SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.1: ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS:

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.1: ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS:

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

A través de la relación copulativa expresamos la idea de suma o adición de elementos. Equivale al signo “más” en matemáticas. Los nexos que se utilizan son “y”, la conjunción más habitual, usada para enlazar elementos en sentido positivo; “e”, igual a la anterior pero utilizada cuando la palabra siguiente empieza por “i”  para evitar la redundancia malsonante; y “ni” cuando sumamos elementos en sentido negativo; y algunos otros menos frecuentes que iremos viendo.

Veamos algunos ejemplos:

ORACIÓN: Fuimos al cine y vimos una película de Tarzán.

Oración compuesta de dos oraciones en relación coordinada copulativa a través de la conjunción “y”.

Consta de O1 (fuimos al cine) <y> O2 (vimos una película de Tarzán).

O1: Fuimos al cine.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): fuimos al cine. Consta de:

……….VERBO (núcleo): fuimos.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): al cine. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: a.

……………SINTAGMA NOMINAL: el cine. Consta de:

………………..DETERMINANTE: el (nota 1).

……………….NOMBRE (núcleo): cine.

O2: Vimos una película de Tarzán.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): vimos una película de Tarzán.

……….VERBO (núcleo): vimos.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): una película de Tarzán. Consta de:

……………DETERMINANTE: una.

……………NOMBRE (núcleo): película.

……………GRUPO PREPOSICIONAL: de Tarzán. Consta de:

………………..PREPOSICIÓN: de.

……………….SINTAGMA NOMINAL: Tarzán. Consta de:

……………………NOMBRE (núcleo): Tarzán.

NOTA 1: “al” es un artículo contracto, pero mantiene las dos funciones de los elementos que intervienen en la contracción. El valor funcional de enlace de la preposición, y el valor de actualizador del artículo determinado. De ahí que en el análisis pormenorizado de los elementos descompongamos sus dos constituyentes.

ORACIÓN: “La policía llegó rápidamente e impidió la fuga de los asaltantes”.

Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada copulativa a través de la conjunción “e”.

Consta de: O1 (la policía llegó rápidamente) <e> O2 (impidió la fuga de los asaltantes).

O1: La policía llegó rápidamente.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): la policía. Consta de:

……….DETERMINANTE: la.

……….NOMBRE (núcleo): policía.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): llegó rápidamente. Consta de:

……….VERBO (núcleo): llegó.

……….ADVERBIO (complemento circunstancial de modo): rápidamente.

O2: impidió la fuga de los asaltantes.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): impidió la fuga de los asaltantes. Consta de:

……….VERBO (núcleo): impidió.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): la fuga de los asaltantes. Consta de:

……………DETERMINANTE: la.

……………NOMBRE (núcleo): fuga.

……………GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): de los asaltantes. Consta de:

………………..PREPOSICIÓN: de.

………………..SINTAGMA NOMINAL: los asaltantes. Consta de:

…………………….DETERMINANTE: los.

…………………….NOMBRE (núcleo): asaltantes.

ORACIÓN: “No nos gustaba aquel sitio ni teníamos dinero para irnos”.

Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada copulativa a través de la conjunción “ni”.

Consta de: O1 (no nos gustaba aquel sitio) <ni> O2 (teníamos dinero para irnos).

O1: No nos gustaba aquel sitio.

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, media. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): aquel sitio. Consta de:

……….DETERMINANTE: aquel.

……….NOMBRE (núcleo): sitio.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no nos gustaba. Consta de:

……….ADVERBIO DE NEGACIÓN (marca oracional): no.

……….PRONOMBRE (complemento indirecto): nos.

……….VERBO (núcleo): gustaba.

O2: ni teníamos dinero para irnos.

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): ni teníamos dinero para irnos. Consta de:

……….CONJUNCIÓN COPULATIVA (marca oracional negativa): ni.

……….VERBO (núcleo): teníamos.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): dinero. Consta de:

……………NOMBRE (núcleo): dinero.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad) (NOTA 1): para irnos. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: para.

……………CONSTRUCCIÓN DE INFINITIVO: irnos. Consta de:

………………..INFINITIVO (núcleo): ir.

