SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 7.1. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS –PROPOSICIONES ADJETIVAS-, SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS:

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 7.1. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS –PROPOSICIONES ADJETIVAS-, SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Este apartado es especialmente importante y debemos estudiarlo con detenimiento para evitar errores en la redacción. Hemos visto que las proposiciones subordinadas sustantivas van introducidas normalmente por la conjunción anunciativa “que”. Se trata de una conjunción cuya única función es la de servir de nexo transpositor a la función sustantiva. Ahora bien, las proposiciones subordinadas adjetivas son introducidas por pronombres relativos: “que”, “quien”, “el cual” y “cuyo”.  El hecho de que el nexo sea un pronombre y no una conjunción es importante porque desempeñará siempre dos funciones en la oración:

1)      Nexo transpositor a la función de adjetivo; es decir, la misma que desempeñaba la conjunción pero, en este caso, a la función adyacente de un núcleo nominal.

2)      Una función sintáctica en el interior de la proposición adjetiva que introduce, la que le corresponda como pronombre.

Vamos a verlo en un ejemplo:

ORACIÓN: “El hombre al que vimos ayer ha llamado por teléfono”.

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): El hombre que vimos ayer. Consta de:

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): hombre.

……….PROPOSICIÓN ADJETIVA: que vimos ayer. Introducida por “que”. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (nosotros).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): vimos ayer a un hombre (al que). Consta de:

…………………VERBO (núcleo): vimos.

…………………ADVERBIO (Complemento Circunstancial de Tiempo): ayer.

…………………GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Directo): al que. Consta de:

……………………..PREPOSICIÓN: a.

……………………..PRONOMBRE RELATIVO (núcleo): el que.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): ha llamado por teléfono. Consta de:

……….VERBO (núcleo): ha llamado.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Circunstancial de Modo): por teléfono. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: por.

……………SINTAGMA NOMINAL: teléfono.

…………………NOMBRE (núcleo): teléfono.

Hemos analizado “que” en dos ocasiones: la primera como transpositor, partícula que introduce la proposición adjetiva; es la misma posición que vimos para las conjunciones en el caso de las proposiciones sustantivas. Y, la segunda vez, como Complemento Directo del verbo “vimos” en el predicado de la proposición adjetiva. Como ya hemos dicho, se trata de un pronombre, y lo usamos en sustitución de un nombre previamente mencionado en el discurso, su antecedente, en este caso el sustantivo “hombre”. Esto quiere decir que la proposición adjetiva “que vimos ayer” significa “ayer vimos a un hombre. Lo único que hemos hecho ha sido sustituir el pronombre “que” por su nombre correspondiente, “hombre”. Si analizamos esta oración simple, tendríamos:

ORACIÓN: Ayer vimos a un hombre (= al que).

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (nosotros).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): ayer vimos a un hombre. Consta de:

……….ADVERBIO (Complemento Circunstancial de Tiempo): ayer.

……….VERBO (núcleo): vimos.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Directo): a un hombre. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: a.

……………SINTAGMA NOMINAL: un hombre. Consta de:

………………..DETERMINANTE: un.

………………..NOMBRE (núcleo): hombre.

Ahora lo importante es comprender que el pronombre relativo puede desempeñar todo tipo de funciones sintácticas en el interior de la proposición que introduce. Por ejemplo:

ORACIÓN 2: El árbol que se secó ha sido cortado por los leñadores.

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, voz pasiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto paciente): el árbol que se secó. Consta de:

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): árbol.

……….PROPOSICIÓN ADJETIVA: “que se secó” (Nexo transpositor “que”). Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): PRONOMBRE “que” (=el árbol).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): se secó. Consta de:

………………..PRONOMBRE (indicador de pasiva refleja): se.

…………………VERBO (núcleo): secó.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): ha sido cortado por los leñadores. Consta de:

……….VERBO (núcleo: perífrasis de pasiva): ha sido cortado.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Agente): por los leñadores.

……………PREPOSICIÓN: por.

