COMENTARIO DE TEXTO: «PERDÓNAME POR IR ASÍ BUSCÁNDOTE», TEMA, RESUMEN, ESQUEMA Y ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO LITERARIO Y CRÍTICO.

 COMENTARIO DE TEXTO: «PERDÓNAME POR IR ASÍ BUSCÁNDOTE», TEMA, RESUMEN, ESQUEMA Y ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO LITERARIO Y CRÍTICO.

INTRODUCCIÓN:

No existe un modelo único. Lo que te presento a continuación es una aproximación sobre un texto en concreto con sugerencias para el desarrollo de los distintos apartados. Puedes ampliar sobre técnicas de comentario consultando CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición)

COMENTARIO:

Pedro Salinas es uno de los más conocidos poetas españoles de la Generación del 27, Nació en Madrid (1891) y al finalizar la Guerra Civil se exilió viviendo hasta su muerte en América hasta su muerte en Boston en 1951. Estudió Derecho y Filosofía y letras y ejerció como profesor en prestigiosas universidades europeas (Cambridge y la Sorbona) y americanas. Entre sus obras destacan “Presagios”, “Razón de amor” y “Largo lamento”. El poema seleccionado pertenece a su obra “La voz a ti debida”.

TEXTO:

Perdóname por ir así buscándote                              –
tan torpemente, dentro                                              –
de ti.                                                                          –
Perdóname el dolor alguna vez.                                –
Es que quiero sacar                                                    5
de ti tu mejor tú.                                                        –
Ese que no te viste y que yo veo,                              –
nadador por tu fondo, preciosísimo.                         –
Y cogerlo                                                                   –
y tenerlo yo en lo alto como tiene                             10
el árbol la luz última                                                  –
que le ha encontrado al sol.                                       –
Y entonces tú                                                            –
en su busca vendrías, a lo alto.                                  –
Para llegar a él                                                           15
subida sobre ti, como te quiero,                                –
tocando ya tan sólo a tu pasado                                –
con las puntas rosadas de tus pies,                            –
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo               –
de ti a ti misma.                                                         20
Y que a mi amor entonces le conteste                       –
la nueva criatura que tú eres.                                     –

RESUMEN:

El poeta se disculpa por su torpeza al buscar en el interior de la persona amada pero trata de hallar lo mejor de ella misma para revelárselo, para que se reconozca y se transforme en lo que ha sido desde siempre sin saberlo; y que, así, su amor pueda dialogar con ella.

ESTRUCTURA:

ESQUEMA DE ESTRUCTURA:

…..1: El poeta lamenta el daño que causa a su amada al indagar en su interior. (1-3)

……….1.1. [porque] Busca lo mejor que hay en ella. (4-7)

……….1.2. Lo que él conoce y ve y ella no ve. (7-8)

……….1.3. [para] mostrarlo a la luz. (9-12)

…..2: El poeta revela su ilusión: (13-20)

………2.1. que ella descubra ese nuevo ser.

………2.2. [para] que se transforme a sí misma.

…..3: Su amor espera dialogar con ese nuevo ser. (21-22)

ESTRUCTURA EXTERNA: El poema se compone de 22  versos libres polimétricos entre los que dominan los endecasílabos y heptasílabos –de ahí su aire de silva-, pero alternando con algún trisílabo (v.3), tetrasílabo (v.9), eneasílabo (v.22) y algunos pentasílabos (v. 13 y 20)

ESTRUCTURA INTERNA: El desarrollo del poema se ha realizado en tres fases: la primera, en la que el autor se disculpa y se justifica (1; 1.1.; 1.2.: 1.3); la segunda, en la que expresa su ilusión, aquello que le gustaría lograr (2; 2.1.; 2.2); por último, cierra expresando su deseo de dialogar con su amada transformada (3)

TEMA: El amor como fuente de conocimiento y transformación del ser humano.

ALGUNAS CLAVES DE INTERPRETACIÓN Y SUGERENCIAS PARA EL COMENTARIO LITERARIO:

1)      SOBRE EL HETEROSILABISMO MÉTRICO: El heterosilabismo métrico sugiere el tono dubitativo de quien duda al pedir disculpas; esto se consigue introduciendo en la estrofa versos cortos que sugieren una continuidad que no llega a producirse:  fíjate en cómo aparece ese trisílabo después de la pausa versal en el verso 3: “[…] tan torpemente dentro / de ti.”. Esta sensación se refuerza a través de los encabalgamientos, el del verso 2-3 y el del verso 5-6 (“[…] porque quiero sacar / de ti tu  mejor tú”), especialmente bruscos por tratarse de grupos preposicionales que presentan una mayor dependencia de posición y entonación con el elemento al que complementan.