……………….PRONOMBRE (morfema verbal): nos.

NOTA 1: Podemos analizar el Grupo Preposicional como una Proposición Circunstancial de Finalidad, construcción en infinitivo. Se produce este sincretismo cuando el sujeto del infinitivo coincide con el sujeto de la oración principal. Si pensáramos un sujeto diferente para el infinitivo, automáticamente se desarrollaría en forma de oración gramatical. Por ejemplo: “No teníamos dinero para que os fuerais”. Se analice de una u otra forma, es importante comprender su funcionamiento.

Se pueden enlazar varias oraciones en relación coordinada copulativa. En ese caso, se separan por comas todas excepto las dos últimas. Por ejemplo:

“El sol lucía en todo lo alto, los barcos navegaban en silencio, algunas personas paseaban por la playa y las olas venían a depositarse blandamente en la arena”.

En este ejemplo tenemos cuatro oraciones; las tres primeras aparecen separadas por comas, las dos últimas relacionadas a través de la conjunción coordinada copulativa “y”. Esto basta para que entendamos que la relación entre todas y cada una de las oraciones es de coordinación copulativa. Esta misma norma opera en las enumeraciones cuando enlazamos palabras o grupos de palabras en el interior de una oración simple.

Tanto la utilización reiterada de la conjunción enlazando cada una de las oraciones (polisíndeton), como la ausencia de nexo entre las dos últimas (asíndeton) son procedimientos intencionados que se usan con frecuencia con fines estilísticos. Mediante el polisíndeton se marca una actitud de sorpresa: el hablante reacciona ante los elementos o acciones enumeradas. A través del uso reiterado de la conjunción, el autor nos puede hacer llegar una sensación de euforia, nerviosismo, miedo, etc., es decir, el hablante no es objetivo ni indiferente ante los hechos que enumera. En cambio, mediante el asíndeton expresamos una enumeración inacabada: equivale a unos puntos suspensivos, de hecho suelen usarse los dos procedimientos conjuntamente. El autor podría, en este caso, seguir añadiendo elementos, pero se ha detenido ahí, lo que produce una sensación de suspense o de reposo y tranquilidad según el contexto.

Por el contrario, el uso de la regla mencionada, el enlazar a través de la conjunción solo los dos últimos elementos de la enumeración, indica enumeración concluida en la que hemos reseñado todos los elementos posibles y, además, una actitud objetiva por parte del emisor. Intentaremos comprenderlo mejor con un ejemplo sencillo:

  1. “El chiquillo llegó de la tienda diciendo: “Había peras, y melocotones, y salchichones y vino y pan y chuches”. (polisíndeton)
  2. “El chiquillo llegó de la tienda diciendo: “Había peras, melocotones, salchichones, vino, pan, chuches…” (asíndeton)
  3. “El chiquillo llegó de la tienda diciendo: “Había peras, melocotones, salchichones, vino, pan y chuces.”

No sé que sensación os causará leer el texto 1, a mí me parece que el chiquillo tenía mucha hambre y la reiteración de la conjunción “y” manifiesta su perplejidad al ver tanta comida reunida. En el texto 3, en cambio, imagino a un muchacho que ha sido enviado por su madre a buscar unos alimento determinados; cuando llega, hace una relación de lo que había en la tienda. En el texto 2, sin embargo, queda claro que el número de alimentos relacionados no incluye todos los que había, que podría haber continuado la enumeración.

Otras veces, la reiteración de la conjunción “y” no busca efectos estilísticos, sino que es una mera manifestación del habla infantil o vulgar; de hecho, es una de las primera partículas de enlace que aprenden los niños y la utilizan continuamente. También es un nexo muy frecuente en los textos medievales, en textos en los que el lenguaje está en su primera etapa de formación.

El valor de mera suma o adición de elementos, junto al abuso al que nos hemos referido en el párrafo anterior, se presta a que, a veces, el nexo copulativo tenga un valor neutro, es decir, se use el nexo “y” para significar todo tipo de relaciones semánticas. Observemos los siguientes ejemplos:

  1. No tenía dinero y no podía ir al cine (“por lo tanto”, sentido ilativo).
  2. Sabía lo que ocurriría y no se lo dije (“pero”, sentido adversativo).