……………SINTAGMA NOMINAL: los leñadores. Consta de:

………………..DETERMINANTE: los.

………………..NOMBRE (núcleo): leñadores.

ORACIÓN 3: “La carta que te envié me la han devuelto:

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona del plural *1)

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): la carta que te envié me la han devuelto. Consta de:

……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): la carta que te envié. Consta de:

……………DETERMINANTE: la.

……………NOMBRE (núcleo): carta.

……………PROPOSICIÓN ADJETIVA: que te envié (nexo transpositor “que”). Consta de:

………………..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del singular).

………………..SINTAGMA VERBAL (predicado): te envié una carta (= que). Consta de:

……………………..PRONOMBRE (Complemento Indirecto): te.

……………………..VERBO (núcleo): envié.

……………………..PRONOMBRE (Complemento Directo): que (= una carta).

……………PRONOMBRE (Complemento Indirecto): me.

……………PRONOMBRE (Reflejo de Complemento Directo *2): la.

……………VERBO (núcleo): han devuelto.

NOTA 1: También podríamos haber analizado la oración como impersonal optativa. El uso del verbo en tercera persona del plural es uno de los procedimientos de impersonalización (Dicen /se dice que has sido tú). El contexto no nos permite determinar el análisis exacto.

NOTA 2: El pronombre reflejo repite una función ya presente en la oración. Es normal cuando el Complemento Directo o el Indirecto se anteponen al núcleo del predicado alterando, así, el orden lógico oracional. Observa: A tu hermano, LO vi ayer; A tu padre, LE traigo un regalo del viaje. En ambos casos, los pronombre personales LO y LE marcan la anteposición de sus respectivos complementos y redundan en su significado, de ahí la denominación de pronombres “reflejos”.

Ahora es interesante destacar que si la función que el pronombre desempeña en el interior de su proposición obliga al uso de una preposición, esta deberá aparecer precediendo al pronombre. Este es el error que se comete con más frecuencia, omitir esa preposición. Para evitarlo, observa estos ejemplos:

1)      Te hablé de una casa (Complemento Régimen introducido por “de”) / La casa de (la) que te hablé está en venta (de que /de la que / de la cual = Complemento Régimen).

2)      Pedí referencias a un empleado (Complemento Indirecto introducido por “a”) / El empleado al que pedí referencias me ha traído unos informes muy buenos (al que/ al cual =Complemento Indirecto).

3)      El domingo comimos en un restaurante (Complemento Circunstancial de Lugar introducido por “en”) / Vamos al restaurante en el que comimos el domingo (en el que / en el cual = Complemento Circunstancial de Lugar).

Es decir, el pronombre relativo aparecerá precedido de la preposición correspondiente a la función sintáctica que desempeña en el interior de la proposición. En el habla coloquial es frecuente omitir esta preposición. Por ejemplo, siguiendo con los anteriores: *La casa que te hablé esta en venta / *Al empleado que pedía referencias me ha traído unos informes muy buenos /* Vamos al restaurante que comimos el domingo. Debemos cuidar el empleo correcto de la preposición que corresponde al pronombre relativo y evitar tanto usar preposiciones inexistentes (por supracultismo) como omitir las que son obligadas por su función.

Veamos ahora el análisis de los ejemplos propuestos:

ORACIÓN 4: La casa de que te hablé está en venta.

Oración compuesta enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva (*1). Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): la casa de que te hablé. Consta de:

……….DETERMINANTE: la.

……….NOMBRE (núcleo): casa.

……….PROPOSICIÓN ADJETIVA:  de que te hablé (nexo transpositor: “de que”). Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del singular).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): hablé de una casa (= de la que). Consta de:

……………VERBO (núcleo): hablé.

……………GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Régimen): de una casa (=de que). Consta de:

………………..PREPOSICIÓN: de.

………………..PRONOMBRE (núcleo): que.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): está en venta. Consta de:

……….VERBO (núcleo): está.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Circunstancial de Modo): en venta. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: en.

……………NOMBRE (núcleo): venta.