2)      SOBRE EL USO DE LOS PRONOMBRES: Es un poema muy “nocional”, poco descriptivo, en el que la estructura dialogada se centra en los interlocutores. Esto otorga una relevancia enorme a las formas personales tanto en el verbo (observa el baile entre la segunda, primera y tercera persona a lo largo del poema), los pronombre (el yo que habla, el tú a quien me dirijo, el él/ella que está en ti desde siempre sin tú la conozcas), y los determinantes posesivos. Fíjate la fuerza del verso 6, un verso heptasílabo en el que tres de sus sílabas (4 si contamos la añadida por ser la última palabra del verso el pronombre tónico) son formas pronominales o determinantes de segunda persona: “[…] de ti tu mejor tú”.

3)      ALGUNAS CLAVES SEMÁNTICAS:

NADADOR: Quien se sumerge y contempla aquello que no se ve en la superficie. En sentido metafórico, quien se sumerge en la mente o personalidad de la amada para descubrir lo oculto. Pero también podemos interpretarlo en clave “erótica”.

ÁRBOL: Sus raíces se hunden en el suelo como nosotros en nuestro pasado, pero sale a la superficie y se yergue buscando la luz del sol. Desde siempre la luz ha sido tomada como símbolo de la razón y el conocimiento. Los últimos rayos de sol se transforman así en la revelación del conocimiento.

TREPAR POR EL ÁRBOL: La imagen de la amada escalando es muy gráfica, alegórica, se mantiene el plano de significado. Sólo el sujeto, a través de su esfuerzo, escalando, logra el conocimiento. La transformación se completa cuando se logra superar el pasado (versos 16-20).

El plano real y el imaginario se tocan en esta imagen, lo pies apenas rozan ya el suelo, ese suelo se ha transformado en el poema en “el pasado” devolviéndonos al plano real.

4)      INTERESANTES JUEGOS VERBALES: “[…] le conteste la nueva criatura que tú eras” (V.22)

El subjuntivo implica acción necesariamente futura, la incoherencia semántica se produce cuando en la proposición subordinada adjetiva introducimos un pasado “eras”. Esto nos obliga a reinterpretar significados. El poeta no desea cambiar a su amada, desea mostrarle quién es ella de verdad, quién ha sido realmente desde siempre sin saberlo a la luz del amor. Desde esa perspectiva, esa criatura “preciosísima” que le hablará, lo hará desde el pasado, en el presente y para el futuro ¿no es precioso?

5)      INTERESANTE JUEGO CON EL DETERMINANTE EN 3ª PERSONA:

“[…] en su busca vendrías a lo alto” (v.14)

Con el uso de este determinante en 3ª persona el autor distingue las dos personalidades de su amada como si fueran seres diferentes: 1) aquella a la que se dirige y se desconoce a sí misma, tú, y 2) aquella que habita en tu interior, la que yo conozco y busco, la que tú ignoras y yo quiero que descubras para transformarte sacando de tu interior todo lo maravilloso que hay en ti sin tú saberlo.

6)      INTERESANTE USO DEL VERBO “VENIR” (NO “IR”): “[…] vendrías a lo alto” (v.14).

El autor la espera en su propio terreno, en la postura personal desde la que contempla a su amada “idealizada”, enamorado de su fondo “preciosísimo” (v. 8). Deberá “venir” hasta él, trepar ella el árbol, para contemplar la imagen que el poeta ve de ella.

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE UN COMENTARIO DE OPINIÓN SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO.

                               El tema del texto nos ha planteado el amor como fuente del conocimiento –a través del amor conozco a la persona amada- y de transformación –sacarás lo mejor de ti cuando te lo descubra mostrándotelo-. Sobre esta base, trata de responder las siguientes preguntas:

¿Permite el amor el conocimiento objetivo de la persona amada?

¿Tratar de hacer ver a otro lo que tú “sabes” que hay en él para que cambie no es un intento de transformación que va contra el principio mismo del amor? ¿Debemos intentar cambiar a la persona amada aún a costa de su dolor cuando sabemos –o creemos saber- que puede ser mejor de que es o de cómo ella se ve?

El autor se posiciona en una certeza de conocimiento, pero ¿esto es posible hablando de personas?

¿Es un chantaje lo que plantea el autor o una alabanza a la persona amada?

Si respondes cada una de estas preguntas en un párrafo diferenciado de ocho a diez líneas tendrás un magnífico comentario de opinión.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s