En estos casos, aunque analicemos la relación entre oraciones como copulativa por la presencia de la conjunción “y”, deberíamos especificar el sentido lógico de relación. Así:

Oración: “No tenía dinero y no podía ir al cine”.

Oración compuesta de dos oraciones en relación coordinada copulativa a través de la conjunción “y”, sentido adversativo. Consta de O1 (no tenía dinero) < y > O2 (no podía ir al cine).

O1: No tenía dinero.

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª o 3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no tenía dinero. Consta de:

……….ADVERBIO DE NEGACIÓN (marca oracional): no.

……….VERBO (núcleo): tenía.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): dinero. Consta de:

……………NOMBRE (núcleo): dinero.

…..CONJUNCIÓN COORDINADA COPULATIVA: y.

O2: no podía ir al cine.

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª o 3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no podía ir al cine. Consta de:

……….ADVERBIO DE NEGACIÓN (marca oracional): no.

……….VERBO (núcleo: perífrasis de posibilidad): podía ir.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstandial de lugar): al cine. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: a.

……………SINTAGMA NOMINAL: el cine. Consta de:

………………..DETERMINANTE: el.

………………..NOMBRE: cine.

La conjunción coordinada puede aparecer reforzada por diversos procedimientos, por ejemplo:

ORACIÓN: “Entre Esteban y Antonio me resolvieron el problema”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): entre Juan y Antonio. Consta de:

……….NOMBRE 1 (núcleo): Juan.

……………CONJUNCIÓN COORDINADA COPULATIVA: “entre…y”

……….NOMBRE 2 (núcleo): Antonio.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): me resolvieron el problema. Consta de:

……….PRONOMBRE (complemento indirecto): me.

……….VERBO (núcleo): resolvieron.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): el problema. Consta de:

……………DETERMINANTE: el.

……………NOMBRE: problema.

En este caso “entre” es un refuerzo del sentido copulativo de la conjunción coordinada. Podemos suprimirlo sin que se altere el significado de la relación: “Juan y Antonio me resolvieron el problema”. Otros ejemplos, serían:

ORACIÓN: “Me comí tres platanos además de la naranja”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): me comí tres plátanos además de la naranja.

……….PRONOMBRE (expletivo o enfático): me.

……….VERBO (núcleo): comí.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): tres plátanos además de la naranja. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL 1: tres plátanos. Consta de:

………………..DETERMINANTE: tres.

………………..NOMBRE (núcleo): plátanos.

……….LOCUCIÓN CONJUNTIVA COORDINADA COPULATIVA: además de (y).

……………SINTAGMA NOMINAL 2: la naranja.

………………..DETERMINANTE: la.

………………..NOMBRE: naranja.

ORACIÓN: “El director, junto con el Claustro, aprobó las nuevas medidas”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el director junto con el Claustro. Consta de:

……….SINTAGMA NOMINAL 1: el director. Consta de:

……………DETERMINANTE: el.

……………NOMBRE (núcleo): director.

…..LOCUCIÓN CONJUNTIVA COORDINADA COPULATIVA: junto con (y).

…….…SINTAGMA NOMINAL 2: el claustro. Consta de:

……………DETERMINANTE: el.

……………NOMBRE (núcleo): claustro.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): aprobó las nuevas medidas. Consta de:

……….VERBO (núcleo): aprobó.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): las nuevas medidas. Consta de:

……………DETERMINANTE: las.

……………ADJETIVO: nuevas.

……………NOMBRE: medidas.

Estos procedimientos pueden llegar a afectar a la concordancia como observamos en el último ejemplo donde el núcleo del predicado aparece en singular. El caso es que utilizando este tipo de fórmula (“junto a “) lo que predomina es el sentido de responsabilidad última en una sola persona a pesar de haber sido una decisión compartida; de ahí el uso del singular.