NOTA 1: Muchos autores defienden la naturaleza predicativa, que no nominal, del verbo “estar” en estos casos. De hecho, hemos analizado “en venta” como complemento circunstancial. Observan la posible conmutación por un adverbio (está así, ¿cómo?, en venta) y, además, el grupo preposicional impide cualquier concordancia con el sujeto. No obstante, creo que prevalece su naturaleza atributiva, como demuestra el hecho de que el complemento “en venta” admite la sustitución por “lo” tal y como ocurre en las estructuras atributivas: ¿Está la casa en venta? = Sí, LO está.

ORACIÓN 5: El empleado al que pedí referencias me ha traído unos informes muy buenos.

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el empleado al que pedí referencias. Consta de:

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): empleado.

……….PROPOSICIÓN ADJETIVA: al que pedí referencias (nexo transpositor, “al que”). Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): pedí referencias a un empleado (=al que). Consta de:

………………..VERBO (núcleo): pedí.

………………..SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo):

……………………….NOMBRE (núcleo): referencias.

……………………….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Indirecto): al que.

……………………………PREPOSICIÓN: a.

……………………………SINTAGMA NOMINAL: PRONOMBRE RELATIVO: el que.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): me ha traído unos informes muy buenos. Consta de:

……….PRONOMBRE (Complemento Indirecto): me.

……….VERBO (núcleo): ha traído.

……….SINTAGMA NOMINAL (Complemento Directo): unos informes muy buenos. Consta de:

……………DETERMINANTE: unos.

……………NOMBRE (núcleo): informes.

……………GRUPO ADJETIVAL: muy buenos.

………………..ADVERBIO (modificador): muy.

………………..ADJETIVO (núcleo): buenos.

ORACIÓN 6: Vamos al restaurante en el que comimos el domingo.

Oración compuesta, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del plural).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): vamos al restaurante en el que comimos el domingo. Consta de:

……….VERBO (núcleo): vamos.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Circunstancial de Lugar): al restaurante en el que comimos el domingo. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: a.

……………SINTAGMA NOMINAL: el restaurante en el que comimos el domingo. Consta de:

………………..DETERMINANTE: el.

………………..NOMBRE (núcleo): restaurante.

………………..PROPOSICIÓN ADJETIVA: en el que comimos el domingo (introducida por el transpositor “en el que”). Consta de:

…………………….SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona del plural).

…………………….SINTAGMA VERBAL (predicado): comimos el domingo en el restaurante (= en el que). Consta de:

…………………………VERBO (núcleo): comimos.

…………………………SINTAGMA NOMINAL (Complemento Circunstancial de Tiempo): el domingo. Consta de:

……………………………..DETERMINANTE: el.

……………………………..NOMBRE (núcleo): domingo.

………………………….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Circunstancial de Lugar): en el que. Consta de:

……………………………..PREPOSICIÓN: en.

……………………………..PRONOMBRE (núcleo): el que (= el restaurante).

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. 7.1. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS –PROPOSICIONES ADJETIVAS-, SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS:

  1. Es muy complicada tu consulta porque hay muchos errores de base. Vayamos por partes, para la estructura «hace años que», consulta el comentario 16 de esta misma entrada: http://wp.me/pTRlh-9O. En segundo lugar, la función complemento del nombre siempre es un complemento preposicional, luego no es una opción de análisis. El complemento indirecto jamás se introduce por «con», en este caso, «con ella» sería un complemento régimen. Y lo de complemento predicativo, por definición es un adjetivo concertado con el sujeto dependiendo de un verbo no atributivo. Te recomiendo que vayas repasando una a una estas funciones. Hasta pronto.

    Me gusta

  2. Vilma dijo:

    Hola tengo una duda con una oración compuesta «hace años que no se habla con ella en público. Al ser una oración impersonal yo, pero no soy experta en gramática, diría que desde que no hasta público es proposición sub. Sustantiva C. Nombre. Dentro de ella me surge la duda de “con ella” si podría admitirse CI (no comienza con a o para) “no le habla” y el sintagma en público C. Predicativo? Ó CCL?
    A pesar de haber leído mucho incluido este blog sobre el C. predicativo sigo teniendo problemas para detectarlo. Gracias.

