SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 3. ¿CÓMO PUEDEN RELACIONARSE LAS ORACIONES EN UN PÁRRAFO? -RELACIONES ASINDÉTICAS O POLISINDÉTICAS-.

¿CÓMO PUEDEN RELACIONARSE LAS ORACIONES EN UN PÁRRAFO? –RELACIONES ASINDÉTICAS O POLISINDÉTICAS-.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

 

Observa estos tres ejemplos:

a)      Juan jugaba en la habitación. Su padre leía.

b)      Juan jugaba en la habitación, su padre leía.

c)      Juan jugaba en la habitación mientras que su padre leía.

Los tres ejemplos contienen dos oraciones puesto que hay dos verbos conjugados (“jugaba” y “leía) pero su relación sintáctico-oracional es diferente en cada caso: en el ejemplo “a” las dos oraciones están separadas por un punto y seguido. Diremos que son DOS ORACIONES SIMPLES INDEPENDIENTES. Oración 1: “Juan jugaba en la habitación” y Oración 2: “Su padre leía”.

En el ejemplo “b”, las oraciones están separadas entre sí por una coma. La coma no separa oraciones, es una pausa menor. La entonación nos indica que el hablante piensa estas dos oraciones trabadas con alguna relación lógica más intensa que en el ejemplo anterior –sucesión, causa, tiempo, modo, consecuencia, alternancia, etc.- pero NO ha usado en el texto ningún nexo –conjunción, locuciones, adverbios, etc.- que exprese esa relación. Diremos que son dos ORACIONES EN RELACIÓN DE YUXTAPOSICIÓN, o YUXTAPUESTAS entre sí. Cuando esto ocurre, la relación es “asindética” –no nexos-. Al no haber nexo que nos indique la relación lógica entre las partes, el oyente interpretará aquella que le parezca oportuna. Imaginemos a una persona que echa de menos el cariño paterno. Es fácil que interprete algo como “Aunque Juan jugaba en la habitación, su padre leía”. Es decir, pondría el énfasis en la indiferencia del padre ante los juegos del niño. En cambio, imaginemos que el mensaje es leído por una persona ansiosa de tranquilidad; es fácil que interpretara algo como: “Juan jugaba a pesar de que su padre leía”. Pondría el énfasis en la descortesía del niño por las molestias producidas que, sin duda, impedirían al padre una lectura reposada. O bien, podríamos entenderlo de una manera neutra, considerando las dos acciones compatibles, algo como: “Juan jugaba y su padre leía”. Lo importante es que comprendamos que cuando se usa la yuxtaposición –relación asindética- en un texto, dejamos libertad al oyente para posibles interpretaciones siempre dentro de los límites lógicos del significado de los términos. Esto da lugar a un margen de ambigüedad que puede ser buscado intencionadamente en lenguajes como el publicitario o el literario para multiplicar las posibles connotaciones del mensaje. Puede ser un grave error, en cambio, en lenguajes donde la precisión es necesaria, como el lenguaje científico o jurídico.

En el ejemplo “c”, a diferencia de los dos casos anteriores, entre las dos partes aparece un nexo: “mientras que”. Este nexo marca de forma inequívoca cómo ha pensado el hablante la relación lógica entre los dos enunciados y, además, es una marca formal que marca la relación sintáctico-semántica entre las dos “oraciones”. Cuando hay nexo de relación entre las oraciones, hablamos de relación POLISINDÉTICA. El tipo de relación que se establezca –coordinación o subordinación- dependerá de este nexo. La relación polisintética es propia de un lenguaje denotativo, que busca la precisión en la expresión imprescindible en ámbitos como el científico, el humanístico o el jurídico-técnico.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1)      Sobre el texto siguiente, contesta las preguntas que a continuación se te plantean:

“En el collado, el pasaje de tercera permanecía indiferente, acomodado al sol entre maletas, fardeles y canastos. Lloraba un crío en el regazo de la madre, algunos hombres jugaban a los naipes, una rubia desenredaba la mata del pelo con un peine sin púas. A la sombra del foque, un gigante barbudo, imprecador, enorme la boca desdentada, los ojos azules arrebatados de alocada inocencia, reunía un grupo de franceses e italianos.” Ramón del Valle-Inclán, Baza de Espadas. Primera parte: Vísperas Setembrinas, cap. “Alta mar”.

1.1.     ¿Cuántas oraciones hay en el texto?

1.2.     ¿Son simples o compuestas? –en el caso de las compuestas, especifica el número de oraciones que las integran y anota los verbos que aparecen en ellas-.

1.3.     Identifica las oraciones donde se dé la relación asindética. Anota las oraciones y trata de imaginar un nexo apropiado que pudieras utilizar en lugar de la coma sin alterar el sentido lógico.

2)      Para que exista unión asindética, no basta con que exista una coma o un punto y coma, es imprescindible que no haya nexo entre las oraciones. En el texto de la entrada anterior (Jorge Luis Borges, entrada 2), hay oraciones separadas por comas, pero que no son yuxtapuestas: ¿cuáles?.

3)      La primera oración del texto de Valle-Inclán, es simple, analízala morfológica y sintácticamente.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 3. ¿CÓMO PUEDEN RELACIONARSE LAS ORACIONES EN UN PÁRRAFO? -RELACIONES ASINDÉTICAS O POLISINDÉTICAS-.

  1. EXCELENTE COMENTARIO PARA LA ENSEÑANZA DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA.GRACIAS POR COMPARTIRLOS.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s