La conjunción podemos encontrarla tambien a principio del texto, al principio de un párrafo, o detrás de un punto y seguido. Cuando encontramos una conjunción o una locución conjuntiva al principio de un párrafo, o detrás de un punto y seguido se trata de un “enlace extraoracional” o “un ordenador del discurso”. En realidad, establece una relación lógica entre todo lo dicho anteriormente y lo que sigue de sentido copulativo; es decir, lo que sigue está en la misma línea o debe añadirse a lo ya dicho o leído. Obsérvese la frecuencia de nexos situados detrás de puntos en este texto:

“El análisis del texto, que quizá podría denominarse estilística del texto, representa una corriente muy profunda en los estudios de vanguardia. Pero se observa un gran desorden tanto desde la perspectiva como del alcance que se pretende dar. Sin embargo, al margen de tales problemáticas, es necesario percatarse de que, a nivel estilístico, los elementos que se descubren en la proyección configurada de las coordenadas de formalización y de las funciones lingüísticas son elementos ciertamente formales y nada más que formales. Pues al ser realizados sobre un modelo que, por ser modelo, encierra una estructura reconocible, puede ser contemplado aquél como compuesto de partes, esto es, de elementos que asimismo se repiten. Y en cuanto que tal modelo emerge como algo propio y diferente de la comunicación normal, tales elementos pueden recibir el nombre de elementos estilísticos. Sobre esta perspectiva –lo repito- es sobre la que se elabora el análisis textual practicado por los estudiosos. Y desde este ángulo no parece muy arriesgado decir que esos elementos constituyen unidades, pues que son reconocibles dentro de una estructura superior, asimismo reconocible y configurada” (A. Díaz Tejera: “¿Unidades Estilísticas?”, REL).

También podemos encontrar el nexo “y” al principio del texto, en posición inicial absoluta. Es un procedimiento usado en el lenguaje literario –también en el habla coloquial- que quiere dar la impresión de enlazar con los pensamientos del autor, como si el poema, la frase, fuera un fragmento de sus pensamientos sorprendido por el lector. Aparece así, el poema como más natural y menos racionalizado. El ejemplo típico de este uso es el poema de Fray Luis de León:

“¿Y dejas, Pastor Santo,

tu grey en este valle hondo, escuro,

con soledad y llanto;

y tú, rompiendo el puro

aire, te vas al inmortal seguro? (“En la ascensión”)

Este es el llamado “valor continuativo”.

EJERCICIOS:

  1. Entre las siguientes oraciones compuestas, hay algunas coordinadas copulativas; analícelas:

1.1  Oí un grito de auxilio e intenté acudir inmediatamente.

1.2  Tan pronto me llama como me rechaza.

1.3  Escucha su oferta, pero no te comprometas.

1.4  En Europa tiramos los alimentos y en el tercer mundo se mueren de hambre.

1.5  Vino por su propio pie, es decir, no usó medio de locomoción.

1.6  Tu padre ya vende una casa, ya compra un coche.

1.7  O sales de la casa o entro a buscarte.

1.8  Me lo han dicho aunque no le lo creo del todo.

1.9  Entró en el gimnasio y se puso a hacer ejercicio.

1.10                     Dejas de llorar o no sigo hablando.

1.11                     Te diré un secreto, pero no se te ocurra divulgarlo.

1.12                     No está trabajando, sino estudiando oposiciones.

1.13                     Ni lo sé, ni me importa.

1.14                     Unos dicen que saben lo que quieren, otros no dicen nada.

1.15                     Unas veces me agrada, otras me fastidia.

1.16                     Acertó una quiniela de catorce, por lo tanto se despidió de la oficina.

  1. Repasa la teoría anterior y enumera los distintos valores que puede tener la conjunción “y” en un texto.
  2. Invéntate tres oraciones en las que aparezcan proposiciones adjetivas que utilicen distintos nexos transpositores.
  3. Analiza el siguiente texto:

“De la lana y el cuero vive la diminuta ciudad. En las márgenes del río hay un obraje de paños y unas tenerías. A la salida del pueblo –por la Puerta Vieja- se desciende hasta el río; en esa cuesta están las tenerías. Entre las tenerías se ve una casita medio caída, medio arruinada; vive en ese chamizo una buena vieja –llamada Celestina- que todas las mañanas sale con un jarrillo desbocado y lo trae lleno de vino para la comida, y que luego va de casa en casa, en la ciudad, llevando agujas, gorgueras, garviñes, ceñideros, y otras brujerías para las mozas”. (Azorín: Castilla, “Una ciudad y un balcón”)

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.1: ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS:

  1. El verbo omitido es «ver», por lo que analizaría la segunda oración como coordinada con la proposición de relativo en la que también se ha omitido el pronombre relativo para evitar la repetición.

