SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 6.5. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO INDIRECTO.-

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 6.5. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO INDIRECTO.-

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Estas proposiciones son problemáticas, y hay autores que no las consideran entre las proposiciones sustantivas. La razón es que utilizan los mismos nexos que las proposiciones circunstanciales de finalidad que veremos más adelante. Sin embargo, parece que en la oración compuesta se puede expresar también el Complemento Indirecto, lo que ocurre es que se han separado los transpositores y se han especializado los usos. Veámoslo:

Recordemos que el Complemento Indirecto podía expresarse por un pronombre átono (le, me, te, se, nos, os y se) o por un Grupo Preposicional introducido por “a” o “para”. Aunque, normalmente, el Complemento Indirecto exige un referente animado (humano), podíamos encontrarlo también con referente no animado (objeto, cosa) en casos aislados como demuestran estos ejemplos:

-Manda saludos a tus familiares (animado) / Mándales saludos.

-Pasa el paño al cristal (objeto) / Pásale el paño.

Tanto “a tus familiares” como “al cristal” son Complementos indirectos, como demuestra su posible sustitución por el pronombre “le”.

El Complemento Circunstancial de Finalidad, por su parte, utiliza también las preposiciones “a” o “para”, pero su referente es siempre “no animado”, y no admite la sustitución por “le”:

-“Compré dos entradas para el circo” / *”Le compré dos entradas” (NOTA: el signo “*” significa que el ejemplo es agramatical o incorrecto).

Para marcar la naturaleza “animada” del referente, en la oración compuesta, la proposición sustantiva en función de Complemento Indirecto va a usar unos transpositores diferentes a la conjunción anunciativa “que”: en concreto, el pronombre relativo “quien” usado sin antecedente, o el pronombre relativo “el que” (la que/ los que / las que). El transpositor “que” se mantiene para las Circunstanciales de Finalidad:

-“Quiero que estudies para que seas un hombre” / *”Quiero que le estudies” (Finalidad).

-“Te avisé para que no te equivocaras” / *”Te le avisé” (Finalidad).

Resumiendo, las proposiciones sustantivas en función de Complemento Indirecto se construyen con las preposiciones “a” o “para” más los pronombre relativos “quien” o “el/la/los/las que”; y se identifican por su posible sustitución por el pronombre átono “le”. Algunos ejemplos pueden ser:

-“Daré el regalo a quien lo consiga”

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): “daré el regalo a quien lo consiga”. Consta de:

……….VERBO (núcleo): daré.

……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): el regalo.

……………DETERMINANTE: el.

……………NOMBRE: regalo.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (Complemento Indirecto. Nexo: “a quien”). “…quien lo consiga”.Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto):

………………..PRONOMBRE (núcleo): quien.

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): lo consiga.

………………..VERBO (núcleo): consiga.

………………..PRONOMBRE (Complemento Directo): lo.

-“Tengo una sorpresa para quien llegue antes”.

ORACIÓN: Compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): tengo una sorpresa para quien llegue antes. Consta de:

……….VERBO (núcleo): tengo.

……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): una sorpresa.

……………DETERMINANTE: una.

……………NOMBRE (núcleo): sorpresa.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (Complemento Indirecto. Nexo: “para quien”): “…para quien llegue antes”. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto):

………………..PRONOMBRE: quien.

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): llegue antes.

………………..VERBO (núcleo): llegue.

………………..ADVERBIO (Complemento Circunstancial de Tiempo): antes.

-“Al que hable en el ejercicio, se le retirará el examen”.

 

ORACIÓN: compuesta, bimembre, enunciativa, afirmativa, pasiva refleja. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el examen.

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): examen.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): “al que hable en el ejercicio, se le retirará…”

……….PRONOMBRE (indicador de Pasiva Refleja): se.

……….PRONOMBRE (reflejo de Complemento Indirecto): le

……….VERBO (núcleo): retirará.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (Complemento Indirecto. Nexo “al que”. “el que hable en el ejercicio”. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto):

………………..PRONOMBRE: el que.

……………SINTAGMA VERBAL (predicado):

………………..VERBO (núcleo): hable.

…………………GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Circunstancial de lugar): en el ejercicio.