    Me gusta

  3. Tu duda es más que razonable, pero hay un fallo de base. Me explico: en el ejemplo que planteas no hay duda puesto que es una estructura pasiva de «ser» + «participio». Tendrías un núcleo del predicado «fueron acosados» y un grupo preposicional en función de complemento agente, «por la policía», sin más problema (ver: http://wp.me/pTRlh-FV). Ahora bien, lo que manda la función complemento agente, como muy bien adivinas en tu pregunta, es el participio. Me refiero a ejemplos del tipo «Los ejércitos aclamados por la población desfilaron marcialmente»; en este caso, «aclamados» actúa con valor adjetival -referido a «ejércitos»- del que depende un grupo preposicional introducido por «por» que es claramente un complemento agente («la población aclamó al ejército»). Abundando en tu buena intuición en el análisis, un extraordinario gramático de la lengua española, Emilio Alarcos Llorach, en su obra Estudios de gramática funcional de la lengua española (Espasa-Calpe) niega la existencia de la pasiva como tal y propone exactamente el análisis que tú realizas. Así pues, enhorabuena. Hasta pronto.

    José Carlos Aranda

    Me gusta

  4. Ingrid dijo:

    Muchas gracias ahora lo tengo claro pensé que no podía ser con «para» el CI.

    El complemento agente ¿es admitido que acompañe a un participio/adjetivo? por ejemplo: Fueron acosados por la policía acosados Atributo, por la policía CAg o sería más correcto incluirlo en el At? Gracias

    Me gusta

  5. Algunos manuales básicos afirman que solo la preposición «a» introduce el complemento indirecto. También puede hacerlo la preposición «para» aunque su uso es menos común. En el caso anterior, creo posible y aceptable esta sustitución por el pronombre átono «le»: «Le era/resultaba más apropiado» (Ver: http://wp.me/pTRlh-ED)

    Me gusta

  6. El verbo «ser» es un verbo atributivo. Sucede que cuando en una estructura atributiva el «atributo» va en plural, el verbo concuerda con el atributo y no con el sujeto. Más cuando la expresión es de por sí impersonal. Observa «Mi infancia son recuerdos (at)», decía Antonio Machado. Por eso, cuando decimos «Es la una», el verbo aparece concertado en singular con «la una», pero al cambiar de hora «son las dos» el verbo pasa a plural. La función de atributo de «meses de espera» puedes verla claramente -aparte de la naturaleza copulativa del verbo- por su posible sustitución por LO (LO han sido para ella» (ver: http://wp.me/pTRlh-E6)
    Otra cuestión es la función sintáctica de «para ella». Yo me inclinaría por un complemento indirecto, aunque la sustitución por «le» parece forzada, sí que significa quien se beneficia, perjudica o está implicado en el proceso de la acción. Lo de Complemento Circunstancial de «destinatario» trataría de decir lo mismo pero no es una denominación corriente.

    Me gusta

  7. Ingrid dijo:

    Quisiera si podría ayudarme con una duda en esta oración:
    Han sido meses de espera para ella
    ¿Meses de espera es el sujeto o el CD? para ella CC de¿? he visto por ahí destinatario ¿existe? Gracias

    Me gusta

  8. Ingrid dijo:

    Hola

    He leido en otra entrada que usted dice que «era más apropiado para ella», para ella es CI, pero ¿no es incorrecto? Pues sólo la construcción preposicional con a la que forma el CI.

