PREGUNTA: Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
«Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.»
RESPUESTA: El texto consta de dos oraciones complejas:
O1: Ignoro si toda esta descripción es correcta o no,
O2: … creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.
La relación entre O1 y O2 es de coordinación adversativa a través de la conjunción «pero».
A su vez, O1 es una oración compleja. En ella encontramos una Oración Subordinada Sustantiva en función de Complemento Directo (si toda esta descripción es correcta * o no) dependiendo del verbo principal (Creo).
O2 también es compleja. Del verbo principal (creo) depende una Oración Subordinada Sustantiva en función de Complemento Directo introducida por la conjunción anunciativa «que» («… que es interesante que conozcamos…»). En el interior de esta Proposición Sustantiva (1), cuyo verbo es «es», la función Sujeto es desempeñada por otra Proposición Subordinada Sustantiva (2), introducida por la conjunción anunciativa «que» («… que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera). Por último, en el interior de esta última Oración Subordinada (2), la función de Complemento Directo también está desarrollada en forma de Oración Subordinada Sustantiva (3), esta vez introducida por la partícula interrogativa «cómo» («…cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera).
* La presencia de la conjunción coordinada disyuntiva manifiesta semánticamente la presencia de una oración coordinada elíptica pero subyacente: «o no (es correcta)». También puede interpretarse como una disyunción de marca oracional que presenta la alterativa negativa frente a la afirmación anterior.
Existe bastante confusión en la terminología, el concepto de oración no aparece definido en la última gramática de la RAE. En la ponencia, a la hora de formular la pregunta los términos de oración y proposición se confunden y se usan como sinónimos a lo largo del tiempo. Mi criterio es utilizar el término proposición solo para designar aquellas secuencias que no tienen independencia sintáctica, es decir, las proposiciones sustantivas, adjetivas y circunstanciales. «Oración» cuando sí tienen independencia sintáctica, por tanto, coordinadas y subordinadas lógicas (concesivas, comparativas, condicionales y consecutivas). En el blog, uso siempre la palabra oración aunque entre paréntesis, si te fijas, incluyo el término proposición en el sentido que te apunto. Ningún corrector de Selectividad te dirá que está mal O1 y O2 refiriéndote a las coordinadas, hemos de corregir a todo tipo de alumnos de distintos centros con diferentes escuelas de análisis. Lo que importa es que esté bien analizado. Tranquila.
Me gustaMe gusta
Hola
¿ustes recomienda si hay coordinación poner oración 1, 2…? o Proposicion 1 y proposición dos son proposiciones coordinadas. Dentro de la primera hay un segmento del que depende una proposición.
Aunque el ejemplo que usted puso me resulta más fácil que ése que me enseñaron pero me dijeron que no puedo poner oración 1 y 2 relacionadas por coordinación. saludos.
Me gustaMe gusta