…………………….PREPOSICIÓN: en.

…………………….SINTAGMA NOMINAL: el ejercicio.

…………………………DETERMINANTE: el.

…………………………NOMBRE (núcleo): ejercicio.

Observa cómo en los tres casos la proposición sustantiva puede sustituirse por “le/s”:

-“LE daré el regalo”.

-“LE tengo una sorpresa”.

-“LE retiro el examen”.

Además, en el tercer ejemplo, hemos usado un pronombre reflejo “le”: este pronombre aparece cuando el Complemento Indirecto se antepone al verbo, alterando así el orden lógico oracional según el cual debe aparecer detrás del núcleo del predicado y del Complemento Directo. Decimos “Daré un regalo a Juan”, pero “A Juan, LE daré un regalo”. Este pronombre reflejo no aparecería en el caso de que la función de la proposición fuera de Complemento Circunstancial de Finalidad.

EJERCICIOS:

-1: Analiza las siguientes oraciones:

-1.1. Dios ayuda a quien se ayuda.

-1.2. Tuve la suerte de que me preguntaran un tema conocido.

-1.3. Al que llegó nuevo hay que leerle la cartilla.

-1.4. Me arrepiento de que hayas venido.

-1.5. En ese momento, el locutor de televisión anunciaba: “El dólar ha bajado de cotización”.

-1.6. Era un mal profesor, daba el aprobado a quien le parecía.

-1.7. Ya debes saber qué carrera quieres estudiar en el futuro.

-1.8. Cuéntame cómo ocurrió.

-1.9. Me fijaré en que los trabajos estén bien acabados.

1.10. Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

-2: Invéntate tres oraciones en las que aparezca una proposición sustantiva en función de Complemento Indirecto.

-3: Observa estas dos oraciones: “ Tengo una sorpresa para quien la quiera” / “Traigo una película para que la veáis”. ¿Cómo identificas la proposición sustantiva de Complemento Indirecto?

-4: Si has estudiado bien las anteriores proposiciones, estarás en condiciones de analizar la siguiente frase: “El niño tenía miedo de que su padre le dijera:”A quien no esté aquí a las diez no le dejaré el carro que fabriqué para Navidad”.

-5: Conjuga los tiempos solicitados sobre los siguientes verbos:

5.1.Dormir: presente de indicativo, perfecto simple, pretérito imperfecto de subjuntivo, imperativo.

5.2. Elegir: presente de subjuntivo, perfecto simple, futuro imperfecto, pasado anterior.

5.3. Enraizar: presente de indicativo, pretérito imperfecto de subjuntivo, condicional simple.

5.4. Erguir: presente de subjuntivo, pretérito imperfecto de subjuntivo, imperativo.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 6.5. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS –PROPOSICIONES SUSTANTIVAS- EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO INDIRECTO.-

  1. Efectivamente, esta es la razón por las que hay autores que no lo admiten, sin embargo me parece interesante mantenerlas explicando la peculiaridad de los nexos por la simetría funcional. La opción planteada es totalmente correcta. En cuanto al segundo ejemplo, me inclino por un «le» expletivo por la posibilidad de suprimirlo sin alterar o mermar el significado de la oración, aunque su presencia marca el grupo preposicional como complemento indirecto. Un saludo y ánimo.

    Me gusta

  2. ibiut dijo:

    Si las oraciones sustantivas de CI deben llevar un relativo, entonces son adjetivas sustantivadas. No son oraciones sustantivas propiamente dichas, sino que el análisis sería mejor como CI= preposición + SN, el cual tendría un análisis interno como sigue: actualizador (artículo)+núcleo (oración). Es decir, CI sería ese sintagma nominal (con su preposición) cuyo núcleo es una oración sustantivada. En definitiva, la oración sería sólo el núcleo, se quedaría en ese nivel, no CI. . Entonces, ¿será que no existen esas sustantivas de CI?

    Sólo tengo dudas, y no me termino de decidir, en el caso de: El guitarrista le dedica mucho tiempo A ENSAYAR (oración recogida de internet), donde ensayar podría considerarse como CI, aunque al no ser animado, no lo tengo claro.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s