    Me gusta

  2. En efecto. En un mismo predicado pueden aparecer varios complementos circunstanciales del mismo tipo (Nos vemos mañana martes a las tres).
    Todo depende de la necesidad de precisión que deseemos en el mensaje.

    Me gusta

  3. Concha dijo:

    Disculpe no salió en mi comentario previo. Copio » la analizaría como una coordinada copulativa en la que la elipsis ha omitido elementos comunes a la principal.» ¿coordinada de tener o de la subordinada de relativo?

    Me gusta

  4. Concha dijo:

    Muchas gracias profesor, ¿la adverbial de tiempo es CCT del verbo omitido «ver» ? Porque dicho verbo tiene otro CCT «algunas veces»

    Un afectuoso saludo

    Me gusta

  5. Trataré de responder utilizando las anotaciones de su comentario. Punto por punto, tendríamos:

    «Tengo en mi memoria a mi vecino a quien vi muchas veces caminando en el parque y algunas cargado de hijos en no recuerdo qué momento»
    En mi memoria CCL = Correcto
    A mi vecino a quien vi muchas veces caminando en el parque- CD = Correcto
    A quien vi muchas veces caminando en el parque- Sub. De relativo = Correcto
    vi N = Correcto
    Muchas veces ¿CCT o de cantidad? = Prefiero CC Tiempo (Entonces, ¿cuándo? = aquella vez, alguna vez, muchas veces)
    A quien- CD = Correcto
    Caminando en el parque- adverbial modal = Correcto
    En el parque CCL de caminando = Correcto
    Y algunas cargado de hijos en no recuerdo qué momento ¿Es otra subordinada de relativo coordinada con la anterior? ¿una coordinada copulativa? = Se ha sobreentendido el núcleo del sintagma nominal y del predicado; debemos leer «… y algunas (veces lo vi) cargado de…»; la analizaría como una coordinada copulativa en la que la elipsis ha omitido elementos comunes a la principal.

    (algunas veces lo vi )
    Cargado de hijos- adjetiva C. predicativo del CD = Correcto
    De hijos – ¿CCM o Suplemento? = Prefiero CC Modo (Cargado así, ¿cómo? CON o DE hijos, fardos, maletas, etc.)
    ¿Qué subordinada es en no recuerdo? ¿Quizá adverbial de lugar del supuesto verbo elíptico vi? = «No recuerdo que momento» lo analizaría como una locución adverbial (Entonces) con función de CC Tiempo (Cuándo = en un momento incierto). El autor ha iniciado la secuencia con «en» como enlace en un grupo preposicional. Da la impresión de que dudase (irían muy bien ahí unos puntos suspensivos) y construye la oración. Sintácticamente, la oración está actuando como término de un grupo preposicional cuya función es CCT.

    Un saludo.

    Me gusta

  6. Concha dijo:

    Quisiera si puede solucionarme unas dudas ¿qué es muchas veces?; la conjunción `y´ ¿que une?, ¿qué adverbial es “en no…”?
    Tengo en mi memoria a mi vecino a quien vi muchas veces caminando en el parque y algunas cargado de hijos en no recuerdo qué momento
    En mi memoria CCL
    A mi vecino a quien vi muchas veces caminando en el parque- CD
    A quien vi muchas veces caminando en el parque- Sub. De relativo
    vi N
    Muchas veces ¿CCT o de cantidad?
    A quien- CD
    Caminando en el parque- adverbial modal
    En el parque CCL de caminando
    Y algunas cargado de hijos en no recuerdo qué momento ¿Es otra subordinada de relativo coordinada con la anterior? ¿una coordinada copulativa?

    (algunas veces lo vi )
    Cargado de hijos- adjetiva C. predicativo del CD
    De hijos – ¿CCM o Suplemento?
    ¿Qué subordinada es en no recuerdo? ¿Quizá adverbial de lugar del supuesto verbo elíptico vi?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s