    Me gusta

  9. La duda que planteas es lógica y has llegado hasta donde podías. Sucede que es una estructura tipo con valor temporal que debemos interpretar y no analizar de forma lineal. Es una construcción que viene de antiguo y se realiza con verbos de carácter impersonal obligatorio. En la literatura clásica tenemos ejemplos del tipo «Años ha que no te veo», el que más se sigue utilizando es el que propones en tu consulta «Hace tiempo que…», «Hace años que…». Esta estructura es, efectivamnte, impersonal y el nombre que sigue al verbo («tiempo» y «años» respectivamente) funciona como complemento directo (Lo hace). Pero la relación sintáctica oracional ees diferente: la oración principal es la introducida por «que» y se lee «No como con mis padres desde hace mucho tiempo», donde «desde hace mucho tiempo» actúa en el plano del significado como proposición circunstancial de tiempo. Un caso idéntico es «Ya va para un mes que rompimos», donde la expresión «va para» es equivalente a «hace aproximadamente». En la misma línea, es decir, una oración principal aparentemente introducida por «que» la encuentras en otras estructuras anquilosadas por el uso, por ejemplo «Lo fuertes que eran» estructura ponderativa equivalente a «Eran muy muy fuertes», donde debemos entender «fuertes» como atributo del verbo copulativo «eran». Si encuentro otra posiblidad de análisis, te la pasaré igualmente. Espero que te haya sido de utilidaad. Hasta pronto.

    Me gusta

  10. Estefanía dijo:

    Hola

    Quisiera saber si puede aclararme una duda en el caso de esta oración impersonal «hace tiempo que no como con mis padres» que no como con mis padres es la subordinada pero no sé exactamente qué función tiene ni si es adjetiva o sustantiva ya que las formas de reconocerlas no me sirven (eso, y el cual) Gracias

    Me gusta

  11. No puedes decir que es una aposición puesto que no concreta -se refiere- a un nombre en particular. No es una función de un sintagma nominal concreto. Se trata de una estructura oracional en relación a la oración anterior. Mejor hablar de dos oraciones, la segunda de ella proposición adjetiva sustantivada. Puedes repasar el concepto de aposición en esta entrada http://wp.me/pTRlh-uH

    Me gusta

  12. lupe dijo:

    verdad! gracias no habia visto eso siempre vi lo mas que.
    Seria una aposición pues es como una aclaración. gracias

    Me gusta

  13. No se trata de un adyacente porque es una proposición adjetiva sustantivada. Observa cómo «lo que» admite la sustitución por un pronombre neutro del tipo «eso». Te recomiendo que leas detenidamente esta entrada sobre las proposiciones adjetivas sustantivadas http://wp.me/pTRlh-c5 si después de leerla sigues teniendo dudas, estaré encantado de responderte. Hasta pronto.

    Me gusta

  14. lupe dijo:

    Si perdón en el ejemplo del saltamontes la subordinada adjetiva qué función cumpliría ¿adyacente de la proposición principal?

    Me gusta

  15. Perdona, pero me cuesta trabajo interpretar la pregunta -no sé dónde se inicia la interrogación-, ¿podrías reformularla?

    Me gusta

  16. lupe dijo:

    gracias pero en ese casi el del ejemplo que puse no es adyacente entonces de nada?

    Me gusta

  17. Aunque normalmente es el sustantivo más cercano («El libro que te presté no era mío», «libro» antecedente) no es imprescindible que sea así. Si sustituyes «que» por «el/la cual» el cambio de género te ayudará a identificarlo. Por ejemplo: «Tengo un amigo con una bici que mola un montón». Si lo que quieres decir es que «el amigo mola» tendrías que sustituir por «Tengo una amigo con una bici, el cual mola un montón»; pero si lo que quieres decir es que «la bici mola» tendrías que sustituir por «Tengo un amigo con una bici, la cual mola…». Ahora bien, el ejemplo que planteas «…lo cual llama mucho la atención» es diferente porque «lo» es un pronombre neutro que usamos para significar algo desconocido o complejo. En este caso, a través de «lo» significamos lo dicho íntegramente en la oración principal, es decir, el hecho de que «la cabeza de los saltamontes es triangular». Hasta pronto.

    Me gusta

  18. lupe dijo:

    Hola para saber cual es el antecedente al que se refiere el relativo ¿es siempre el sustantivo que va delante de él?
    La cabeza de los saltamontes es triangular, lo cual llama mucho la atención. lo cual su antecedente es triangular porque es lo más cercano? saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s