobre las mesas con espumaderas y cucharones. En un callejón de gritos y risas bailaban los pañuelos de una calenda” (El reino de este mundo, Cap. VI, “Última Ratio Regum”).
3.1. Enumera la oraciones que hay en el texto.
3.2. Analiza las oraciones simples que hayas encontrado.
3.3. Entre las oraciones compuestas, hay una proposición sustantiva de Complemento del Nombre. Localízala y analízala.
3.4. Entre las oraciones compuestas, hay una proposición sustantiva de Complemento Directo. Localízala y analízala.